Crisis agrícola: Argentina podría perder miles de millones de dólares en exportaciones por caída de precios
La soja, principal producto de exportación agrícola de Argentina, cotiza actualmente alrededor de los 350 dólares por tonelada en el mercado de Chicago
El sector agrícola argentino enfrenta un panorama desalentador debido a la caída sostenida en los precios internacionales de los granos. Esta situación amenaza con reducir significativamente los ingresos por exportaciones del país, poniendo en riesgo su estabilidad económica y agravando la ya tensa situación cambiaria.
La soja, principal producto de exportación agrícola de Argentina, cotiza actualmente alrededor de los 350 dólares por tonelada en el mercado de Chicago. Este valor representa el nivel más bajo en términos nominales desde la crisis provocada por la pandemia, y en términos reales, considerando la depreciación del dólar, se sitúa como el más bajo en casi dos décadas.
El maíz, otro cultivo fundamental para la economía argentina, no escapa a esta tendencia bajista. Su cotización ha alcanzado mínimos no vistos en cuatro años, ubicándose por debajo de los 152 dólares por tonelada. Por su parte, el trigo también muestra signos de debilidad, con precios cercanos a los 193 dólares por tonelada.
Expertos del sector atribuyen esta caída generalizada a las expectativas de una cosecha abundante en Estados Unidos, especialmente en el caso de la soja. Proyecciones recientes de la consultora Pro Farmer sugieren que la producción de soja estadounidense podría superar incluso las estimaciones oficiales del Departamento de Agricultura de ese país.
Las implicaciones de esta coyuntura para Argentina son preocupantes. Según un análisis realizado por Invecq Consultora Económica, el país podría ver reducidas sus exportaciones en aproximadamente 4.700 millones de dólares para el año 2025. Esta disminución en el ingreso de divisas podría exacerbar los problemas cambiarios que ya enfrenta la nación sudamericana.
A nivel microeconómico, la situación es igualmente alarmante. El poder adquisitivo de los productores agrícolas argentinos se ha visto severamente afectado, con el valor interno de la tonelada de soja alcanzando su punto más bajo en más de 30 años. Esta realidad pone en jaque la rentabilidad del sector y amenaza con frenar su potencial de crecimiento.
La combinación de precios internacionales deprimidos, un tipo de cambio real desfavorable y la persistencia de retenciones a las exportaciones configura un escenario complejo para el agro argentino. Aunque no se prevé una desaceleración inmediata del sector, estos factores podrían imponer un techo a su expansión futura.
En el ámbito local, se anticipa una reducción en la superficie sembrada de maíz para la próxima temporada, con un probable desplazamiento hacia el cultivo de soja. Sin embargo, este ajuste en la matriz productiva no parece suficiente para alterar significativamente las perspectivas de precios a nivel internacional.
No obstante, algunos analistas ven señales de esperanza en el horizonte. La posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podría proporcionar un impulso estructural a los precios de los commodities agrícolas. Además, los bajos precios actuales están comenzando a estimular la demanda, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado.
En este contexto, los expertos recomiendan a los productores argentinos aprovechar cualquier repunte en los precios, teniendo en cuenta que los valores locales actualmente gozan de un plus debido a la escasez de mercadería y al programa de incentivos conocido como "dólar agro".
La crisis en el sector agrícola argentino pone de manifiesto la vulnerabilidad de la economía del país ante las fluctuaciones de los mercados internacionales de commodities. La búsqueda de soluciones para mitigar este impacto, ya sea a través de políticas fiscales o de diversificación económica, se perfila como un desafío crucial para el futuro próximo de Argentina.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente