El Gobierno compra US$1.528 millones al Central y reserva los fondos para pago de deuda en 2025
Estos fondos están destinados al pago de intereses de la deuda externa programado para enero de 2025, una movida estratégica que busca disipar dudas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras
El gobierno argentino ha dado un paso significativo para reforzar la confianza de los acreedores internacionales al concretar la compra anticipada de US$1.528 millones al Banco Central (BCRA). Estos fondos están destinados al pago de intereses de la deuda externa programado para enero de 2025, una movida estratégica que busca disipar dudas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
La operación, realizada el 12 de septiembre, fue confirmada por Federico Furiase, director del BCRA y asesor del ministro de Economía, Luis Caputo. Esta acción cumple con la promesa hecha hace dos meses por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un momento de incertidumbre financiera tras el lanzamiento de la fase 2 del programa económico.
La decisión de adquirir divisas con tanta anticipación refleja la urgencia del equipo económico por restaurar la confianza en los mercados, especialmente considerando la escasez de dólares que enfrenta el país. Según estimaciones privadas, las reservas netas de Argentina son negativas en más de US$5.000 millones, lo que ha generado preocupación entre inversores y acreedores.
Esta estrategia se alinea con el mensaje enviado por el presidente Javier Milei durante la presentación del Presupuesto 2025, donde enfatizó que el superávit primario necesario para pagar los intereses de la deuda será una "regla inquebrantable". El gobierno busca así demostrar su compromiso con la responsabilidad fiscal y el cumplimiento de las obligaciones financieras internacionales.
La compra anticipada de dólares tiene como objetivo propiciar un rally alcista de los bonos argentinos y, consecuentemente, reducir el riesgo país. Este indicador, elaborado por JP Morgan, sigue siendo elevado, lo que dificulta el acceso de Argentina a los mercados internacionales para refinanciar parte de los vencimientos de capital de la deuda externa previstos para 2025.
A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha asegurado que el gobierno tiene garantizados los créditos tipo repo necesarios para afrontar los compromisos de enero y julio de 2025, lo que sugiere una estrategia financiera a mediano plazo.
La comunidad financiera internacional y local está atenta a los próximos movimientos del gobierno, especialmente si el Tesoro enviará efectivamente los US$1.528 millones al Bank of New York para que queden inmovilizados hasta la fecha de pago, como había anunciado previamente el secretario Quirno.
Esta acción del gobierno argentino se produce en un contexto económico complejo, marcado por una inflación persistente y desafíos en la acumulación de reservas. La compra anticipada de divisas para el pago de deuda es parte de una estrategia más amplia que busca restaurar la credibilidad financiera del país y sentar las bases para una posible normalización de las relaciones con los mercados internacionales de capital.
El éxito de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos financieros, sino también de la implementación efectiva de reformas estructurales que mejoren la competitividad y la productividad de la economía argentina.
Los analistas financieros ven esta movida como un paso positivo, pero señalan que se necesitarán más acciones concretas para convencer plenamente a los mercados. La evolución del riesgo país en los próximos meses será un indicador clave para evaluar la efectividad de esta estrategia.
Mientras tanto, el gobierno continúa navegando las complejas aguas de la política económica, buscando equilibrar las demandas internas con las expectativas de los acreedores internacionales. La compra anticipada de dólares para el pago de deuda es un movimiento audaz que podría marcar el tono de las relaciones financieras de Argentina con el mundo en los próximos años.
Esta acción del gobierno argentino representa un intento decidido de recuperar la confianza de los mercados internacionales y sentar las bases para una posible normalización de las relaciones financieras del país. Si bien es un paso importante, los desafíos económicos y financieros que enfrenta Argentina siguen siendo considerables, y la comunidad internacional estará atenta a cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington