El Gobierno compra US$1.528 millones al Central y reserva los fondos para pago de deuda en 2025
Estos fondos están destinados al pago de intereses de la deuda externa programado para enero de 2025, una movida estratégica que busca disipar dudas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras
El gobierno argentino ha dado un paso significativo para reforzar la confianza de los acreedores internacionales al concretar la compra anticipada de US$1.528 millones al Banco Central (BCRA). Estos fondos están destinados al pago de intereses de la deuda externa programado para enero de 2025, una movida estratégica que busca disipar dudas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
La operación, realizada el 12 de septiembre, fue confirmada por Federico Furiase, director del BCRA y asesor del ministro de Economía, Luis Caputo. Esta acción cumple con la promesa hecha hace dos meses por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un momento de incertidumbre financiera tras el lanzamiento de la fase 2 del programa económico.
La decisión de adquirir divisas con tanta anticipación refleja la urgencia del equipo económico por restaurar la confianza en los mercados, especialmente considerando la escasez de dólares que enfrenta el país. Según estimaciones privadas, las reservas netas de Argentina son negativas en más de US$5.000 millones, lo que ha generado preocupación entre inversores y acreedores.
Esta estrategia se alinea con el mensaje enviado por el presidente Javier Milei durante la presentación del Presupuesto 2025, donde enfatizó que el superávit primario necesario para pagar los intereses de la deuda será una "regla inquebrantable". El gobierno busca así demostrar su compromiso con la responsabilidad fiscal y el cumplimiento de las obligaciones financieras internacionales.
La compra anticipada de dólares tiene como objetivo propiciar un rally alcista de los bonos argentinos y, consecuentemente, reducir el riesgo país. Este indicador, elaborado por JP Morgan, sigue siendo elevado, lo que dificulta el acceso de Argentina a los mercados internacionales para refinanciar parte de los vencimientos de capital de la deuda externa previstos para 2025.
A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha asegurado que el gobierno tiene garantizados los créditos tipo repo necesarios para afrontar los compromisos de enero y julio de 2025, lo que sugiere una estrategia financiera a mediano plazo.
La comunidad financiera internacional y local está atenta a los próximos movimientos del gobierno, especialmente si el Tesoro enviará efectivamente los US$1.528 millones al Bank of New York para que queden inmovilizados hasta la fecha de pago, como había anunciado previamente el secretario Quirno.
Esta acción del gobierno argentino se produce en un contexto económico complejo, marcado por una inflación persistente y desafíos en la acumulación de reservas. La compra anticipada de divisas para el pago de deuda es parte de una estrategia más amplia que busca restaurar la credibilidad financiera del país y sentar las bases para una posible normalización de las relaciones con los mercados internacionales de capital.
El éxito de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos financieros, sino también de la implementación efectiva de reformas estructurales que mejoren la competitividad y la productividad de la economía argentina.
Los analistas financieros ven esta movida como un paso positivo, pero señalan que se necesitarán más acciones concretas para convencer plenamente a los mercados. La evolución del riesgo país en los próximos meses será un indicador clave para evaluar la efectividad de esta estrategia.
Mientras tanto, el gobierno continúa navegando las complejas aguas de la política económica, buscando equilibrar las demandas internas con las expectativas de los acreedores internacionales. La compra anticipada de dólares para el pago de deuda es un movimiento audaz que podría marcar el tono de las relaciones financieras de Argentina con el mundo en los próximos años.
Esta acción del gobierno argentino representa un intento decidido de recuperar la confianza de los mercados internacionales y sentar las bases para una posible normalización de las relaciones financieras del país. Si bien es un paso importante, los desafíos económicos y financieros que enfrenta Argentina siguen siendo considerables, y la comunidad internacional estará atenta a cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales