Declaración de Principios y Hoja de Ruta: Milei presenta el Presupuesto 2025 con el equilibrio fiscal y la reforma estatal como ejes
Este domingo por la noche, en una transmisión por cadena nacional, el mandatario expondrá los lineamientos principales de su plan económico para el próximo año, en un marco de expectativas y tensiones políticas
El presidente Javier Milei se apresta a protagonizar un evento sin precedentes en la historia política argentina: la presentación personal del Presupuesto 2025 ante el Congreso Nacional. Este domingo por la noche, en una transmisión por cadena nacional, el mandatario expondrá los lineamientos principales de su plan económico para el próximo año, en un marco de expectativas y tensiones políticas.
La decisión de Milei de encabezar personalmente esta presentación, tradicionalmente reservada a los ministros de Economía, refleja la importancia que el gobierno otorga a este proyecto de ley. El acto, que tendrá lugar en el recinto de la Cámara de Diputados, se perfila como una puesta en escena cuidadosamente orquestada para reafirmar el rumbo económico del gobierno y recuperar la iniciativa política tras recientes reveses parlamentarios.
Fuentes cercanas al Ejecutivo adelantaron que el discurso presidencial se estructurará en tres bloques principales. El primero abordará el rol del Estado y la política fiscal, temas centrales en la visión económica de Milei. El segundo bloque se enfocará en explicar el funcionamiento de la regla del déficit cero, pilar fundamental de la estrategia económica del gobierno. Finalmente, el presidente se referirá a las perspectivas futuras y las implicaciones de mantener esta disciplina fiscal.
Un aspecto destacado del proyecto presupuestario es la propuesta de manejo de los eventuales excedentes fiscales. Según adelantaron fuentes oficiales, si los ingresos superan lo previsto, el gobierno no aumentará el gasto sino que destinará esos recursos a la reducción de impuestos. Esta medida busca enviar una señal clara al mercado sobre el compromiso con la austeridad fiscal.
Por otro lado, si los ingresos resultaran inferiores a lo presupuestado, el gobierno se compromete a mantener el equilibrio fiscal mediante recortes adicionales de gastos, excluyendo aquellos destinados a los sectores más vulnerables. Esta estrategia refleja el difícil equilibrio que busca mantener el gobierno entre la austeridad fiscal y la atención a las necesidades sociales más urgentes.
El énfasis en el déficit cero y el equilibrio fiscal sostenido se presenta como una prioridad política innegociable para el gobierno de Milei. Sin embargo, el Ejecutivo asegura que continuará con las políticas de acompañamiento social para los segmentos más necesitados, aunque enfatiza que estas se implementarán sin intermediarios, directamente a través del Ministerio de Capital Humano.
Otro punto destacado del proyecto es la propuesta de una "profunda modernización y simplificación del Estado", tarea que estará a cargo del ministro de Desregulación y Modernización del Estado, Federico Sturzenegger. Esta iniciativa se alinea con la visión de Milei de un Estado más eficiente y menos interventor en la economía.
En materia de seguridad y defensa, el gobierno propone un aumento en las partidas destinadas al equipamiento y modernización de estas áreas, respondiendo a lo que considera una de las principales demandas de la sociedad que lo llevó al poder.
La presentación del Presupuesto 2025 se produce en un contexto de creciente tensión política. Recientemente, el gobierno ha sufrido reveses en el Congreso, incluyendo el rechazo al DNU que asignaba partidas adicionales a la SIDE y la sanción de una actualización de la movilidad jubilatoria. Estos episodios han llevado a un rediseño del sistema de toma de decisiones dentro del gobierno, con Milei asumiendo un papel más activo en las negociaciones parlamentarias.
El presidente ha buscado fortalecer sus alianzas políticas, convocando a diputados de diferentes bloques y creando una mesa política ampliada. Sin embargo, estas maniobras han generado tensiones dentro de su propio espacio y con sus aliados, evidenciando las dificultades de mantener una coalición estable en un contexto de reformas profundas.
La oposición, por su parte, observa con atención estos movimientos. Algunos sectores han anunciado que no asistirán a la presentación del presupuesto, calificándola como una "puesta en escena". Esta actitud refleja el clima de polarización política que persiste en el país.
El desafío para Milei no se limita a la aprobación del presupuesto. El presidente deberá demostrar que puede traducir sus promesas de campaña en políticas concretas y efectivas, manteniendo al mismo tiempo el apoyo popular y la gobernabilidad. La reciente inflación del 4,2% en agosto, superior a lo esperado, y la persistente recesión económica añaden presión a la gestión gubernamental.
En el ámbito internacional, la presentación del Presupuesto 2025 será observada con interés por inversores y organismos multilaterales. La capacidad del gobierno de Milei para mantener la disciplina fiscal y avanzar en las reformas estructurales será clave para recuperar la confianza de los mercados y atraer inversiones.
El evento de esta noche marca un punto de inflexión en la presidencia de Milei. Más allá de los detalles técnicos del presupuesto, el discurso presidencial será una declaración de principios y una hoja de ruta para el futuro económico de Argentina. La reacción del Congreso, los mercados y la sociedad en general a esta presentación definirá en gran medida el rumbo político y económico del país en los próximos meses.
La presentación del Presupuesto 2025 por parte de Javier Milei no es solo un acto administrativo, sino un evento político de gran envergadura. Refleja la determinación del gobierno de mantener su rumbo económico a pesar de las dificultades y resistencias, y su apuesta por un modelo de Estado más austero y eficiente. El éxito o fracaso de esta estrategia tendrá profundas implicaciones para el futuro de Argentina y su posición en el escenario económico global.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural