Según ex funcionario del FMI no habrá fondos para Argentina sin ajustes al Plan Caputo
En el marco de la 45° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), Werner puso en duda la viabilidad de nuevos desembolsos para el país si no se realizan ajustes significativos en el plan económico actual
Las perspectivas para un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se tornan cada vez más inciertas, según las recientes declaraciones de Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo. En el marco de la 45° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), Werner puso en duda la viabilidad de nuevos desembolsos para el país si no se realizan ajustes significativos en el plan económico actual.
El experto del FMI elogió ciertos aspectos de la estrategia implementada por el gobierno de Javier Milei, particularmente la reducción del déficit fiscal, los esfuerzos de desregulación y los recortes en el gasto público. Sin embargo, señaló que persisten preocupaciones fundamentales en tres áreas críticas: el frente cambiario, el cepo y la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA). Según Werner, estas cuestiones deben abordarse de manera integral para que Argentina pueda acceder a fondos frescos del organismo internacional.
La política monetaria emerge como el punto de mayor fricción entre el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, y las expectativas del FMI. Werner fue enfático al afirmar que "la inflación no puede bajarse con medidas artificiales, como la eliminación del impuesto PAIS". Esta observación pone en tela de juicio la efectividad de las recientes medidas anunciadas por el gobierno argentino para controlar la escalada de precios.
En lugar de buscar soluciones a corto plazo, Werner abogó por una reforma fiscal más profunda como camino hacia la estabilidad económica. Esta postura sugiere que el FMI espera ver cambios estructurales en la economía argentina antes de comprometer nuevos recursos financieros.
Quizás lo más preocupante para las autoridades económicas argentinas sea la advertencia de Werner sobre la posibilidad de que no se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI. El ex funcionario sugirió que, en ausencia de ajustes significativos, el organismo podría optar por trabajar dentro del marco de un programa existente con Argentina, lo que implicaría un mero refinanciamiento de la deuda actual sin la inyección de nuevos fondos.
No obstante, Werner no cerró completamente la puerta a un apoyo financiero adicional. Argumentó que "sería un error garrafal de la comunidad financiera internacional no apoyar el gobierno de Javier Milei con u$s20.000 o u$s15.000 millones más". Este respaldo, según él, permitiría acelerar la implementación de nuevas políticas en el ámbito cambiario y el control de la deuda.
El cepo cambiario, una de las medidas más controvertidas de la política económica argentina, también fue objeto de análisis. Werner reconoció que, si bien técnicamente se podría eliminar de inmediato, la volatilidad resultante podría ser políticamente insostenible. En su lugar, propuso un enfoque gradual para levantar las restricciones cambiarias, similar al modelo implementado por Chile, pero adaptado a la realidad de una economía más dolarizada como la argentina.
La acumulación de reservas se presenta como un requisito indispensable para avanzar hacia la liberalización del mercado cambiario. Werner sugirió que Argentina debería priorizar la construcción de un colchón de reservas antes de proceder con el levantamiento gradual del cepo. Esta recomendación contrasta con la estrategia actual del gobierno, que ha estado utilizando las reservas del BCRA para estabilizar el tipo de cambio con miras a eliminar las restricciones cambiarias.
Las declaraciones de Werner ponen de manifiesto la complejidad de la situación económica argentina y los desafíos que enfrenta el equipo económico liderado por Caputo. El mensaje del ex funcionario del FMI sugiere que, sin ajustes significativos en la "tríada cambiaria y de control de capitales", las posibilidades de llegar a un nuevo acuerdo con el organismo son escasas.
Este escenario plantea interrogantes cruciales sobre el futuro económico de Argentina. ¿Cómo equilibrará el gobierno las expectativas del FMI con las promesas hechas a la población? ¿Será posible implementar un ajuste gradual del cepo sin desencadenar una crisis de confianza? ¿Qué implicaciones tendrá para la economía real y el bienestar de los ciudadanos un posible fracaso en las negociaciones con el FMI?
La respuesta a estas preguntas definirá no solo el éxito del plan económico de Milei, sino también el futuro de las relaciones entre Argentina y el FMI. Con la fecha límite del programa actual acercándose en diciembre, el tiempo apremia para que el gobierno argentino tome decisiones cruciales que podrían determinar la trayectoria económica del país en los próximos años.
En última instancia, el desafío para Argentina radica en encontrar un equilibrio entre las exigencias del FMI y la necesidad de mantener la estabilidad social y política. La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas será una prueba decisiva de su habilidad para liderar al país hacia una recuperación económica sostenible.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país