Declaración de Principios y Hoja de Ruta: Milei presenta el Presupuesto 2025 con el equilibrio fiscal y la reforma estatal como ejes
Este domingo por la noche, en una transmisión por cadena nacional, el mandatario expondrá los lineamientos principales de su plan económico para el próximo año, en un marco de expectativas y tensiones políticas
El presidente Javier Milei se apresta a protagonizar un evento sin precedentes en la historia política argentina: la presentación personal del Presupuesto 2025 ante el Congreso Nacional. Este domingo por la noche, en una transmisión por cadena nacional, el mandatario expondrá los lineamientos principales de su plan económico para el próximo año, en un marco de expectativas y tensiones políticas.
La decisión de Milei de encabezar personalmente esta presentación, tradicionalmente reservada a los ministros de Economía, refleja la importancia que el gobierno otorga a este proyecto de ley. El acto, que tendrá lugar en el recinto de la Cámara de Diputados, se perfila como una puesta en escena cuidadosamente orquestada para reafirmar el rumbo económico del gobierno y recuperar la iniciativa política tras recientes reveses parlamentarios.
Fuentes cercanas al Ejecutivo adelantaron que el discurso presidencial se estructurará en tres bloques principales. El primero abordará el rol del Estado y la política fiscal, temas centrales en la visión económica de Milei. El segundo bloque se enfocará en explicar el funcionamiento de la regla del déficit cero, pilar fundamental de la estrategia económica del gobierno. Finalmente, el presidente se referirá a las perspectivas futuras y las implicaciones de mantener esta disciplina fiscal.
Un aspecto destacado del proyecto presupuestario es la propuesta de manejo de los eventuales excedentes fiscales. Según adelantaron fuentes oficiales, si los ingresos superan lo previsto, el gobierno no aumentará el gasto sino que destinará esos recursos a la reducción de impuestos. Esta medida busca enviar una señal clara al mercado sobre el compromiso con la austeridad fiscal.
Por otro lado, si los ingresos resultaran inferiores a lo presupuestado, el gobierno se compromete a mantener el equilibrio fiscal mediante recortes adicionales de gastos, excluyendo aquellos destinados a los sectores más vulnerables. Esta estrategia refleja el difícil equilibrio que busca mantener el gobierno entre la austeridad fiscal y la atención a las necesidades sociales más urgentes.
El énfasis en el déficit cero y el equilibrio fiscal sostenido se presenta como una prioridad política innegociable para el gobierno de Milei. Sin embargo, el Ejecutivo asegura que continuará con las políticas de acompañamiento social para los segmentos más necesitados, aunque enfatiza que estas se implementarán sin intermediarios, directamente a través del Ministerio de Capital Humano.
Otro punto destacado del proyecto es la propuesta de una "profunda modernización y simplificación del Estado", tarea que estará a cargo del ministro de Desregulación y Modernización del Estado, Federico Sturzenegger. Esta iniciativa se alinea con la visión de Milei de un Estado más eficiente y menos interventor en la economía.
En materia de seguridad y defensa, el gobierno propone un aumento en las partidas destinadas al equipamiento y modernización de estas áreas, respondiendo a lo que considera una de las principales demandas de la sociedad que lo llevó al poder.
La presentación del Presupuesto 2025 se produce en un contexto de creciente tensión política. Recientemente, el gobierno ha sufrido reveses en el Congreso, incluyendo el rechazo al DNU que asignaba partidas adicionales a la SIDE y la sanción de una actualización de la movilidad jubilatoria. Estos episodios han llevado a un rediseño del sistema de toma de decisiones dentro del gobierno, con Milei asumiendo un papel más activo en las negociaciones parlamentarias.
El presidente ha buscado fortalecer sus alianzas políticas, convocando a diputados de diferentes bloques y creando una mesa política ampliada. Sin embargo, estas maniobras han generado tensiones dentro de su propio espacio y con sus aliados, evidenciando las dificultades de mantener una coalición estable en un contexto de reformas profundas.
La oposición, por su parte, observa con atención estos movimientos. Algunos sectores han anunciado que no asistirán a la presentación del presupuesto, calificándola como una "puesta en escena". Esta actitud refleja el clima de polarización política que persiste en el país.
El desafío para Milei no se limita a la aprobación del presupuesto. El presidente deberá demostrar que puede traducir sus promesas de campaña en políticas concretas y efectivas, manteniendo al mismo tiempo el apoyo popular y la gobernabilidad. La reciente inflación del 4,2% en agosto, superior a lo esperado, y la persistente recesión económica añaden presión a la gestión gubernamental.
En el ámbito internacional, la presentación del Presupuesto 2025 será observada con interés por inversores y organismos multilaterales. La capacidad del gobierno de Milei para mantener la disciplina fiscal y avanzar en las reformas estructurales será clave para recuperar la confianza de los mercados y atraer inversiones.
El evento de esta noche marca un punto de inflexión en la presidencia de Milei. Más allá de los detalles técnicos del presupuesto, el discurso presidencial será una declaración de principios y una hoja de ruta para el futuro económico de Argentina. La reacción del Congreso, los mercados y la sociedad en general a esta presentación definirá en gran medida el rumbo político y económico del país en los próximos meses.
La presentación del Presupuesto 2025 por parte de Javier Milei no es solo un acto administrativo, sino un evento político de gran envergadura. Refleja la determinación del gobierno de mantener su rumbo económico a pesar de las dificultades y resistencias, y su apuesta por un modelo de Estado más austero y eficiente. El éxito o fracaso de esta estrategia tendrá profundas implicaciones para el futuro de Argentina y su posición en el escenario económico global.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares