¿Boom inmobiliario en el horizonte? El blanqueo de capitales impulsa inversiones "en pozo"
Desarrolladores y expertos financieros reportan un aumento significativo en las consultas de inversores que buscan aprovechar esta oportunidad para regularizar sus activos y, al mismo tiempo, invertir en bienes raíces
El reciente programa de blanqueo de capitales en Argentina está generando un renovado interés en el sector inmobiliario, especialmente en proyectos de construcción "en pozo". Desarrolladores y expertos financieros reportan un aumento significativo en las consultas de inversores que buscan aprovechar esta oportunidad para regularizar sus activos y, al mismo tiempo, invertir en bienes raíces.
El blanqueo, aprobado como parte de un paquete fiscal más amplio, ofrece dos vías principales para la inversión inmobiliaria. Según Sebastián Domínguez, CEO de SDS asesores tributarios, quienes blanqueen hasta US$100,000 pueden comprar inmuebles nuevos sin restricciones. Por otro lado, para montos superiores que busquen evitar multas, la inversión debe dirigirse a proyectos con un avance de obra inferior al 50% al 8 de julio.
Esta última opción ha captado especialmente la atención de los inversores. Los desarrolladores inmobiliarios reportan un aumento en las consultas sobre proyectos elegibles, que deben estar inscritos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) de la AFIP. Patricio Rozenblum, cofundador de PBG Desarrollos, anticipa un incremento aún mayor en este tipo de consultas después del 30 de septiembre, fecha límite de la primera etapa del blanqueo.
Christian Silbergleit, CEO de Round Capital, destaca la atracción de los proyectos "en pozo", señalando que estos pueden ofrecer una revalorización del 20% al 30% al momento de la entrega. Esta perspectiva de ganancia está impulsando el interés de los inversores que buscan maximizar el rendimiento de sus fondos regularizados.
Sebastián Loggio, de la desarrolladora Spazios, confirma que la mayoría de los interesados se inclinan por proyectos en fideicomisos "al pozo" con avance inferior al 50%, buscando maximizar sus ahorros. Esta tendencia refleja una estrategia de inversión que combina la regularización de activos con la búsqueda de oportunidades de crecimiento en el mercado inmobiliario.
El sector también anticipa efectos positivos más amplios en la economía. Sebastián Orlandi, CEO de Flamma, sugiere que la entrada de fondos del blanqueo podría llevar a una caída en el precio del dólar MEP, ya que los desarrolladores venderán dólares en el mercado financiero para comprar materiales, lo que podría dinamizar varios sectores de la economía.
Más allá del blanqueo, el sector inmobiliario ve con optimismo el resurgimiento de los préstamos hipotecarios UVA. Datos oficiales muestran un aumento del 9% en estas líneas de crédito en agosto, marcando su segundo incremento mensual consecutivo. Los desarrolladores consideran que la combinación del blanqueo, el crédito hipotecario y una macroeconomía más estable impulsará fuertemente el sector.
Sin embargo, los expertos advierten que el dinamismo total del mercado dependerá de una confluencia de factores, incluyendo la reducción de la inflación y la recuperación del ingreso real de las familias. El blanqueo de capitales se ve como un catalizador importante, pero no el único, en la revitalización del mercado inmobiliario argentino.
Este auge en el interés por inversiones inmobiliarias, especialmente en proyectos "en pozo", marca un punto de inflexión potencial para el sector de la construcción en Argentina. A medida que más inversores buscan regularizar sus activos y encontrar oportunidades de crecimiento, el mercado inmobiliario podría experimentar una significativa inyección de capital en los próximos meses, contribuyendo a la reactivación económica del país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991