Presupuesto 2025: El desafío de Milei para lograr consenso en un escenario político fragmentado
La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo
El gobierno argentino de Javier Milei se enfrenta a un desafío crucial con la presentación del Presupuesto 2025, una prueba de fuego que demanda no solo habilidad económica sino también destreza política para navegar las turbulentas aguas del Congreso y las relaciones con los gobernadores provinciales. La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo.
La presentación del Presupuesto, realizada de manera inédita por el propio presidente Milei, ha sido recibida con cierto optimismo en los mercados financieros, que ven con buenos ojos la reiteración del compromiso con la disciplina fiscal. Sin embargo, este entusiasmo contrasta con la cautela y, en algunos casos, el rechazo abierto de los gobernadores provinciales, quienes se ven directamente afectados por las medidas de ajuste propuestas por el gobierno nacional.
El núcleo de la controversia reside en la demanda del gobierno federal de un ajuste significativo en los presupuestos provinciales. Inicialmente, se habló de una cifra cercana a los 60.000 millones de dólares, aunque posteriormente fuentes oficiales redujeron esta estimación a un tercio. Esta exigencia ha sido recibida con escepticismo y resistencia por parte de los jefes provinciales, quienes argumentan que ya han implementado recortes sustanciales en sus propios presupuestos y que una reducción adicional pondría en riesgo servicios esenciales y la estabilidad social en sus jurisdicciones.
La reunión virtual entre representantes del gobierno nacional, encabezados por el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y los gobernadores provinciales, marcó el inicio formal de las negociaciones. El encuentro, descrito como tenso pero productivo por ambas partes, contó con la participación de 20 de las 24 provincias, una asistencia que refleja la importancia que los líderes provinciales otorgan a estas discusiones. La ausencia notoria de gobernadores clave como Axel Kicillof de Buenos Aires y Gildo Insfrán de Formosa, ambos alineados con el kirchnerismo duro, subraya las divisiones políticas que el gobierno de Milei debe sortear.
Los gobernadores, por su parte, no se limitaron a rechazar las demandas de ajuste del gobierno nacional. Presentaron sus propios reclamos, que incluyen compromisos sobre el traspaso y ejecución de obras públicas, transferencias para cajas previsionales en algunos casos, y la resolución de deudas pendientes derivadas del pacto fiscal acordado durante la administración de Mauricio Macri. Además, proyectan una caída de ingresos que podría resultar en un recorte cercano al 20% de la inversión respecto al año anterior, una perspectiva que aumenta su resistencia a mayores ajustes.
Un caso particular que añade complejidad a las negociaciones es el de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, mantiene su reclamo por el cumplimiento de la resolución de la Corte Suprema sobre la coparticipación federal, un tema que, según señala, no ha sido contemplado adecuadamente en el Presupuesto 2025. Esta disputa, que se arrastra desde la administración anterior, tiene el potencial de influir en la posición del PRO, principal aliado legislativo del gobierno de Milei, en las próximas discusiones presupuestarias.
El escenario legislativo presenta sus propios desafíos para el oficialismo. La reciente victoria en la defensa del veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria demostró la capacidad del gobierno para construir alianzas temporales. Sin embargo, el rechazo sin precedentes de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por ambas cámaras del Congreso expone las limitaciones de esta estrategia y la necesidad de un enfoque más proactivo en la construcción de consensos legislativos.
En este contexto, la cena ofrecida por Milei en la residencia de Olivos a los diputados que apoyaron el veto a la ley jubilatoria puede interpretarse como un intento de consolidar alianzas. No obstante, la caracterización de estos legisladores como "héroes" y el tono celebratorio del evento han generado críticas, tanto de la oposición como de sectores moderados, que ven en este gesto una banalización de decisiones que afectan directamente a sectores vulnerables de la población.
La capacidad del gobierno para navegar estas complejas negociaciones tendrá implicaciones que van más allá del ámbito doméstico. Argentina se encuentra en un momento crítico en sus relaciones con organismos financieros internacionales, particularmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La aprobación de un Presupuesto que demuestre un compromiso creíble con la disciplina fiscal es fundamental para allanar el camino hacia nuevas negociaciones y potencialmente acceder a financiamiento adicional.
El debate presupuestario también se desarrolla en un contexto de fluctuación en la imagen pública del presidente Milei. Aunque la mayoría de los consultores registraron una caída en su valoración durante julio y agosto, algunos sondeos recientes sugieren un freno a esta tendencia e incluso un leve repunte en septiembre. Estos datos son analizados minuciosamente tanto por el oficialismo como por la oposición, con miras a las estrategias electorales para el próximo año.
La suerte del Presupuesto 2025 se perfila como un elemento central no solo para la política económica del gobierno, sino también para su capacidad de gobernanza y su proyección hacia las elecciones venideras. Un acuerdo con los gobernadores, aunque no se traduzca automáticamente en apoyo legislativo, es visto como un paso crucial para evitar un escenario de confrontación abierta que podría paralizar la agenda gubernamental.
El desafío para el gobierno de Milei es claro: debe encontrar un equilibrio entre su objetivo de ajuste fiscal y las demandas de las provincias, al tiempo que mantiene y expande sus alianzas en el Congreso. La capacidad del presidente para moderar su retórica y adoptar un enfoque más pragmático en las negociaciones será clave para el éxito de esta empresa.
En última instancia, el debate sobre el Presupuesto 2025 trasciende las cifras y los tecnicismos económicos. Se trata de una prueba fundamental para el modelo de gobernanza de Milei, que hasta ahora ha oscilado entre la confrontación y la búsqueda de consensos limitados. El resultado de este proceso no solo definirá la dirección económica del país en el próximo año, sino que también sentará las bases para el futuro político de la administración actual y la estabilidad institucional de Argentina en su conjunto.
Te puede interesar
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional