Economía 13News-Economía 07/08/2024

Costos portuarios en Argentina: El lastre oculto que frena las exportaciones industriales

Un reciente estudio de la Unión Industrial Argentina (UIA) ha puesto de manifiesto una realidad preocupante: mover un contenedor en los puertos del país puede resultar hasta un 70% más caro que en naciones vecinas

Un reciente estudio de la Unión Industrial Argentina (UIA) ha puesto de manifiesto una realidad preocupante: mover un contenedor en los puertos del país puede resultar hasta un 70% más caro que en naciones vecinas. Esta situación no solo merma la competitividad de las empresas locales en el mercado internacional, sino que también representa una barrera significativa para el crecimiento de las exportaciones.

El Puerto de Buenos Aires, administrado por la Administración General de Puertos (AGP), se encuentra en el centro de esta problemática. Actualmente, cuenta con dos concesiones operativas: las Terminales 1, 2 y 3, gestionadas por Terminales Río de La Plata (propiedad de Dubai Ports), y la Terminal 4, a cargo de APMT (perteneciente a Maersk). Estas concesiones han sido objeto de prórrogas sucesivas desde 2019, lo que ha generado cierta controversia en el sector.

Según el informe de la UIA, exportar un contenedor de 40 pies desde Argentina puede costar entre USD 300 y USD 475, mientras que importarlo oscila entre USD 284 y USD 1.659. Estas cifras contrastan fuertemente con las de otros puertos de la región. Por ejemplo, en Valparaíso (Chile), los costos se reducen a USD 110 para exportación y USD 120 para importación. Otros puertos como los de San Pablo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Cartagena (Colombia) y los principales de Perú también ofrecen tarifas significativamente más bajas.

Caída en la bancarización empresarial revela el impacto de la recesión en el sector corporativo

Ante esta situación, la UIA ha tomado cartas en el asunto, dirigiéndose directamente al interventor de la AGP, Gastón Benvenuto. La organización industrial ha expresado su preocupación por el incremento de más del 25% en los costos en dólares, atribuyéndolo a la eliminación del precio máximo para las tarifas de servicios portuarios mediante el Decreto 299/23.

Pero los problemas no se limitan al puerto de Buenos Aires. La UIA también ha manifestado su desacuerdo con el reciente llamado a licitación para aumentar la tarifa del peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT) entre un 40% y un 60%. Este incremento busca saldar una deuda pendiente con la empresa encargada del dragado, pero desde la perspectiva industrial, representa una carga adicional que recaerá principalmente sobre el sector productivo.

Argentina cumple con el FMI: Pago de US$ 732 millones, caída de reservas y expectativas ante la novena revisión del acuerdo

La industria no se ha limitado a señalar problemas; también ha propuesto soluciones concretas. Entre las medidas sugeridas para los puertos nacionales se encuentran:

1. Transparentar el costo de seguridad portuaria.
2. Ampliar el horario de atención de las aduanas.
3. Eliminar el sobrecosto para contenedores High Cube.
4. Suprimir el cobro de estacionamiento de camiones por demoras ajenas al transportista.
5. Redefinir el concepto de "removido" para carga interna.
6. Implementar el Bill of Landing electrónico.

Para el puerto de Buenos Aires en particular, se propone que las modificaciones tarifarias se realicen en función de estructuras de costos justificadas y se sugiere retrotraer el tarifario de AGP a los valores de noviembre de 2022.

En cuanto a la vía navegable troncal, las propuestas incluyen modificar el cuadro tarifario actual, aplicar tarifas acordes para la sección Santa Fe-Confluencia, realizar estudios de impacto ambiental para profundizar la VNT, y eliminar el "Sereno de buques".

La situación del Puerto de Buenos Aires merece especial atención. Las recientes extensiones de concesiones, realizadas sin licitación pública, han generado controversia en el sector. Además, la adjudicación del predio dejado por el operador de la Terminal 5 a una de las terminales existentes, sin un proceso competitivo, ha sido cuestionada por su impacto en el erario público y en la competencia justa.

Dólar en Argentina: Proyecciones para fin de año y su impacto en la economía, según el REM del BCRA

El decreto que autorizó estas extensiones también permitió un aumento significativo en las tasas a las cargas, lo que se traduce en un incremento del 100% en los ingresos de AGP por estos conceptos. Este aumento, sumado a la liberación de tarifas, impacta directamente en el costo logístico del país y en la competitividad de la industria argentina.

La problemática de los costos portuarios en Argentina es un claro ejemplo de cómo las políticas y decisiones administrativas pueden tener un impacto profundo en la competitividad de un país. En un mundo globalizado, donde la eficiencia logística es clave para el éxito en los mercados internacionales, Argentina se encuentra en desventaja frente a sus vecinos y competidores.

La industria argentina, ya golpeada por diversos factores económicos y estructurales, se ve obligada a cargar con costos logísticos que merman su capacidad de competir en igualdad de condiciones. Esta situación no solo afecta a las grandes empresas, sino que tiene un impacto particularmente severo en las PyMEs, que ven reducidas sus posibilidades de exportar y crecer en mercados internacionales.

El llamado de la UIA a revisar y reformar las prácticas y tarifas portuarias es un grito de auxilio de un sector que busca mantenerse competitivo en un entorno cada vez más desafiante. La transparencia en los costos, la eficiencia en los procesos y la competencia justa en las concesiones son elementos cruciales para lograr un sistema portuario que impulse, en lugar de frenar, el desarrollo industrial del país.

Revolución móvil en Web3: Cómo los smartphones y consolas portátiles están impulsando la adopción masiva de criptomonedas

El gobierno y las autoridades portuarias tienen ahora la pelota en su cancha. Las propuestas de la industria ofrecen un punto de partida para un diálogo constructivo que podría llevar a soluciones beneficiosas para todas las partes involucradas. La modernización y optimización de los procesos portuarios no solo beneficiaría a la industria, sino que también podría convertir a los puertos argentinos en centros logísticos más atractivos a nivel regional.

La reducción de los costos portuarios en Argentina no es solo una necesidad para la industria, sino una oportunidad para el país de mejorar su posición en el comercio internacional. Un sistema portuario eficiente y competitivo podría ser el catalizador que la economía argentina necesita para impulsar sus exportaciones y atraer inversiones. El desafío está planteado; ahora es el momento de actuar para convertir esta barrera en un puente hacia un futuro más próspero y competitivo para la industria argentina.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural