Economía 13News-Economía 17/08/2024

Déficit fiscal de julio en Argentina: ¿Amenaza al plan económico de Milei o ajuste necesario?

Con un déficit financiero de $600.957 millones, el séptimo mes del año marcó el primer resultado negativo en las cuentas del Estado en 2024, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del tan promocionado "déficit cero"

El panorama económico argentino sigue siendo objeto de intenso escrutinio, y el reciente informe sobre el déficit fiscal de julio ha encendido nuevamente el debate sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Con un déficit financiero de $600.957 millones, el séptimo mes del año marcó el primer resultado negativo en las cuentas del Estado en 2024, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del tan promocionado "déficit cero".

Crisis en OpenAI: El éxodo de talentos pone en jaque el liderazgo de Sam Altman en la carrera de la IA

Un déficit esperado, pero no menos preocupante

El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, había anticipado este resultado negativo, atribuyéndolo principalmente al pago de aguinaldos y a un incremento significativo en los intereses de la deuda. De hecho, Caputo ya había adelantado a los principales directivos de las sociedades de bolsa que julio arrojaría un déficit financiero debido a estos factores.

Sin embargo, es importante contextualizar este dato dentro del panorama económico más amplio. A pesar del déficit de julio, el gobierno insiste en que los primeros siete meses del año muestran un superávit primario acumulado de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Estos números, según el equipo económico, representan un logro significativo, siendo la primera vez en cinco años que se alcanza un superávit primario en el mes de julio.

 Malabarismos contables o gestión eficiente

Un aspecto que ha llamado la atención de analistas y críticos es la estrategia del gobierno para manejar las cuentas públicas. El déficit de julio, que inicialmente se esperaba para junio debido al pago de aguinaldos, se pospuso mediante medidas como el retraso en el pago de salarios y el incremento de la deuda flotante. Estas tácticas, aunque efectivas a corto plazo, plantean preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal del gobierno.

El Ministerio de Economía destaca que en los primeros siete meses del año, el gasto primario acumuló una reducción del 31% interanual en términos reales. Los subsidios económicos, en particular, se redujeron en un 39%, a pesar de factores como el aumento en los costos de generación eléctrica debido a un mayo particularmente frío.

Blinken viaja a Israel: Última oportunidad para la paz en Gaza mientras la guerra se intensifica

 Priorización de sectores vulnerables en medio del ajuste

Un punto que el gobierno enfatiza es que la reducción del gasto público se ha logrado priorizando a los sectores más vulnerables. Según el comunicado oficial, los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron en un 100% en términos reales desde el inicio de la gestión actual. Junto con la Tarjeta Alimentar, estos programas cubren ahora el 99% de la Canasta Básica Alimentaria.

Además, se señala un refuerzo en los programas sociales, que ahora llegan a la población más vulnerable sin intermediarios, y un aumento del 4% en términos reales en las transferencias al PAMI. Estos datos buscan contrarrestar las críticas sobre el impacto social de las políticas de ajuste del gobierno.

Escándalo presidencial argentino alcanza repercusión global: The New York Times analiza denuncia contra Alberto Fernández

 Ingresos y gastos: Un análisis detallado

Los ingresos totales del Sector Público Nacional en julio alcanzaron los $9.3 billones, lo que representa un incremento nominal del 245,5% interanual. La recaudación tributaria, en particular, mostró un crecimiento del 259,7%, impulsada principalmente por la variación del Impuesto PAIS y los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social.

Por otro lado, los gastos primarios ascendieron a $8.4 billones, con un aumento nominal del 177,5% respecto a julio de 2023. Sin embargo, es crucial analizar estos números en términos reales, considerando la alta inflación que experimenta Argentina.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) ofrece una perspectiva más sobria. Según su análisis, los ingresos totales tuvieron una variación interanual real negativa del 5%, con los ingresos tributarios descendiendo un 1% y los no tributarios cayendo un 37,5% en términos reales. El gasto primario, por su parte, se redujo un 23,6% interanual en términos reales.

El desafío de los intereses de la deuda

Un aspecto particularmente preocupante es el peso de los intereses de la deuda en las cuentas públicas. Aunque el IARAF señala que el gasto en intereses bajó un 1,1% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado, la magnitud absoluta de estos pagos sigue siendo un factor de presión significativo para las finanzas del Estado.

El déficit fiscal pasó de $754.000 millones en julio de 2023 a $600.000 millones en julio de 2024, lo que representa una mejora, pero aún dista del objetivo de déficit cero proclamado por el gobierno.

 Perspectivas y desafíos futuros

El gobierno de Milei se enfrenta a un delicado equilibrio entre mantener su compromiso con la austeridad fiscal y atender las crecientes demandas sociales en un contexto de alta inflación y contracción económica. La capacidad del equipo económico para navegar estos desafíos será crucial para el éxito a largo plazo de su programa.

Inflación en Argentina: La batalla por romper el piso del 3% mensual en un contexto de desafíos económicos

Varios factores clave determinarán la trayectoria fiscal en los próximos meses:

1. La evolución de la recaudación tributaria en un contexto de actividad económica deprimida.
2. La capacidad de contener el gasto público sin generar un malestar social insostenible.
3. La gestión de los vencimientos de deuda y la negociación con acreedores internacionales.
4. El impacto de las medidas de estímulo económico que puedan ser necesarias para reactivar sectores clave de la economía.

 Un camino estrecho hacia la estabilidad fiscal

El déficit fiscal de julio en Argentina representa un recordatorio de los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su búsqueda de equilibrio fiscal. Aunque el equipo económico insiste en que se mantiene en el camino correcto, los números revelan la complejidad de la tarea y la fragilidad del progreso logrado hasta ahora.

La estrategia de priorizar a los sectores más vulnerables mientras se implementan recortes significativos en otras áreas del gasto público es un acto de equilibrio delicado. El éxito a largo plazo dependerá no solo de la disciplina fiscal, sino también de la capacidad del gobierno para generar crecimiento económico y mejorar la recaudación sin ahogar la actividad productiva.

El debate sobre la efectividad y sostenibilidad de las políticas económicas actuales está lejos de concluir. Mientras el gobierno celebra los avances en términos de superávit primario acumulado, los críticos señalan los riesgos de un ajuste demasiado severo en un contexto de fragilidad económica y social.

En última instancia, el verdadero test para el plan económico de Milei no será solo alcanzar el déficit cero, sino hacerlo de una manera que siente las bases para un crecimiento sostenible y equitativo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede finalmente romper el ciclo de crisis fiscales y monetarias que ha plagado su historia económica reciente.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional