¿Cuáles son los argumentos que la Universidad de Buenos Aires sostiene en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario?
Esta información surge como respuesta a la postura del presidente Javier Milei, quien ha anticipado su intención de vetar la medida si es aprobada
En el marco de la sesión que se lleva a cabo en el Senado sobre la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha presentado un conjunto de datos reveladores a través de su observatorio Pulsar. Esta información surge como respuesta a la postura del presidente Javier Milei, quien ha anticipado su intención de vetar la medida si es aprobada.
1. Valoración de la educación universitaria:
Según una encuesta nacional realizada por el Instituto de Investigaciones en Gestión, Desarrollo y Control de las Organizaciones de la UBA, el 59% de los encuestados califica la calidad de la formación universitaria como "buena" o "muy buena", siendo el nivel educativo mejor valorado por la sociedad argentina.
2. Preferencia por universidades públicas:
El mismo estudio revela que el 55% de los consultados considera que las universidades públicas son superiores a las privadas, frente a un 21% que opina lo contrario.
3. Rechazo masivo a los recortes:
Uno de los datos más impactantes muestra que 3 de cada 4 argentinos se oponen a los recortes en educación, ciencia y tecnología. Este consenso se mantiene constante a través de diferentes segmentos sociales.
4. Reconocimiento internacional:
La UBA continúa siendo reconocida como la mejor universidad de Iberoamérica, ocupando el puesto 71 en el ranking mundial de la consultora británica Quacquarelli Symonds.
5. Situación salarial crítica:
Un informe conjunto de las universidades de San Martín y Río Negro destaca que más del 85% de los docentes y el 60% del personal no docente se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
6. Caída presupuestaria:
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política señala una caída real del 31,5% en el presupuesto universitario durante los primeros ocho meses del año, en comparación con 2023.
7. Viabilidad económica del proyecto:
Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la actualización de gastos y recomposición salarial previstas en el proyecto requeriría apenas el 0,14% del PBI.
Estos datos se presentan en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y el sector universitario. Mientras la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) y la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu) se manifiestan frente al Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha reiterado la postura del gobierno: "No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal".
La presentación de estos datos por parte de la UBA busca influir en el debate legislativo y en la opinión pública, destacando la importancia y el apoyo social que tiene la educación universitaria pública en Argentina. Sin embargo, la amenaza de veto presidencial plantea un escenario incierto para el futuro del financiamiento universitario en el país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991