Crisis del consumo en Argentina: Ventas en supermercados se desploman un 16% en julio
Según un reciente informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios se desplomaron un 16,1% en julio comparado con el mismo mes del año anterior, marcando la mayor contracción registrada en la serie histórica
El panorama económico de Argentina continúa ensombreciéndose a medida que el consumo masivo experimenta una caída sin precedentes. Según un reciente informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios se desplomaron un 16,1% en julio comparado con el mismo mes del año anterior, marcando la mayor contracción registrada en la serie histórica. Este dato alarmante pone de manifiesto la profunda crisis que atraviesa el sector retail y refleja el impacto devastador que la inflación y la pérdida del poder adquisitivo están teniendo en los hogares argentinos.
La magnitud del problema
La caída del 16,1% en julio no es un hecho aislado, sino la culminación de una tendencia negativa que se ha venido observando a lo largo del año. En abril, la contracción fue del 13,7%, mientras que en junio alcanzó el 12,4%. Estos números dibujan un panorama sombrío para el consumo masivo, con un acumulado en los primeros siete meses del año que arroja una disminución del 9,6% en las ventas.
Lo más preocupante es que los expertos no vislumbran una mejora en el corto plazo. Los datos preliminares de la primera semana de agosto muestran caídas aún más pronunciadas, oscilando entre el 18% y el 20%. Además, las comparaciones con el año anterior se volverán más desafiantes en los próximos meses, ya que se estarán contrastando con un período de alto consumo impulsado por el "plan platita" implementado al final del gobierno anterior.
Un golpe generalizado
La crisis no discrimina entre grandes cadenas y pequeños comercios. Los supermercados experimentaron una caída del 16,6% en sus ventas, con cifras similares tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el interior del país. Por su parte, los autoservicios no corrieron mejor suerte, registrando una disminución del 15,5% en sus volúmenes de venta. Sin embargo, en este último caso, se observa una disparidad regional significativa: mientras que en el AMBA la caída fue del 7,7%, en el interior del país alcanzó un alarmante 24,6%.
Los rubros más afectados
El informe de Scentia revela que la crisis del consumo ha golpeado con especial dureza a ciertos sectores. Las bebidas alcohólicas encabezan la lista de los más afectados, con una caída del 25,2% en sus ventas. Le siguen de cerca los productos "impulsivos", como las golosinas, que experimentaron una contracción del 25,5%. Las bebidas sin alcohol no se quedaron atrás, con una disminución del 23,7% en sus ventas.
Otros rubros que sufrieron fuertes caídas incluyen los productos de higiene y cosmética (-20,9%) y los artículos de limpieza para el hogar y la ropa (-17,9%). Incluso categorías básicas como los alimentos para el desayuno y la merienda (-12,6%) y los productos perecederos (-7,3%) experimentaron retrocesos significativos.
Estrategias de supervivencia
Frente a este escenario desalentador, los empresarios del sector supermercadista están recurriendo a diversas estrategias para intentar revertir la tendencia. Las promociones y descuentos se han vuelto moneda corriente en un esfuerzo por estimular las ventas. Algunos establecimientos han reportado un leve repunte en julio respecto a junio, pero la realidad es que el objetivo principal se ha convertido en evitar que las ventas sigan cayendo.
La inflación y su impacto
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó recientemente el índice de inflación de julio, confirmando lo que el gobierno ya venía observando a través del sistema de precios SEPA: la inflación en el rubro de alimentos y productos de consumo masivo ronda el 3%. Esta cifra, aunque elevada, representa una desaceleración respecto a meses anteriores.
En respuesta a esta situación, algunas empresas han optado por reducir sus precios de lista en un intento por mantener los volúmenes de venta. Otras, en cambio, han decidido mantener los precios estables o aplicar aumentos muy moderados.
El informe de Scentia señala que los precios de la canasta de productos empaquetados que monitorea la consultora han mostrado una desaceleración gradual. Mientras que en marzo se registró un aumento interanual del 345,5%, en julio esta cifra se redujo al 270,7%.
Perspectivas y desafíos
A pesar de la leve desaceleración en la inflación de alimentos, el panorama para el consumo masivo en Argentina sigue siendo sombrío. La persistente pérdida del poder adquisitivo de los hogares, combinada con la incertidumbre económica, continúa erosionando la confianza del consumidor.
Los analistas advierten que los próximos meses podrían ser aún más desafiantes. Las comparaciones interanuales se harán contra un período de alto consumo impulsado por medidas gubernamentales, lo que podría resultar en caídas porcentuales aún más pronunciadas.
Además, la crisis del consumo no solo afecta a los retailers y fabricantes de productos de consumo masivo, sino que tiene ramificaciones en toda la economía. La disminución en las ventas puede llevar a recortes de personal, cierre de establecimientos y una menor recaudación fiscal, lo que a su vez podría profundizar la recesión económica.
Un llamado a la acción
La gravedad de la situación exige medidas urgentes por parte de todos los actores involucrados. El gobierno enfrenta el desafío de implementar políticas que estimulen el consumo sin avivar aún más la inflación, una tarea que se antoja complicada en el actual contexto económico.
Por su parte, las empresas del sector deberán seguir innovando en sus estrategias comerciales, buscando un delicado equilibrio entre mantener sus márgenes y ofrecer precios atractivos para los consumidores.
Los consumidores, mientras tanto, se ven obligados a ajustar sus hábitos de compra, priorizando lo esencial y buscando las mejores ofertas en un mercado cada vez más competitivo.
La caída del 16,1% en las ventas de supermercados y autoservicios en julio es un claro indicador de la profunda crisis que atraviesa el consumo masivo en Argentina. Este desplome histórico no solo refleja las dificultades económicas que enfrentan los hogares, sino que también plantea serios desafíos para el sector retail y la economía en su conjunto.
Mientras el país busca una salida a esta crisis, queda claro que la recuperación del consumo será un factor clave para cualquier intento de reactivación económica. Sin embargo, con perspectivas poco alentadoras para los próximos meses, tanto el gobierno como el sector privado tendrán que trabajar de manera coordinada para encontrar soluciones innovadoras que permitan revertir esta tendencia negativa.
En un contexto donde cada punto porcentual de caída representa millones de pesos en ventas perdidas y potenciales puestos de trabajo en riesgo, la urgencia de actuar se hace cada vez más evidente. El consumo masivo, tradicionalmente uno de los motores de la economía argentina, necesita un impulso decidido para volver a la senda del crecimiento. Solo así se podrá comenzar a vislumbrar una luz al final de este largo túnel de crisis económica.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva