Sturzenegger critica duramente el paro de pilotos y defiende la política de austeridad del Gobierno
En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales
El conflicto entre el Gobierno argentino y los gremios aeronáuticos alcanzó un nuevo punto de ebullición tras las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales.
El ministro sorprendió al afirmar que la medida de fuerza se debe, en parte, a la decisión del Gobierno de eliminar ciertos privilegios, como los viajes gratuitos en clase business para los familiares de los pilotos. "Están parando porque no les dieron los asientos en business", declaró Sturzenegger en una entrevista radial, añadiendo que algunos pilotos ganan entre 3 y 20 millones de pesos por apenas tres vuelos mensuales.
Sturzenegger fue contundente al abordar la cuestión salarial, asegurando que el aumento que el Gobierno puede ofrecer es del 0% "hasta que la empresa no obtenga ganancias". Argumentó que Aerolíneas Argentinas no puede seguir recurriendo a los contribuyentes para cubrir sus déficits, instando a la compañía a buscar eficiencia y ahorros internos para financiar cualquier incremento salarial futuro.
El ministro comparó la situación de Aerolíneas con otras empresas públicas y privadas del sector, cuestionando por qué una aerolínea que puede fijar sus propios precios debería operar con pérdidas cuando sus competidores privados logran mantenerse rentables. Esta postura refleja la visión del Gobierno de que la empresa debe ser gestionada con criterios de eficiencia empresarial, sin depender de subsidios estatales.
La medida de fuerza, encabezada por Pablo Biró de APLA y Juan Pablo Brey de AAA, no solo ha afectado a Aerolíneas Argentinas sino también a otras compañías low cost, paralizando la actividad en los principales aeropuertos del país. Los sindicatos justifican la acción como respuesta a la falta de acuerdo en las negociaciones salariales y a los recientes despidos de comandantes que se negaron a operar vuelos bajo las nuevas condiciones impuestas por la dirección de la empresa.
Sturzenegger aprovechó para reavivar el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, una propuesta que fue rechazada por el Congreso en la Ley Bases. El ministro reveló que existen interesados en adquirir la aerolínea y respaldó un proyecto presentado por diputados del PRO para retomar esta discusión, anticipando el apoyo de La Libertad Avanza.
El impacto económico del paro es significativo. Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, estimó pérdidas entre 2.5 y 3 millones de dólares solo por la jornada de ayer, advirtiendo además sobre el daño a la reputación de la compañía y una caída en las reservas del 20% en vuelos domésticos y 10% en internacionales.
Este conflicto pone de manifiesto la compleja relación entre el Gobierno, los sindicatos y las empresas públicas en Argentina. Mientras el Ejecutivo busca implementar medidas de austeridad y eficiencia, los gremios luchan por mantener condiciones laborales y salariales en un contexto económico desafiante. La resolución de esta disputa tendrá implicaciones significativas no solo para el sector aéreo sino para la política económica general del gobierno de Javier Milei.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares