La inflación en CABA fue del 4,2% en agosto y acumula 243,1% interanual
Este dato representa una leve desaceleración respecto al 5,1% registrado en julio, pero mantiene al país en una situación económica crítica, con una inflación acumulada del 106,8% desde enero y un alarmante 243,1% en los últimos doce meses
La ciudad de Buenos Aires registró una inflación del 4,2% en agosto, según informó el Instituto de Censos y Estadística de la Ciudad. Este dato representa una leve desaceleración respecto al 5,1% registrado en julio, pero mantiene al país en una situación económica crítica, con una inflación acumulada del 106,8% desde enero y un alarmante 243,1% en los últimos doce meses.
El informe detalla que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 3,1% en agosto y un 238,7% en el último año, cifras que impactan directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables.
Los rubros que más contribuyeron al índice de agosto fueron transporte, vivienda y servicios, en gran parte debido a los ajustes en tarifas públicas. El sector transporte registró un incremento del 9,0%, impulsado principalmente por la actualización del valor del boleto de colectivo urbano, así como aumentos en las tarifas de taxi y en los precios de combustibles.
El rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles experimentó un aumento del 4,4%, reflejando subas en los gastos comunes de vivienda, alquileres y ajustes en las tarifas de servicios públicos. Este incremento tiene un impacto significativo en el presupuesto de los hogares, afectando especialmente a inquilinos y propietarios.
En el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene un impacto directo en la canasta básica, se observaron aumentos notables en carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%), y lácteos y huevos (3,7%). Estos incrementos son particularmente preocupantes ya que afectan productos de consumo diario y esencial.
El sector salud también mostró un aumento considerable del 5,4%, impulsado principalmente por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y subas en los precios de medicamentos. Este incremento pone presión adicional sobre un sistema de salud ya tensionado por la crisis económica.
Un análisis más detallado revela que los servicios aumentaron a un ritmo mayor (4,9%) que los bienes (3,1%) en agosto. Esta tendencia refleja el impacto de los ajustes tarifarios y de precios en servicios esenciales. En lo que va del año, los servicios acumulan un aumento del 126,3%, mientras que los bienes un 83,9%.
La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, promedió un aumento del 4,3% en agosto. Por su parte, los productos y servicios regulados, que incluyen tarifas de transporte y servicios públicos, registraron un incremento del 7,0%. En contraste, los bienes y servicios estacionales mostraron una variación negativa del 3,0%, principalmente debido a caídas en los precios de alojamiento en hoteles, paquetes vacacionales y verduras.
Estos datos, aunque muestran una leve desaceleración respecto al mes anterior, siguen ubicando a Argentina en una posición destacada en el ranking de inflación global. La persistencia de tasas de inflación tan elevadas plantea desafíos significativos para la economía del país, afectando la planificación financiera de hogares y empresas, erosionando el poder adquisitivo de los salarios y generando incertidumbre en las decisiones de inversión.
El gobierno enfrenta el reto de implementar medidas efectivas para controlar la inflación sin comprometer el crecimiento económico. Esto incluye abordar cuestiones estructurales como el déficit fiscal, la política monetaria y la productividad de la economía.
La publicación de estos datos coincide con un debate público intenso sobre la dirección económica del país, como lo evidencia el reciente intercambio entre el presidente Javier Milei y la ex presidenta Cristina Kirchner. Milei defiende su enfoque de liberalización económica y reducción del gasto público, mientras que sus críticos argumentan que estas políticas están exacerbando las dificultades económicas de la población.
A medida que se acerca la publicación del dato nacional de inflación por parte del INDEC, prevista para el próximo viernes, todos los ojos estarán puestos en cómo estos números se comparan con las tendencias observadas en la ciudad de Buenos Aires. La capacidad del gobierno para gestionar la inflación y sus consecuencias sociales será crucial para la estabilidad económica y política del país en los próximos meses.
En última instancia, la lucha contra la inflación en Argentina requiere un enfoque integral que aborde tanto los síntomas inmediatos como las causas subyacentes de la inestabilidad de precios. Esto implica no solo medidas económicas, sino también un diálogo constructivo entre diferentes sectores de la sociedad para encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares