Economía 13News-Economía 12/08/2024

Soja en crisis: Precio cae a mínimos históricos en 18 años, impactando la economía global

El mercado de la soja está experimentando una caída sin precedentes, alcanzando niveles de precios no vistos en casi dos décadas

El mercado de la soja está experimentando una caída sin precedentes, alcanzando niveles de precios no vistos en casi dos décadas. Esta situación está generando ondas de choque en la economía global, especialmente en países productores como Argentina, y plantea desafíos significativos para agricultores y exportadores en todo el mundo.

Caída histórica en los precios de la soja

Los contratos futuros de soja en la Bolsa de Comercio de Chicago han experimentado una caída dramática, situándose en USD 360,45 por tonelada (USD 9,81 por bushel). Este precio representa el nivel más bajo en términos reales desde 2006, considerando la inflación en Estados Unidos. La magnitud de esta caída se refleja en una disminución del 21% en lo que va del año 2024, y un descenso acumulado del 27% en los últimos doce meses.

Esta tendencia bajista no se limita solo a la soja. El maíz también ha sufrido una caída significativa, cotizando a USD 155,11 la tonelada (USD 3,94 por bushel). Ambos commodities han retrocedido a niveles no vistos desde finales de 2020, cuando las restricciones por la pandemia de COVID-19 afectaron severamente el comercio mundial.

Proyecciones Económicas del BCRA: inflación a la baja y auge del sector energético

Factores detrás de la caída

Varios factores contribuyen a esta situación crítica en el mercado de la soja:

1. **Producción récord en Estados Unidos**: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha elevado sus estimaciones de producción de soja para la temporada 2024/25 a un récord de 4.589 millones de bushels (aproximadamente 125 millones de toneladas). Esta proyección supera las expectativas de los analistas y las previsiones del mes anterior.

2. **Aumento en la oferta mundial**: No solo Estados Unidos está experimentando una producción elevada. El informe del USDA también señala una fuerte oferta mundial de soja y maíz, lo que ejerce una presión adicional sobre los precios.

3. **Clima favorable**: Agosto es un mes crucial para el desarrollo de la cosecha de soja en el Hemisferio Norte. Hasta ahora, las condiciones climáticas en el Medio Oeste de Estados Unidos han sido en gran medida beneficiosas para el cultivo.

4. **Recompra de fondos especulativos**: Aunque los fondos especulativos estaban muy vendidos, ahora están recomprando, especialmente en maíz. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para contrarrestar la tendencia bajista general.

5. **Devaluación de monedas**: La devaluación de las monedas en países productores como Brasil está incentivando las ventas, lo que contribuye a mantener los precios bajos.

Millennials y Gen Z impulsan la adopción de criptomonedas en Europa: Estudio revela tendencias de inversión

Impacto en Argentina y otros países productores

La caída en el precio de la soja tiene implicaciones significativas para Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de este cultivo y sus derivados. La soja es crucial para las exportaciones argentinas, no solo por la venta del grano en sí, sino también por sus productos derivados como harina (cotizando a USD 335,70 la tonelada), aceite (USD 890,20 la tonelada) y residuos.

Esta situación pone en riesgo los ingresos de los agricultores argentinos y podría tener un impacto negativo en la economía del país, que depende en gran medida de las exportaciones agrícolas. Además, la caída en los precios podría desincentivar la producción en la próxima temporada, lo que podría llevar a una reducción en la oferta a mediano plazo.

Otros países productores y exportadores de soja, como Brasil y Estados Unidos, también se verán afectados por esta caída en los precios. En Estados Unidos, se espera una rápida caída en los ingresos de los agricultores este año debido a las grandes reservas de cosecha y los bajos precios.

Fabiola Yañez ratificó la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género

Perspectivas y posibles escenarios futuros

A pesar de la situación actual, hay algunos factores que podrían influir en la recuperación de los precios de la soja a mediano plazo:

1. **Incentivo para compradores**: Los precios en mínimos de cuatro años podrían incentivar a compradores genuinos, aumentando la demanda.

2. **Dudas sobre la producción en Sudamérica**: Los bajos precios podrían poner en duda el aumento de producción previsto para Sudamérica en la próxima temporada.

3. **Posibles eventos climáticos**: Aunque las condiciones actuales son favorables, eventos climáticos extremos podrían afectar la producción y los rendimientos.

4. **Cambios en la demanda global**: Una recuperación en la demanda de China, el mayor importador de soja del mundo, podría ayudar a estabilizar los precios.

Crisis fiscal en provincias argentinas: Caída de recaudación supera el 10% y amenaza servicios públicos

Implicaciones para la industria y los consumidores

La caída en los precios de la soja tiene implicaciones que se extienden más allá de los productores y exportadores:

1. **Industria alimentaria**: Los precios más bajos de la soja podrían beneficiar a las industrias que utilizan este cultivo como insumo, como la producción de alimentos para animales y aceites vegetales.

2. **Consumidores**: A largo plazo, los precios más bajos de la soja podrían traducirse en precios más bajos para productos derivados, aunque esto dependerá de muchos factores en la cadena de suministro.

3. **Biocombustibles**: La industria de biocombustibles, que utiliza soja como materia prima, podría beneficiarse de los precios más bajos, lo que podría influir en los precios de los combustibles.

La caída histórica en los precios de la soja representa un desafío significativo para los productores y exportadores, especialmente en países como Argentina. Sin embargo, también ofrece oportunidades para las industrias que dependen de este cultivo como insumo. A medida que el mercado se ajusta a esta nueva realidad, será crucial monitorear los factores que podrían influir en una posible recuperación de los precios.

La situación actual subraya la volatilidad inherente a los mercados de commodities y la importancia de la diversificación económica para los países que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas. También destaca la necesidad de estrategias de gestión de riesgos más robustas para los agricultores y las empresas involucradas en la cadena de valor de la soja.

En última instancia, el futuro del mercado de la soja dependerá de una compleja interacción de factores, incluyendo las condiciones climáticas, las políticas comerciales globales, los cambios en la demanda y las estrategias de producción adoptadas por los principales países productores. Mientras tanto, todos los actores en la cadena de valor de la soja deberán adaptarse a este nuevo escenario de precios bajos y buscar formas de mantener la rentabilidad en un mercado cada vez más desafiante.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente