Sturzenegger critica duramente el paro de pilotos y defiende la política de austeridad del Gobierno
En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales
El conflicto entre el Gobierno argentino y los gremios aeronáuticos alcanzó un nuevo punto de ebullición tras las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales.
El ministro sorprendió al afirmar que la medida de fuerza se debe, en parte, a la decisión del Gobierno de eliminar ciertos privilegios, como los viajes gratuitos en clase business para los familiares de los pilotos. "Están parando porque no les dieron los asientos en business", declaró Sturzenegger en una entrevista radial, añadiendo que algunos pilotos ganan entre 3 y 20 millones de pesos por apenas tres vuelos mensuales.
Sturzenegger fue contundente al abordar la cuestión salarial, asegurando que el aumento que el Gobierno puede ofrecer es del 0% "hasta que la empresa no obtenga ganancias". Argumentó que Aerolíneas Argentinas no puede seguir recurriendo a los contribuyentes para cubrir sus déficits, instando a la compañía a buscar eficiencia y ahorros internos para financiar cualquier incremento salarial futuro.
El ministro comparó la situación de Aerolíneas con otras empresas públicas y privadas del sector, cuestionando por qué una aerolínea que puede fijar sus propios precios debería operar con pérdidas cuando sus competidores privados logran mantenerse rentables. Esta postura refleja la visión del Gobierno de que la empresa debe ser gestionada con criterios de eficiencia empresarial, sin depender de subsidios estatales.
La medida de fuerza, encabezada por Pablo Biró de APLA y Juan Pablo Brey de AAA, no solo ha afectado a Aerolíneas Argentinas sino también a otras compañías low cost, paralizando la actividad en los principales aeropuertos del país. Los sindicatos justifican la acción como respuesta a la falta de acuerdo en las negociaciones salariales y a los recientes despidos de comandantes que se negaron a operar vuelos bajo las nuevas condiciones impuestas por la dirección de la empresa.
Sturzenegger aprovechó para reavivar el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, una propuesta que fue rechazada por el Congreso en la Ley Bases. El ministro reveló que existen interesados en adquirir la aerolínea y respaldó un proyecto presentado por diputados del PRO para retomar esta discusión, anticipando el apoyo de La Libertad Avanza.
El impacto económico del paro es significativo. Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, estimó pérdidas entre 2.5 y 3 millones de dólares solo por la jornada de ayer, advirtiendo además sobre el daño a la reputación de la compañía y una caída en las reservas del 20% en vuelos domésticos y 10% en internacionales.
Este conflicto pone de manifiesto la compleja relación entre el Gobierno, los sindicatos y las empresas públicas en Argentina. Mientras el Ejecutivo busca implementar medidas de austeridad y eficiencia, los gremios luchan por mantener condiciones laborales y salariales en un contexto económico desafiante. La resolución de esta disputa tendrá implicaciones significativas no solo para el sector aéreo sino para la política económica general del gobierno de Javier Milei.
Te puede interesar
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente