¿Boom inmobiliario en el horizonte? El blanqueo de capitales impulsa inversiones "en pozo"
Desarrolladores y expertos financieros reportan un aumento significativo en las consultas de inversores que buscan aprovechar esta oportunidad para regularizar sus activos y, al mismo tiempo, invertir en bienes raíces
El reciente programa de blanqueo de capitales en Argentina está generando un renovado interés en el sector inmobiliario, especialmente en proyectos de construcción "en pozo". Desarrolladores y expertos financieros reportan un aumento significativo en las consultas de inversores que buscan aprovechar esta oportunidad para regularizar sus activos y, al mismo tiempo, invertir en bienes raíces.
El blanqueo, aprobado como parte de un paquete fiscal más amplio, ofrece dos vías principales para la inversión inmobiliaria. Según Sebastián Domínguez, CEO de SDS asesores tributarios, quienes blanqueen hasta US$100,000 pueden comprar inmuebles nuevos sin restricciones. Por otro lado, para montos superiores que busquen evitar multas, la inversión debe dirigirse a proyectos con un avance de obra inferior al 50% al 8 de julio.
Esta última opción ha captado especialmente la atención de los inversores. Los desarrolladores inmobiliarios reportan un aumento en las consultas sobre proyectos elegibles, que deben estar inscritos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) de la AFIP. Patricio Rozenblum, cofundador de PBG Desarrollos, anticipa un incremento aún mayor en este tipo de consultas después del 30 de septiembre, fecha límite de la primera etapa del blanqueo.
Christian Silbergleit, CEO de Round Capital, destaca la atracción de los proyectos "en pozo", señalando que estos pueden ofrecer una revalorización del 20% al 30% al momento de la entrega. Esta perspectiva de ganancia está impulsando el interés de los inversores que buscan maximizar el rendimiento de sus fondos regularizados.
Sebastián Loggio, de la desarrolladora Spazios, confirma que la mayoría de los interesados se inclinan por proyectos en fideicomisos "al pozo" con avance inferior al 50%, buscando maximizar sus ahorros. Esta tendencia refleja una estrategia de inversión que combina la regularización de activos con la búsqueda de oportunidades de crecimiento en el mercado inmobiliario.
El sector también anticipa efectos positivos más amplios en la economía. Sebastián Orlandi, CEO de Flamma, sugiere que la entrada de fondos del blanqueo podría llevar a una caída en el precio del dólar MEP, ya que los desarrolladores venderán dólares en el mercado financiero para comprar materiales, lo que podría dinamizar varios sectores de la economía.
Más allá del blanqueo, el sector inmobiliario ve con optimismo el resurgimiento de los préstamos hipotecarios UVA. Datos oficiales muestran un aumento del 9% en estas líneas de crédito en agosto, marcando su segundo incremento mensual consecutivo. Los desarrolladores consideran que la combinación del blanqueo, el crédito hipotecario y una macroeconomía más estable impulsará fuertemente el sector.
Sin embargo, los expertos advierten que el dinamismo total del mercado dependerá de una confluencia de factores, incluyendo la reducción de la inflación y la recuperación del ingreso real de las familias. El blanqueo de capitales se ve como un catalizador importante, pero no el único, en la revitalización del mercado inmobiliario argentino.
Este auge en el interés por inversiones inmobiliarias, especialmente en proyectos "en pozo", marca un punto de inflexión potencial para el sector de la construcción en Argentina. A medida que más inversores buscan regularizar sus activos y encontrar oportunidades de crecimiento, el mercado inmobiliario podría experimentar una significativa inyección de capital en los próximos meses, contribuyendo a la reactivación económica del país.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense