Economía 13News-Economía 19/08/2024

El dilema de Milei: ¿Crecimiento económico con cepo cambiario o liberación del dólar?

El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país

La promesa de eliminar las restricciones cambiarias en Argentina, conocidas popularmente como "cepo al dólar", parece estar postergándose más de lo previsto. El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país.

Caso Alberto Fernández: Testigos clave declararán esta semana en la causa por violencia de género

Durante su intervención en el Consejo de las Américas, Milei afirmó: "Es falso que no se puede crecer con cepo, es una falacia". Esta declaración ha generado una ola de especulaciones y análisis entre los expertos financieros, quienes ahora se preguntan cuándo y cómo se implementará realmente la liberación del mercado cambiario.

El equipo económico del gobierno insiste en que "no hay apuro" para levantar las restricciones, argumentando que las condiciones aún no están dadas. Esta postura ha llevado a muchos inversores a considerar que el desarme del cepo podría extenderse hasta bien entrado el 2025, mucho más tarde de lo que inicialmente se esperaba.

Los economistas están divididos sobre las implicaciones de esta estrategia. Mientras algunos ven en el cepo una herramienta necesaria para mantener cierta estabilidad en un contexto de escasez de reservas, otros advierten sobre los riesgos de prolongar demasiado las restricciones cambiarias.

Kamala Harris toma la delantera: La risa que desafía a Trump y une a los demócratas

Una de las principales preocupaciones es que mantener el cepo por un periodo extendido podría dificultar la acumulación de reservas en el Banco Central, un factor crucial para reducir el riesgo país y atraer inversiones. Además, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue siendo un obstáculo para la entrada de divisas al país.

Los analistas de la consultora LCG señalan que los mensajes del presidente "han aumentado la probabilidad de que el cepo permanezca más tiempo del esperado". Sin embargo, advierten que la evolución dependerá de cómo se acumulen las reservas y de la relación entre la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

Por su parte, los expertos de GMA destacan que los mercados de futuros ya están descontando que no habrá grandes alteraciones en el tipo de cambio oficial en los próximos 12 meses, lo que refuerza la hipótesis de que el levantamiento del cepo podría postergarse hasta después de las elecciones de 2025.

Corea del Norte condena la incursión ucraniana en Rusia como "crimen terrorista" mientras prepara asistencia militar a Moscú

Una de las críticas más fuertes a la perspectiva de "crecer con cepo" es que no garantiza un mayor ingreso de divisas ni fomenta la inversión privada. Los economistas de la firma 1816 advierten que "el riesgo de esperar está vinculado a las reservas: mientras haya brecha, el BCRA no acumulará divisas y eso dificultará bajar sensiblemente el riesgo país".

Las 10 formas en que la IA está transformando el mundo laboral en 2024

El panorama se complica aún más cuando se considera el contexto internacional. Los precios de la soja, uno de los principales productos de exportación de Argentina, están en mínimos históricos, y la competitividad del país se ve afectada por la alta inflación y la fortaleza del real brasileño.

Ante esta situación, algunos inversores especulan con la posibilidad de que Argentina busque un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar sus reservas. Sin embargo, los expertos advierten que el organismo internacional suele condicionar este tipo de financiamiento a la implementación de una unificación cambiaria y la eliminación de controles en la cuenta comercial y de capital.

El desafío para el gobierno de Milei es encontrar un equilibrio entre mantener la estabilidad a corto plazo y crear las condiciones para un crecimiento sostenible a largo plazo. La decisión sobre cuándo y cómo levantar el cepo cambiario será crucial para el futuro económico del país.

Mientras tanto, empresarios e inversores permanecen atentos a cada señal del gobierno, tratando de descifrar cuándo llegará el momento en que Argentina finalmente deje atrás las restricciones cambiarias que han marcado su economía durante años. El debate sobre si es posible "crecer con cepo" está lejos de terminar, y promete ser uno de los temas centrales en la agenda económica argentina en los próximos meses.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991