José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
EEUU, UE y Reino Unido lideran histórico acuerdo global sobre regulación de inteligencia artificial
Este acuerdo, enmarcado en la convención sobre IA del Consejo de Europa, marca un punto de inflexión en los esfuerzos por establecer estándares éticos y de seguridad para una tecnología que está transformando rápidamente todos los aspectos de la sociedad moderna
Tecnología05/09/2024 13News-Tecnología

En un hito sin precedentes para la gobernanza tecnológica global, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido están a punto de firmar el primer tratado internacional jurídicamente vinculante sobre inteligencia artificial. Este acuerdo, enmarcado en la convención sobre IA del Consejo de Europa, marca un punto de inflexión en los esfuerzos por establecer estándares éticos y de seguridad para una tecnología que está transformando rápidamente todos los aspectos de la sociedad moderna.

La firma del tratado, programada para el 5 de septiembre, representa la culminación de dos años de intensas negociaciones y consultas que involucraron a más de 50 países, incluyendo potencias tecnológicas como Canadá, Israel, Japón y Australia. El ministro británico de Ciencia, Innovación y Tecnología, Peter Kyle, ha calificado este paso como "importante", subrayando que demuestra la capacidad de la comunidad internacional para unirse frente a los desafíos planteados por la IA.
El corazón del tratado radica en su énfasis en los derechos humanos y los valores democráticos como pilares fundamentales para la regulación de los modelos de IA, tanto en el sector público como en el privado. Una de sus características más significativas es el establecimiento de responsabilidades claras por cualquier daño o discriminación resultante de los sistemas de IA. Además, el acuerdo exige que los productos de IA respeten los derechos de igualdad y privacidad de los ciudadanos, proporcionando recursos legales a las víctimas de violaciones de estos derechos.
Sin embargo, el tratado no está exento de limitaciones. Actualmente, carece de mecanismos de aplicación fuertes, como multas, y se basa principalmente en la supervisión para garantizar el cumplimiento. Esto plantea interrogantes sobre su eficacia práctica y la capacidad de los signatarios para hacer cumplir sus disposiciones en un campo tan dinámico y complejo como la IA.
El acuerdo llega en un momento en que las naciones y bloques regionales están acelerando sus esfuerzos para regular la IA a nivel local. La Unión Europea, por ejemplo, se ha posicionado a la vanguardia de este movimiento con la implementación de su Ley de IA, que entró en vigor el 1 de agosto. Esta legislación introduce regulaciones exhaustivas para el desarrollo y despliegue de modelos de IA, especialmente aquellos de alto impacto equipados con gran potencia de cálculo.
No obstante, la normativa de la UE ha generado controversia en el sector tecnológico. Empresas como Meta, responsable del modelo de lenguaje Llama2, han optado por no desplegar sus productos más recientes en la región, argumentando que las regulaciones obstaculizan la innovación. Este debate refleja la tensión constante entre la necesidad de regular y el deseo de fomentar el avance tecnológico.
En Estados Unidos, aunque el Congreso aún no ha establecido un marco nacional para la regulación de la IA, la administración Biden ha tomado medidas proactivas creando comités y grupos de trabajo enfocados en la seguridad de esta tecnología. Mientras tanto, estados como California están liderando con iniciativas legislativas propias. Recientemente, la Asamblea del Estado aprobó dos proyectos de ley significativos: uno que regula la creación de réplicas digitales no autorizadas de personalidades fallecidas generadas por IA, y otro que exige pruebas de seguridad obligatorias para los modelos de IA más avanzados, incluyendo planes para un "interruptor de la muerte".
La importancia de la regulación en California no puede subestimarse, dado que el estado alberga las sedes de algunos de los desarrolladores de IA más influyentes del mundo, como OpenAI, Meta y Alphabet (Google). Las decisiones tomadas aquí podrían tener un impacto global en la forma en que se desarrolla y despliega la IA.
El tratado internacional sobre IA representa un paso crucial hacia un enfoque global coordinado para abordar los desafíos éticos y de seguridad planteados por esta tecnología emergente. Sin embargo, también pone de manifiesto las complejidades inherentes a la regulación de un campo en rápida evolución. La diversidad de enfoques nacionales y regionales, desde la rigurosa Ley de IA de la UE hasta los esfuerzos más focalizados en Estados Unidos, subraya la necesidad de un diálogo continuo y una colaboración internacional sostenida.
A medida que la IA continúa avanzando a un ritmo vertiginoso, transformando industrias y sociedades, el éxito de este tratado y de los esfuerzos regulatorios asociados dependerá de la capacidad de los gobiernos para equilibrar la innovación con la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos. El desafío será mantener la relevancia y eficacia de estas regulaciones en un panorama tecnológico en constante cambio, al tiempo que se fomenta un ecosistema de IA que beneficie a la humanidad en su conjunto.
En última instancia, el tratado marca el comienzo de una nueva era en la gobernanza tecnológica global. Su implementación y evolución serán observadas de cerca por gobiernos, empresas y ciudadanos por igual, ya que establecerá el tono para futuras colaboraciones internacionales en la regulación de tecnologías emergentes. El éxito de este esfuerzo podría sentar las bases para un futuro en el que la IA se desarrolle de manera responsable y ética, aprovechando su inmenso potencial para el bien común mientras se mitigan sus riesgos inherentes.
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal

OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre