¿Cuáles son los argumentos que la Universidad de Buenos Aires sostiene en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario?
Esta información surge como respuesta a la postura del presidente Javier Milei, quien ha anticipado su intención de vetar la medida si es aprobada
En el marco de la sesión que se lleva a cabo en el Senado sobre la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha presentado un conjunto de datos reveladores a través de su observatorio Pulsar. Esta información surge como respuesta a la postura del presidente Javier Milei, quien ha anticipado su intención de vetar la medida si es aprobada.
1. Valoración de la educación universitaria:
Según una encuesta nacional realizada por el Instituto de Investigaciones en Gestión, Desarrollo y Control de las Organizaciones de la UBA, el 59% de los encuestados califica la calidad de la formación universitaria como "buena" o "muy buena", siendo el nivel educativo mejor valorado por la sociedad argentina.
2. Preferencia por universidades públicas:
El mismo estudio revela que el 55% de los consultados considera que las universidades públicas son superiores a las privadas, frente a un 21% que opina lo contrario.
3. Rechazo masivo a los recortes:
Uno de los datos más impactantes muestra que 3 de cada 4 argentinos se oponen a los recortes en educación, ciencia y tecnología. Este consenso se mantiene constante a través de diferentes segmentos sociales.
4. Reconocimiento internacional:
La UBA continúa siendo reconocida como la mejor universidad de Iberoamérica, ocupando el puesto 71 en el ranking mundial de la consultora británica Quacquarelli Symonds.
5. Situación salarial crítica:
Un informe conjunto de las universidades de San Martín y Río Negro destaca que más del 85% de los docentes y el 60% del personal no docente se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
6. Caída presupuestaria:
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política señala una caída real del 31,5% en el presupuesto universitario durante los primeros ocho meses del año, en comparación con 2023.
7. Viabilidad económica del proyecto:
Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la actualización de gastos y recomposición salarial previstas en el proyecto requeriría apenas el 0,14% del PBI.
Estos datos se presentan en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y el sector universitario. Mientras la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) y la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu) se manifiestan frente al Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha reiterado la postura del gobierno: "No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal".
La presentación de estos datos por parte de la UBA busca influir en el debate legislativo y en la opinión pública, destacando la importancia y el apoyo social que tiene la educación universitaria pública en Argentina. Sin embargo, la amenaza de veto presidencial plantea un escenario incierto para el futuro del financiamiento universitario en el país.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales