
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Este acuerdo, enmarcado en la convención sobre IA del Consejo de Europa, marca un punto de inflexión en los esfuerzos por establecer estándares éticos y de seguridad para una tecnología que está transformando rápidamente todos los aspectos de la sociedad moderna
Tecnología05/09/2024 13News-TecnologíaEn un hito sin precedentes para la gobernanza tecnológica global, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido están a punto de firmar el primer tratado internacional jurídicamente vinculante sobre inteligencia artificial. Este acuerdo, enmarcado en la convención sobre IA del Consejo de Europa, marca un punto de inflexión en los esfuerzos por establecer estándares éticos y de seguridad para una tecnología que está transformando rápidamente todos los aspectos de la sociedad moderna.
La firma del tratado, programada para el 5 de septiembre, representa la culminación de dos años de intensas negociaciones y consultas que involucraron a más de 50 países, incluyendo potencias tecnológicas como Canadá, Israel, Japón y Australia. El ministro británico de Ciencia, Innovación y Tecnología, Peter Kyle, ha calificado este paso como "importante", subrayando que demuestra la capacidad de la comunidad internacional para unirse frente a los desafíos planteados por la IA.
El corazón del tratado radica en su énfasis en los derechos humanos y los valores democráticos como pilares fundamentales para la regulación de los modelos de IA, tanto en el sector público como en el privado. Una de sus características más significativas es el establecimiento de responsabilidades claras por cualquier daño o discriminación resultante de los sistemas de IA. Además, el acuerdo exige que los productos de IA respeten los derechos de igualdad y privacidad de los ciudadanos, proporcionando recursos legales a las víctimas de violaciones de estos derechos.
Sin embargo, el tratado no está exento de limitaciones. Actualmente, carece de mecanismos de aplicación fuertes, como multas, y se basa principalmente en la supervisión para garantizar el cumplimiento. Esto plantea interrogantes sobre su eficacia práctica y la capacidad de los signatarios para hacer cumplir sus disposiciones en un campo tan dinámico y complejo como la IA.
El acuerdo llega en un momento en que las naciones y bloques regionales están acelerando sus esfuerzos para regular la IA a nivel local. La Unión Europea, por ejemplo, se ha posicionado a la vanguardia de este movimiento con la implementación de su Ley de IA, que entró en vigor el 1 de agosto. Esta legislación introduce regulaciones exhaustivas para el desarrollo y despliegue de modelos de IA, especialmente aquellos de alto impacto equipados con gran potencia de cálculo.
No obstante, la normativa de la UE ha generado controversia en el sector tecnológico. Empresas como Meta, responsable del modelo de lenguaje Llama2, han optado por no desplegar sus productos más recientes en la región, argumentando que las regulaciones obstaculizan la innovación. Este debate refleja la tensión constante entre la necesidad de regular y el deseo de fomentar el avance tecnológico.
En Estados Unidos, aunque el Congreso aún no ha establecido un marco nacional para la regulación de la IA, la administración Biden ha tomado medidas proactivas creando comités y grupos de trabajo enfocados en la seguridad de esta tecnología. Mientras tanto, estados como California están liderando con iniciativas legislativas propias. Recientemente, la Asamblea del Estado aprobó dos proyectos de ley significativos: uno que regula la creación de réplicas digitales no autorizadas de personalidades fallecidas generadas por IA, y otro que exige pruebas de seguridad obligatorias para los modelos de IA más avanzados, incluyendo planes para un "interruptor de la muerte".
La importancia de la regulación en California no puede subestimarse, dado que el estado alberga las sedes de algunos de los desarrolladores de IA más influyentes del mundo, como OpenAI, Meta y Alphabet (Google). Las decisiones tomadas aquí podrían tener un impacto global en la forma en que se desarrolla y despliega la IA.
El tratado internacional sobre IA representa un paso crucial hacia un enfoque global coordinado para abordar los desafíos éticos y de seguridad planteados por esta tecnología emergente. Sin embargo, también pone de manifiesto las complejidades inherentes a la regulación de un campo en rápida evolución. La diversidad de enfoques nacionales y regionales, desde la rigurosa Ley de IA de la UE hasta los esfuerzos más focalizados en Estados Unidos, subraya la necesidad de un diálogo continuo y una colaboración internacional sostenida.
A medida que la IA continúa avanzando a un ritmo vertiginoso, transformando industrias y sociedades, el éxito de este tratado y de los esfuerzos regulatorios asociados dependerá de la capacidad de los gobiernos para equilibrar la innovación con la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos. El desafío será mantener la relevancia y eficacia de estas regulaciones en un panorama tecnológico en constante cambio, al tiempo que se fomenta un ecosistema de IA que beneficie a la humanidad en su conjunto.
En última instancia, el tratado marca el comienzo de una nueva era en la gobernanza tecnológica global. Su implementación y evolución serán observadas de cerca por gobiernos, empresas y ciudadanos por igual, ya que establecerá el tono para futuras colaboraciones internacionales en la regulación de tecnologías emergentes. El éxito de este esfuerzo podría sentar las bases para un futuro en el que la IA se desarrolle de manera responsable y ética, aprovechando su inmenso potencial para el bien común mientras se mitigan sus riesgos inherentes.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo