Economía 13News-Economía 09/09/2024

Gobierno reporta cambio de tendencia en generación de empleo y anuncia nueva reglamentación laboral

Según Cordero, los datos más recientes indican no solo una estabilización en la tasa de desempleo, sino también una incipiente tendencia hacia la contratación de nuevos trabajadores en el sector privado

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, ha anunciado que la caída del empleo en el país se ha detenido. Esta noticia llega en un momento crucial para la administración del presidente Javier Milei, que enfrenta desafíos económicos significativos desde su asunción.

Milei llevará al Congreso un Presupuesto 2025 centrado en el déficit cero: Claves de una presentación sin precedentes

Según Cordero, los datos más recientes indican no solo una estabilización en la tasa de desempleo, sino también una incipiente tendencia hacia la contratación de nuevos trabajadores en el sector privado. Este cambio de dirección se atribuye principalmente a las medidas implementadas por el gobierno actual, diseñadas para proporcionar un entorno de mayor seguridad jurídica para las empresas.

El funcionario explicó que, durante los últimos tres meses, se ha observado una evolución positiva en el mercado laboral. Aunque se registró una disminución entre junio y julio, el índice que mide la reducción del empleo se ha estabilizado. Cordero destacó la importancia de este dato, considerando que en situaciones económicas similares del pasado, los niveles de desocupación solían ser considerablemente más elevados.

Ballenas cripto desafían la caída del mercado: Compras masivas de Bitcoin señalan posible repunte

No obstante, el gobierno mantiene su preocupación por el reciente aumento en la tasa de desempleo, que pasó del 6,6% al 7,7% según la última medición oficial. Si bien este incremento no se considera drástico, representa un desafío para la administración de Milei en el contexto económico actual.

Un aspecto interesante del análisis presentado por Cordero es que la reciente paralización en el empleo se debió más a la falta de nuevas contrataciones que a despidos masivos. Esta situación había generado inquietud en el gobierno, pero ahora parece estar cambiando. El secretario afirmó que las reformas impulsadas a través de la "ley bases" han logrado crear un marco de confianza que está animando a las empresas a contratar nuevamente.

Triple desafío para el mercado cripto: Debate presidencial, inflación y sentimiento del consumidor sacuden a Bitcoin

En cuanto a los salarios, Cordero señaló que se ha observado una recuperación gradual en los últimos meses, especialmente en el sector formal. El gobierno está enfocado en lograr que esta recuperación sea real y sostenible, buscando que los aumentos salariales no sean absorbidos por la inflación.

Sin embargo, es importante contextualizar estos datos positivos con la realidad del primer trimestre de 2024. Según el INDEC, la tasa de desempleo en Argentina subió al 7,7% durante ese período, lo que representa un aumento significativo respecto al 5,7% registrado a finales de 2023. Este incremento se traduce en aproximadamente 415.900 personas más en situación de desempleo y una pérdida de 612.500 puestos de trabajo, principalmente en el sector informal.

Semana crucial en el Congreso: El Gobierno de Milei busca consolidar alianzas ante desafíos legislativos

Las mujeres jóvenes entre 14 y 29 años fueron las más afectadas por esta situación, con una tasa de desocupación del 17,3%. Geográficamente, las regiones más golpeadas fueron el Gran Buenos Aires, con una tasa de desempleo cercana al 10%, seguida por áreas como San Nicolás y La Plata.

En este contexto de recuperación y desafíos, el gobierno de Milei está preparando una nueva reglamentación de la reforma laboral incluida en la Ley Bases. Cordero anunció que el texto de la norma se dará a conocer probablemente esta semana, tras un intenso trabajo que incluyó la consideración de los puntos de vista de diversos sectores, incluyendo empleados, gremios, el Ministerio de Economía, el Banco Central y el área de Desregulación.

Una de las novedades más significativas de esta reglamentación será la introducción de un nuevo sistema de indemnización por despido. Este esquema permitirá a empleadores y sindicatos negociar en convenios colectivos de trabajo nuevos mecanismos indemnizatorios. Cordero explicó que se mantendrá como base la indemnización establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, pero a partir de ahí se establecerá un régimen de desempleo que podrá incluirse en el convenio colectivo, negociado entre las cámaras empresariales y los sindicatos.

Wall Street y la FED: El tira y afloja entre los temores de recesión y la cautela en la política monetaria

Este nuevo sistema busca ofrecer mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades específicas de cada sector. Cordero enfatizó que tanto empleadores como trabajadores tendrán la opción de adherirse o no al nuevo régimen, dependiendo de lo que consideren más beneficioso para sus intereses.

La implementación de estas medidas se produce en un momento crítico para la economía argentina. El gobierno de Milei enfrenta el desafío de reactivar el empleo y la actividad económica en un contexto de alta inflación y dificultades macroeconómicas. La estabilización del mercado laboral y la introducción de reformas flexibles son vistas como pasos cruciales en este proceso.

Amazon Q: El ambicioso asistente de IA que enfrenta críticas internas y desafíos en su despliegue inicial

A medida que se acerca la publicación de la nueva reglamentación laboral, todos los ojos estarán puestos en cómo estas medidas impactarán en el mercado de trabajo. El éxito de estas reformas podría ser determinante para la recuperación económica del país y para el futuro político del gobierno de Milei.

En conclusión, aunque los desafíos persisten, las recientes declaraciones del secretario de Trabajo y los datos presentados sugieren un cambio de tendencia en el mercado laboral argentino. La combinación de una estabilización en la tasa de desempleo, una incipiente tendencia hacia nuevas contrataciones y la próxima implementación de reformas laborales podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en la economía del país. Sin embargo, será crucial observar cómo estas medidas se traducen en mejoras concretas para los trabajadores y las empresas en los próximos meses.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991