El BCRA intensifica su intervención en el mercado cambiario: Más de U$S700 millones en dos meses
Esta estrategia, que forma parte del plan económico del gobierno para combatir la inflación, ha generado preocupación entre analistas y operadores del mercado debido al impacto en las ya escasas reservas internacionales del país
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intensificado significativamente su intervención en el mercado de cambios durante los últimos dos meses, utilizando más de U$S700 millones de sus reservas para contener la brecha cambiaria. Esta estrategia, que forma parte del plan económico del gobierno para combatir la inflación, ha generado preocupación entre analistas y operadores del mercado debido al impacto en las ya escasas reservas internacionales del país.
Según estimaciones de expertos como Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, solo en la primera semana de septiembre el BCRA destinó aproximadamente U$S120 millones a intervenir en los mercados de dólares financieros, superando el promedio de intervención de agosto. Esta acción se suma a los U$S326 millones utilizados en la segunda quincena de julio, cuando se relanzó la estrategia de intervención directa.
El objetivo del gobierno es claro: cerrar la brecha entre los distintos tipos de cambio, propiciando una convergencia hacia el valor del dólar oficial. Para ello, el BCRA no solo interviene directamente en el mercado, sino que también mantiene mecanismos como el "dólar blend", por el cual el 20% de la liquidación de exportaciones ingresa a través de los dólares financieros.
Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. Las reservas netas del BCRA, ya en terreno negativo por más de U$S5.000 millones, se ven cada vez más presionadas. La situación se complica aún más considerando que se avecinan meses tradicionalmente desfavorables para el flujo de divisas en Argentina.
El analista financiero Christian Buteler advierte sobre la insostenibilidad de esta situación a largo plazo: "El mercado sabe que el valor del tipo de cambio no es sostenible, que está en estos precios por la intervención del Central". Buteler señala que, en una eventual pulseada entre el BCRA y el mercado, la experiencia indica que el Banco Central suele quedarse sin recursos antes.
El gobierno busca aliviar esta presión a través de medidas como el blanqueo de capitales, que ya ha generado un incremento de U$S1.850 millones en los depósitos en dólares desde mediados de agosto. Sin embargo, los expertos advierten que esto tendrá un impacto limitado en las reservas netas, aunque podría dar cierto "aire" a las reservas brutas.
La situación se complica aún más por factores adicionales como el nuevo esquema de pago de importaciones y la reciente reducción del impuesto PAIS, que podrían incrementar la demanda de dólares en los próximos meses.
Frente a este panorama, algunos analistas, como los del Grupo SBS, sugieren que el mercado no descuenta una remoción de los controles cambiarios en el corto plazo. Sin embargo, advierten que el foco de atención debe mantenerse en la dinámica de las cuentas externas, ya que cualquier episodio de tensión podría trasladarse rápidamente a la inflación.
Mientras el gobierno argentino persiste en su estrategia de intervención cambiaria para controlar la inflación, los expertos alertan sobre los riesgos de esta política en un contexto de reservas limitadas y presiones externas crecientes. La capacidad del BCRA para mantener esta estrategia en los próximos meses será crucial para la estabilidad económica del país y el éxito del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales