Economía 13News-Economía 14/09/2024

Latinoamérica lidera la adopción cripto: Brasil, Venezuela, México y Argentina entre los 20 primeros a nivel mundial

El "2024 Geography of Cryptocurrency Report" sitúa a cuatro países de la región entre los 20 con mayor índice de adopción de criptomonedas en el mundo, destacando el creciente papel de estas tecnologías en economías emergentes

El último informe de Chainalysis sobre la geografía de las criptomonedas revela que Latinoamérica se ha convertido en un epicentro global de adopción de activos digitales. El "2024 Geography of Cryptocurrency Report" sitúa a cuatro países de la región entre los 20 con mayor índice de adopción de criptomonedas en el mundo, destacando el creciente papel de estas tecnologías en economías emergentes.

Milei se prepara para presentar un Presupuesto 2025 de ajuste en medio de tensiones políticas

Brasil encabeza la lista latinoamericana, ocupando el décimo puesto a nivel mundial. Le sigue de cerca Venezuela en el decimotercer lugar, un dato que subraya cómo las criptomonedas se han convertido en una herramienta crucial para los ciudadanos que buscan proteger sus ahorros frente a la hiperinflación. México y Argentina completan el cuarteto regional, situándose en los puestos 14 y 15 respectivamente.

Este posicionamiento refleja una tendencia más amplia en la que las criptomonedas están ganando terreno como alternativa financiera en países con economías volátiles o sistemas bancarios menos desarrollados. El informe de Chainalysis destaca que su investigación se centra en identificar los países donde los casos de uso únicos de criptomonedas están arraigando, explorando las razones detrás de esta adopción.

La amenaza nuclear se cierne sobre Ucrania: Occidente y Rusia en un peligroso juego de ajedrez geopolítico

Un hallazgo significativo del informe es el aumento sustancial de la actividad criptográfica global entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024. Este crecimiento ha llevado los niveles de actividad a superar incluso los del mercado alcista de 2021, marcando un hito en la historia de la adopción de criptomonedas.

Chainalysis atribuye parte de este crecimiento acelerado al lanzamiento de los ETFs de Bitcoin al contado en Estados Unidos. Este evento catalizó un aumento en el valor total de la actividad de Bitcoin en todas las regiones, con un crecimiento interanual particularmente fuerte en las transferencias de tamaño institucional y en países de renta alta de Norteamérica y Europa Occidental.

EE.UU. acusa a Rusia de intentar desestabilizar al gobierno de Javier Milei

Sin embargo, el informe también señala una tendencia interesante en el uso de stablecoins. El crecimiento interanual de estas monedas estables fue mayor entre las transferencias de tamaño minorista y profesional, apoyando casos de uso en el mundo real en países de renta baja y media-baja, especialmente en regiones como África subsahariana y América Latina.

Este patrón sugiere que las criptomonedas, y en particular las stablecoins, están desempeñando un papel cada vez más importante en las economías emergentes. En países como Venezuela y Argentina, donde la inflación y la inestabilidad económica son preocupaciones constantes, las criptomonedas ofrecen una vía para preservar el valor y realizar transacciones internacionales de manera más eficiente.

¿Boom inmobiliario en el horizonte? El blanqueo de capitales impulsa inversiones "en pozo"

El posicionamiento de Brasil como líder regional en adopción cripto no sorprende, dado el tamaño de su economía y su creciente ecosistema tecnológico. Sin embargo, la presencia de Venezuela en una posición tan alta subraya cómo las crisis económicas pueden acelerar la adopción de tecnologías financieras alternativas.

México y Argentina, por su parte, representan casos interesantes de cómo las criptomonedas están penetrando en economías más diversificadas. En ambos países, factores como la inflación, las restricciones cambiarias y la búsqueda de alternativas de inversión han impulsado el interés en los activos digitales.

Milei vetará la Ley de Financiamiento Universitario y se anuncia agudización del conflicto

El informe de Chainalysis proporciona una visión valiosa de cómo las criptomonedas están reshapeando el panorama financiero global, con un enfoque particular en las economías emergentes. La fuerte presencia de países latinoamericanos en el top 20 mundial sugiere que la región está a la vanguardia de esta revolución financiera.

A medida que avanzamos en 2024, será crucial observar cómo evoluciona esta tendencia. ¿Continuará Latinoamérica liderando en adopción cripto? ¿Cómo responderán los reguladores y las instituciones financieras tradicionales a este crecimiento? Las respuestas a estas preguntas no solo moldearán el futuro de las finanzas en la región, sino que también podrían ofrecer lecciones valiosas para el resto del mundo en cuanto a la integración de las criptomonedas en la economía mainstream.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales