Mercados reaccionan positivamente a presentación de Presupuesto 2025: suben acciones, bonos y baja Riesgo País
El índice de referencia S&P Merval alcanzó nuevas alturas, registrando un incremento del 1,5% y estableciendo un máximo histórico de 1.856.000 puntos en las primeras horas de negociación
En una jornada marcada por el entusiasmo inversor, los mercados financieros argentinos experimentaron un notable repunte este lunes 16 de septiembre de 2024. La presentación del Proyecto de Presupuesto Nacional para 2025, con su ambicioso objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal, ha generado una ola de confianza entre los participantes del mercado.
El índice de referencia S&P Merval alcanzó nuevas alturas, registrando un incremento del 1,5% y estableciendo un máximo histórico de 1.856.000 puntos en las primeras horas de negociación. Este hito representa no solo un récord nominal sino también un pico en términos de dólares al tipo de cambio "contado con liquidación", comparable a los niveles observados en mayo de 2018.
Los Certificados de Depósito Americanos (ADRs) de empresas argentinas negociados en Wall Street también mostraron un desempeño sobresaliente. El sector bancario lideró las ganancias, con Grupo Supervielle a la cabeza, anotando un aumento cercano al 5%. Esta tendencia alcista refleja un renovado interés de los inversores internacionales en los activos financieros del país sudamericano.
El mercado de renta fija no se quedó atrás en esta jornada optimista. Los bonos soberanos denominados en dólares, conocidos como Globales, registraron un alza promedio del 1% en las plazas internacionales. Como consecuencia directa, el indicador de riesgo país elaborado por JP Morgan experimentó una significativa reducción de 21 unidades, situándose en los 1.379 puntos básicos, su nivel más bajo desde finales de mayo.
La presentación del Proyecto de Presupuesto Nacional para 2025 por parte del presidente Javier Milei ante el Congreso la noche del domingo se perfila como el catalizador principal de este repunte en los mercados. En un movimiento poco convencional, el mandatario optó por exponer personalmente las líneas maestras del plan económico gubernamental para el próximo año fiscal.
"Como economista y primer Presidente con esta formación en la historia argentina, estoy convencido de que el destino de nuestra nación se forja en las decisiones económicas que tomamos", afirmó Milei durante su alocución. El mensaje central giró en torno a la necesidad imperativa de lograr y mantener una "economía sana" como base fundamental para el ejercicio pleno de las libertades individuales.
El documento presentado ante el Legislativo contiene una serie de proyecciones macroeconómicas que han captado la atención de analistas y observadores económicos. Entre los puntos más destacados se encuentra la previsión de una marcada desaceleración inflacionaria para 2025, con una tasa anual estimada en 18,3%. Esta cifra contrasta notablemente con el 104,5% previsto para el cierre de 2024 y el 211,4% registrado en 2023.
Sin embargo, estas proyecciones oficiales han generado cierto escepticismo en algunos sectores. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central anticipa una inflación del 38,4% para 2025, más del doble de la estimación gubernamental. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un incremento de precios del 45% para el mismo período.
En cuanto al tipo de cambio, el Presupuesto establece una cotización del dólar oficial en 1.019,9 pesos para finales de 2024, y en 1.207 pesos para el cierre de 2025. Estos números sugieren la intención de mantener el esquema de devaluación gradual o "crawling peg" en torno al 2% mensual, al menos durante lo que resta del año en curso.
El Ministerio de Economía ha detallado en el proyecto presupuestario sus expectativas de crecimiento para los distintos sectores productivos. Se prevé que la industria y el comercio liderarán la recuperación económica en 2025, con incrementos del 6,2% y 6,7% respectivamente. El sector agropecuario, por su parte, se espera que experimente un avance del 3,5%, beneficiándose de la mejora en las condiciones climáticas y la consecuente recuperación de las cosechas.
En términos agregados, se proyecta que los sectores productores de bienes crezcan a un ritmo promedio del 5,6%, superando el desempeño esperado para el sector servicios, que se estima en un 4,4%.
A pesar del optimismo reinante en los mercados, los analistas advierten sobre los numerosos desafíos que enfrenta la economía argentina. La consecución del equilibrio fiscal, pilar fundamental del plan económico del gobierno, requerirá de un ajuste significativo en el gasto público y una mejora sustancial en la recaudación tributaria.
Asimismo, la brecha entre las proyecciones oficiales y las expectativas del mercado en materia inflacionaria podría generar tensiones en la implementación de las políticas monetarias y cambiarias. La capacidad del gobierno para anclar las expectativas y generar credibilidad en torno a sus metas será crucial para el éxito del programa económico.
La presentación del Presupuesto 2025 y la reacción positiva de los mercados marcan un punto de inflexión potencial para la economía argentina. El compromiso expresado por el gobierno de Milei con la disciplina fiscal y la estabilización macroeconómica ha sido bien recibido por los inversores, como lo demuestran los récords alcanzados en la bolsa y la mejora en los indicadores de riesgo país.
Sin embargo, el camino hacia la recuperación económica sostenible y la estabilidad de precios promete ser arduo y no exento de obstáculos. La capacidad del gobierno para mantener el rumbo trazado en el Presupuesto 2025, sortear las presiones políticas y sociales, y generar los consensos necesarios para la implementación de reformas estructurales será determinante para el éxito de su programa económico.
En los próximos meses, todos los ojos estarán puestos en la evolución de los indicadores económicos y en la capacidad del equipo económico para traducir las proyecciones optimistas en resultados concretos. El desenlace de este capítulo crucial en la historia económica argentina tendrá implicaciones significativas no solo para el país, sino también para la región y los mercados emergentes en su conjunto.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales