Wall Street titubea y el petróleo se desploma: Mercados en vilo ante datos de empleo e incertidumbre global
Los mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas
Los mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas. Esta tendencia bajista se produce en vísperas de la publicación de un informe crucial sobre el empleo en Estados Unidos, previsto para el viernes, que podría influir decisivamente en las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
El sector energético, por su parte, experimentó un día tumultuoso. Los precios del petróleo se desplomaron, tocando mínimos no vistos desde principios de año. El crudo Brent cayó un 4,3%, situándose en 74,17 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate retrocedió un 4%, hasta los 70,64 dólares. Este declive se atribuye principalmente a la posibilidad de un acuerdo inminente para resolver una disputa en Libia que había paralizado la producción y las exportaciones del país norteafricano. La perspectiva de un aumento en la oferta global de crudo, combinada con preocupaciones sobre la demanda china, ha ejercido una presión a la baja sobre los precios.
En el frente argentino, los mercados mostraron un comportamiento mixto. Los bonos soberanos en dólares experimentaron una corrección a la baja, tras varios días de alzas, lo que provocó un aumento del riesgo país a más de 1.460 puntos. Sin embargo, las acciones argentinas, especialmente en el sector bancario, mostraron resiliencia con alzas notables tanto en el mercado local como en Wall Street. BBVA lideró las ganancias con un incremento de hasta 5,7% en sus ADRs.
Este panorama diverso refleja las complejas dinámicas que están en juego en los mercados globales. Por un lado, la economía estadounidense continúa mostrando signos de fortaleza, como lo evidencian los datos positivos de inflación de julio y los buenos resultados corporativos. Sin embargo, la persistente incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés y las preocupaciones sobre el crecimiento económico global, particularmente en China, mantienen a los inversores en un estado de cautela.
El mercado del petróleo, en particular, se encuentra en una encrucijada. La posible reincorporación de la producción libia al mercado global podría aliviar las presiones sobre los precios, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad de la OPEP+ para mantener el equilibrio en el mercado. La decisión del cártel de aumentar la producción en 180,000 barriles diarios en octubre añade otra variable a esta ecuación ya compleja.
En Argentina, el comportamiento de los mercados refleja tanto las expectativas generadas por posibles medidas económicas, como el anunciado blanqueo de capitales, como la persistente incertidumbre sobre la inflación y la estabilidad macroeconómica. La expectativa de que ingresen hasta 20,000 millones de dólares al sistema financiero antes del 31 de marzo genera optimismo en algunos sectores, pero este entusiasmo se ve moderado por la cautela ante los próximos datos de inflación.
Los mercados globales se encuentran en un momento de reevaluación y ajuste. La confluencia de factores económicos, geopolíticos y de política monetaria crea un escenario complejo donde la prudencia parece ser la estrategia dominante entre los inversores. El informe de empleo estadounidense del viernes se perfila como un evento clave que podría marcar la dirección de los mercados en el corto plazo, mientras que la evolución de la situación en Libia y las decisiones de la OPEP+ serán determinantes para el mercado petrolero. En este contexto, la capacidad de adaptación y la gestión del riesgo se vuelven más cruciales que nunca para navegr estas aguas turbulentas.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva