Según ex funcionario del FMI no habrá fondos para Argentina sin ajustes al Plan Caputo
En el marco de la 45° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), Werner puso en duda la viabilidad de nuevos desembolsos para el país si no se realizan ajustes significativos en el plan económico actual
Las perspectivas para un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se tornan cada vez más inciertas, según las recientes declaraciones de Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo. En el marco de la 45° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), Werner puso en duda la viabilidad de nuevos desembolsos para el país si no se realizan ajustes significativos en el plan económico actual.
El experto del FMI elogió ciertos aspectos de la estrategia implementada por el gobierno de Javier Milei, particularmente la reducción del déficit fiscal, los esfuerzos de desregulación y los recortes en el gasto público. Sin embargo, señaló que persisten preocupaciones fundamentales en tres áreas críticas: el frente cambiario, el cepo y la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA). Según Werner, estas cuestiones deben abordarse de manera integral para que Argentina pueda acceder a fondos frescos del organismo internacional.
La política monetaria emerge como el punto de mayor fricción entre el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, y las expectativas del FMI. Werner fue enfático al afirmar que "la inflación no puede bajarse con medidas artificiales, como la eliminación del impuesto PAIS". Esta observación pone en tela de juicio la efectividad de las recientes medidas anunciadas por el gobierno argentino para controlar la escalada de precios.
En lugar de buscar soluciones a corto plazo, Werner abogó por una reforma fiscal más profunda como camino hacia la estabilidad económica. Esta postura sugiere que el FMI espera ver cambios estructurales en la economía argentina antes de comprometer nuevos recursos financieros.
Quizás lo más preocupante para las autoridades económicas argentinas sea la advertencia de Werner sobre la posibilidad de que no se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI. El ex funcionario sugirió que, en ausencia de ajustes significativos, el organismo podría optar por trabajar dentro del marco de un programa existente con Argentina, lo que implicaría un mero refinanciamiento de la deuda actual sin la inyección de nuevos fondos.
No obstante, Werner no cerró completamente la puerta a un apoyo financiero adicional. Argumentó que "sería un error garrafal de la comunidad financiera internacional no apoyar el gobierno de Javier Milei con u$s20.000 o u$s15.000 millones más". Este respaldo, según él, permitiría acelerar la implementación de nuevas políticas en el ámbito cambiario y el control de la deuda.
El cepo cambiario, una de las medidas más controvertidas de la política económica argentina, también fue objeto de análisis. Werner reconoció que, si bien técnicamente se podría eliminar de inmediato, la volatilidad resultante podría ser políticamente insostenible. En su lugar, propuso un enfoque gradual para levantar las restricciones cambiarias, similar al modelo implementado por Chile, pero adaptado a la realidad de una economía más dolarizada como la argentina.
La acumulación de reservas se presenta como un requisito indispensable para avanzar hacia la liberalización del mercado cambiario. Werner sugirió que Argentina debería priorizar la construcción de un colchón de reservas antes de proceder con el levantamiento gradual del cepo. Esta recomendación contrasta con la estrategia actual del gobierno, que ha estado utilizando las reservas del BCRA para estabilizar el tipo de cambio con miras a eliminar las restricciones cambiarias.
Las declaraciones de Werner ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica argentina y los desafíos que enfrenta el equipo económico liderado por Caputo. El mensaje del ex funcionario del FMI sugiere que, sin ajustes significativos en la "tríada cambiaria y de control de capitales", las posibilidades de llegar a un nuevo acuerdo con el organismo son escasas.
Este escenario plantea interrogantes cruciales sobre el futuro económico de Argentina. ¿Cómo equilibrará el gobierno las expectativas del FMI con las promesas hechas a la población? ¿Será posible implementar un ajuste gradual del cepo sin desencadenar una crisis de confianza? ¿Qué implicaciones tendrá para la economía real y el bienestar de los ciudadanos un posible fracaso en las negociaciones con el FMI?
La respuesta a estas preguntas definirá no solo el éxito del plan económico de Milei, sino también el futuro de las relaciones entre Argentina y el FMI. Con la fecha límite del programa actual acercándose en diciembre, el tiempo apremia para que el gobierno argentino tome decisiones cruciales que podrían determinar la trayectoria económica del país en los próximos años.
En última instancia, el desafío para Argentina radica en encontrar un equilibrio entre las exigencias del FMI y la necesidad de mantener la estabilidad social y política. La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas será una prueba decisiva de su habilidad para liderar al país hacia una recuperación económica sostenible.
Te puede interesar
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local