Crisis agrícola: Argentina podría perder miles de millones de dólares en exportaciones por caída de precios
La soja, principal producto de exportación agrícola de Argentina, cotiza actualmente alrededor de los 350 dólares por tonelada en el mercado de Chicago
El sector agrícola argentino enfrenta un panorama desalentador debido a la caída sostenida en los precios internacionales de los granos. Esta situación amenaza con reducir significativamente los ingresos por exportaciones del país, poniendo en riesgo su estabilidad económica y agravando la ya tensa situación cambiaria.
La soja, principal producto de exportación agrícola de Argentina, cotiza actualmente alrededor de los 350 dólares por tonelada en el mercado de Chicago. Este valor representa el nivel más bajo en términos nominales desde la crisis provocada por la pandemia, y en términos reales, considerando la depreciación del dólar, se sitúa como el más bajo en casi dos décadas.
El maíz, otro cultivo fundamental para la economía argentina, no escapa a esta tendencia bajista. Su cotización ha alcanzado mínimos no vistos en cuatro años, ubicándose por debajo de los 152 dólares por tonelada. Por su parte, el trigo también muestra signos de debilidad, con precios cercanos a los 193 dólares por tonelada.
Expertos del sector atribuyen esta caída generalizada a las expectativas de una cosecha abundante en Estados Unidos, especialmente en el caso de la soja. Proyecciones recientes de la consultora Pro Farmer sugieren que la producción de soja estadounidense podría superar incluso las estimaciones oficiales del Departamento de Agricultura de ese país.
Las implicaciones de esta coyuntura para Argentina son preocupantes. Según un análisis realizado por Invecq Consultora Económica, el país podría ver reducidas sus exportaciones en aproximadamente 4.700 millones de dólares para el año 2025. Esta disminución en el ingreso de divisas podría exacerbar los problemas cambiarios que ya enfrenta la nación sudamericana.
A nivel microeconómico, la situación es igualmente alarmante. El poder adquisitivo de los productores agrícolas argentinos se ha visto severamente afectado, con el valor interno de la tonelada de soja alcanzando su punto más bajo en más de 30 años. Esta realidad pone en jaque la rentabilidad del sector y amenaza con frenar su potencial de crecimiento.
La combinación de precios internacionales deprimidos, un tipo de cambio real desfavorable y la persistencia de retenciones a las exportaciones configura un escenario complejo para el agro argentino. Aunque no se prevé una desaceleración inmediata del sector, estos factores podrían imponer un techo a su expansión futura.
En el ámbito local, se anticipa una reducción en la superficie sembrada de maíz para la próxima temporada, con un probable desplazamiento hacia el cultivo de soja. Sin embargo, este ajuste en la matriz productiva no parece suficiente para alterar significativamente las perspectivas de precios a nivel internacional.
No obstante, algunos analistas ven señales de esperanza en el horizonte. La posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría proporcionar un impulso estructural a los precios de los commodities agrícolas. Además, los bajos precios actuales están comenzando a estimular la demanda, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado.
En este contexto, los expertos recomiendan a los productores argentinos aprovechar cualquier repunte en los precios, teniendo en cuenta que los valores locales actualmente gozan de un plus debido a la escasez de mercadería y al programa de incentivos conocido como "dólar agro".
La crisis en el sector agrícola argentino pone de manifiesto la vulnerabilidad de la economía del país ante las fluctuaciones de los mercados internacionales de commodities. La búsqueda de soluciones para mitigar este impacto, ya sea a través de políticas fiscales o de diversificación económica, se perfila como un desafío crucial para el futuro próximo de Argentina.
Te puede interesar
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur