Economía 13News-Economía 14 de septiembre de 2024

Sturzenegger critica duramente el paro de pilotos y defiende la política de austeridad del Gobierno

En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales

El conflicto entre el Gobierno argentino y los gremios aeronáuticos alcanzó un nuevo punto de ebullición tras las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales.

El mercado cripto durante Setiembre oscila entre la volatilidad y las oportunidades

El ministro sorprendió al afirmar que la medida de fuerza se debe, en parte, a la decisión del Gobierno de eliminar ciertos privilegios, como los viajes gratuitos en clase business para los familiares de los pilotos. "Están parando porque no les dieron los asientos en business", declaró Sturzenegger en una entrevista radial, añadiendo que algunos pilotos ganan entre 3 y 20 millones de pesos por apenas tres vuelos mensuales.

Sturzenegger fue contundente al abordar la cuestión salarial, asegurando que el aumento que el Gobierno puede ofrecer es del 0% "hasta que la empresa no obtenga ganancias". Argumentó que Aerolíneas Argentinas no puede seguir recurriendo a los contribuyentes para cubrir sus déficits, instando a la compañía a buscar eficiencia y ahorros internos para financiar cualquier incremento salarial futuro.

El ambicioso proyecto de robots humanoides de Tesla: Entre promesas y desafíos

El ministro comparó la situación de Aerolíneas con otras empresas públicas y privadas del sector, cuestionando por qué una aerolínea que puede fijar sus propios precios debería operar con pérdidas cuando sus competidores privados logran mantenerse rentables. Esta postura refleja la visión del Gobierno de que la empresa debe ser gestionada con criterios de eficiencia empresarial, sin depender de subsidios estatales.

La medida de fuerza, encabezada por Pablo Biró de APLA y Juan Pablo Brey de AAA, no solo ha afectado a Aerolíneas Argentinas sino también a otras compañías low cost, paralizando la actividad en los principales aeropuertos del país. Los sindicatos justifican la acción como respuesta a la falta de acuerdo en las negociaciones salariales y a los recientes despidos de comandantes que se negaron a operar vuelos bajo las nuevas condiciones impuestas por la dirección de la empresa.

OpenAI presenta o1: Un Salto Hacia el Razonamiento Humano en la Inteligencia Artificial

Sturzenegger aprovechó para reavivar el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, una propuesta que fue rechazada por el Congreso en la Ley Bases. El ministro reveló que existen interesados en adquirir la aerolínea y respaldó un proyecto presentado por diputados del PRO para retomar esta discusión, anticipando el apoyo de La Libertad Avanza.

El impacto económico del paro es significativo. Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, estimó pérdidas entre 2.5 y 3 millones de dólares solo por la jornada de ayer, advirtiendo además sobre el daño a la reputación de la compañía y una caída en las reservas del 20% en vuelos domésticos y 10% en internacionales.

¿Que expectativas tiene el mercado sobre la presentación del Presupuesto 2025 de Milei?

Este conflicto pone de manifiesto la compleja relación entre el Gobierno, los sindicatos y las empresas públicas en Argentina. Mientras el Ejecutivo busca implementar medidas de austeridad y eficiencia, los gremios luchan por mantener condiciones laborales y salariales en un contexto económico desafiante. La resolución de esta disputa tendrá implicaciones significativas no solo para el sector aéreo sino para la política económica general del gobierno de Javier Milei.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva