El dilema de Milei: ¿Crecimiento económico con cepo cambiario o liberación del dólar?
El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país
La promesa de eliminar las restricciones cambiarias en Argentina, conocidas popularmente como "cepo al dólar", parece estar postergándose más de lo previsto. El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país.
Durante su intervención en el Consejo de las Américas, Milei afirmó: "Es falso que no se puede crecer con cepo, es una falacia". Esta declaración ha generado una ola de especulaciones y análisis entre los expertos financieros, quienes ahora se preguntan cuándo y cómo se implementará realmente la liberación del mercado cambiario.
El equipo económico del gobierno insiste en que "no hay apuro" para levantar las restricciones, argumentando que las condiciones aún no están dadas. Esta postura ha llevado a muchos inversores a considerar que el desarme del cepo podría extenderse hasta bien entrado el 2025, mucho más tarde de lo que inicialmente se esperaba.
Los economistas están divididos sobre las implicaciones de esta estrategia. Mientras algunos ven en el cepo una herramienta necesaria para mantener cierta estabilidad en un contexto de escasez de reservas, otros advierten sobre los riesgos de prolongar demasiado las restricciones cambiarias.
Una de las principales preocupaciones es que mantener el cepo por un periodo extendido podría dificultar la acumulación de reservas en el Banco Central, un factor crucial para reducir el riesgo país y atraer inversiones. Además, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue siendo un obstáculo para la entrada de divisas al país.
Los analistas de la consultora LCG señalan que los mensajes del presidente "han aumentado la probabilidad de que el cepo permanezca más tiempo del esperado". Sin embargo, advierten que la evolución dependerá de cómo se acumulen las reservas y de la relación entre la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.
Por su parte, los expertos de GMA destacan que los mercados de futuros ya están descontando que no habrá grandes alteraciones en el tipo de cambio oficial en los próximos 12 meses, lo que refuerza la hipótesis de que el levantamiento del cepo podría postergarse hasta después de las elecciones de 2025.
Una de las críticas más fuertes a la perspectiva de "crecer con cepo" es que no garantiza un mayor ingreso de divisas ni fomenta la inversión privada. Los economistas de la firma 1816 advierten que "el riesgo de esperar está vinculado a las reservas: mientras haya brecha, el BCRA no acumulará divisas y eso dificultará bajar sensiblemente el riesgo país".
El panorama se complica aún más cuando se considera el contexto internacional. Los precios de la soja, uno de los principales productos de exportación de Argentina, están en mínimos históricos, y la competitividad del país se ve afectada por la alta inflación y la fortaleza del real brasileño.
Ante esta situación, algunos inversores especulan con la posibilidad de que Argentina busque un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar sus reservas. Sin embargo, los expertos advierten que el organismo internacional suele condicionar este tipo de financiamiento a la implementación de una unificación cambiaria y la eliminación de controles en la cuenta comercial y de capital.
El desafío para el gobierno de Milei es encontrar un equilibrio entre mantener la estabilidad a corto plazo y crear las condiciones para un crecimiento sostenible a largo plazo. La decisión sobre cuándo y cómo levantar el cepo cambiario será crucial para el futuro económico del país.
Mientras tanto, empresarios e inversores permanecen atentos a cada señal del gobierno, tratando de descifrar cuándo llegará el momento en que Argentina finalmente deje atrás las restricciones cambiarias que han marcado su economía durante años. El debate sobre si es posible "crecer con cepo" está lejos de terminar, y promete ser uno de los temas centrales en la agenda económica argentina en los próximos meses.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales