Economía 13News-Economía 14/08/2024

Inflación a la baja, recesión al acecho: El delicado equilibrio económico del gobierno Milei

La administración actual se enfrenta al desafío de mantener su rumbo antiinflacionario mientras busca reactivar una economía en contracción, todo ello en un contexto de restricciones cambiarias y presiones por reformas estructurales

En medio de un panorama económico complejo, el gobierno de Javier Milei navega entre expectativas de una inflación menguante y preocupaciones crecientes por una recesión que parece profundizarse. La administración actual se enfrenta al desafío de mantener su rumbo antiinflacionario mientras busca reactivar una economía en contracción, todo ello en un contexto de restricciones cambiarias y presiones por reformas estructurales.

 Inflación: ¿Una luz al final del túnel?

La Casa Rosada aguarda con optimismo cauto los datos de inflación de julio. Fuentes cercanas al ejecutivo anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del séptimo mes podría ubicarse entre el 3,8% y el 4,1%, lo que representaría una mejoría respecto al 4,6% de junio y el 4,2% de mayo. De confirmarse estas proyecciones, julio marcaría el nivel inflacionario más bajo del año en curso.

Este potencial descenso en la tasa de inflación sería una bocanada de aire fresco para un gobierno que ha hecho de la lucha contra el alza de precios su estandarte. Sin embargo, los funcionarios son conscientes de que una golondrina no hace verano, y que la batalla contra la inflación está lejos de ganarse.

Stablecoins impulsan Bitcoin: Expertos prevén rally alcista por aumento de emisión

 La sombra de la recesión se alarga

Mientras el frente inflacionario muestra signos alentadores, la actividad económica se ha convertido en motivo de creciente preocupación. En los pasillos de Balcarce 50, más de un funcionario admite, en conversaciones privadas, que no se vislumbran señales claras de reactivación en el horizonte cercano.

Los más optimistas dentro del gabinete se aferran a la idea de que "lo peor de la caída ya pasó". Sin embargo, esta visión contrasta con indicadores económicos que sugieren una contracción persistente en diversos sectores productivos.

Milei diseña el Presupuesto 2025: Equilibrio fiscal y reforma estatal como ejes centrales

 Estrategias para reactivar la economía

Ante este escenario, el gobierno no se queda de brazos cruzados. La administración Milei apuesta a varios frentes para intentar revertir la tendencia recesiva:

1. **Reactivación del crédito**: Se ve en la vuelta del crédito un posible motor para el crecimiento del sector privado.

2. **Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)**: El vicejefe de gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal, trabajan contrarreloj en la reglamentación de este régimen, que se firmará en los próximos días.

3. **Modificaciones a la Ley de Hidrocarburos**: Buscan atraer inversiones al sector energético, limitando la intervención estatal en la fijación de precios y liberando las exportaciones.

4. **Reforma laboral**: Aunque controversial, el gobierno la considera clave para dinamizar el mercado de trabajo y fomentar la creación de empleo.

Marina Dal Poggetto advierte sobre persistencia del cepo y desafíos monetarios para Milei

 El dilema del cepo cambiario

Una de las cuestiones más espinosas que enfrenta el equipo económico es el manejo del cepo cambiario. Por un lado, el gobierno rechaza una devaluación en el corto plazo, consciente del impacto inflacionario que podría tener. Por otro, planea eliminar las restricciones cambiarias antes de 2025.

Fuentes cercanas al ministro de Economía, Luis Caputo, insisten en que no se levantará el cepo sin contar con un "colchón de dólares seguro". Para ello, el gobierno busca:

- Cerrar un nuevo préstamo con el FMI por US$10.000 millones.
- Obtener un refuerzo del Banco Mundial por US$2.000 millones.
- Reducir gradualmente la alícuota del Impuesto PAIS, comenzando con una baja del 17,5% al 7,5% una vez que se perciba la recaudación por la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

 Reforma del Estado y privatizaciones en la mira

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, prepara una serie de decretos que apuntan a modificar regulaciones en diversos sectores, incluyendo el transporte de larga distancia. Además, se planea cambiar el tipo jurídico de varias empresas públicas a sociedades anónimas, facilitando su eventual privatización.

El gobierno ha puesto la mira en la privatización de seis empresas estatales antes de 2025:

1. Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA)
2. Correo Argentino
3. Corredores Viales
4. Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA)
5. Tandanor
6. Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)

Inversión en IA: Bank of America desafía temores de Wall Street sobre gasto excesivo

 Obras públicas y concesiones bajo la lupa

Recientemente, el Ejecutivo publicó un decreto que lo habilita a rescindir contratos de obra pública firmados antes del 10 de diciembre de 2023 y a renegociar concesiones. Esta medida, aunque controvertida, es vista por el gobierno como necesaria para sanear las finanzas públicas y redirigir recursos a áreas prioritarias.

 Desafíos y perspectivas

El camino que tiene por delante la administración Milei está plagado de obstáculos. La combinación de una inflación aún elevada, aunque en descenso, con una economía en contracción, plantea un delicado equilibrio para los hacedores de política económica.

El éxito del gobierno dependerá en gran medida de su capacidad para:

1. Mantener la tendencia a la baja en la inflación sin profundizar la recesión.
2. Atraer inversiones significativas que reactiven la economía.
3. Implementar reformas estructurales sin generar un costo social insostenible.
4. Negociar exitosamente con organismos internacionales para fortalecer las reservas.
5. Desmantelar gradualmente el cepo cambiario sin desencadenar una crisis cambiaria.

El gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada económica. Por un lado, los primeros indicios de una desaceleración en la inflación ofrecen un rayo de esperanza. Por otro, la profundización de la recesión amenaza con erosionar el apoyo político necesario para implementar reformas de largo alcance.

La administración actual apuesta a que una combinación de disciplina fiscal, reformas estructurales y atracción de inversiones logrará revertir años de estancamiento económico. Sin embargo, el margen de error es estrecho, y los costos sociales de estas políticas podrían ser significativos en el corto plazo.

Mientras tanto, millones de argentinos observan con una mezcla de esperanza y escepticismo. La pregunta que flota en el aire es si esta vez, después de décadas de promesas incumplidas y crisis recurrentes, Argentina logrará finalmente encaminarse hacia una estabilidad económica duradera. 

Solo el tiempo dirá si el delicado equilibrio que busca el gobierno Milei entre combatir la inflación y reactivar la economía será la fórmula que el país necesita para salir de su largo letargo económico. Lo que es seguro es que el camino no será fácil, y que requerirá no solo pericia técnica, sino también un considerable capital político y paciencia por parte de la población.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo