Presupuesto 2025: El desafío de Milei para lograr consenso en un escenario político fragmentado
La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo
El gobierno argentino de Javier Milei se enfrenta a un desafío crucial con la presentación del Presupuesto 2025, una prueba de fuego que demanda no solo habilidad económica sino también destreza política para navegar las turbulentas aguas del Congreso y las relaciones con los gobernadores provinciales. La propuesta presupuestaria, que ratifica el objetivo de déficit cero, ha generado reacciones mixtas, revelando las tensiones subyacentes entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales, así como la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo.
La presentación del Presupuesto, realizada de manera inédita por el propio presidente Milei, ha sido recibida con cierto optimismo en los mercados financieros, que ven con buenos ojos la reiteración del compromiso con la disciplina fiscal. Sin embargo, este entusiasmo contrasta con la cautela y, en algunos casos, el rechazo abierto de los gobernadores provinciales, quienes se ven directamente afectados por las medidas de ajuste propuestas por el gobierno nacional.
El núcleo de la controversia reside en la demanda del gobierno federal de un ajuste significativo en los presupuestos provinciales. Inicialmente, se habló de una cifra cercana a los 60.000 millones de dólares, aunque posteriormente fuentes oficiales redujeron esta estimación a un tercio. Esta exigencia ha sido recibida con escepticismo y resistencia por parte de los jefes provinciales, quienes argumentan que ya han implementado recortes sustanciales en sus propios presupuestos y que una reducción adicional pondría en riesgo servicios esenciales y la estabilidad social en sus jurisdicciones.
La reunión virtual entre representantes del gobierno nacional, encabezados por el ministro del Interior Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y los gobernadores provinciales, marcó el inicio formal de las negociaciones. El encuentro, descrito como tenso pero productivo por ambas partes, contó con la participación de 20 de las 24 provincias, una asistencia que refleja la importancia que los líderes provinciales otorgan a estas discusiones. La ausencia notoria de gobernadores clave como Axel Kicillof de Buenos Aires y Gildo Insfrán de Formosa, ambos alineados con el kirchnerismo duro, subraya las divisiones políticas que el gobierno de Milei debe sortear.
Los gobernadores, por su parte, no se limitaron a rechazar las demandas de ajuste del gobierno nacional. Presentaron sus propios reclamos, que incluyen compromisos sobre el traspaso y ejecución de obras públicas, transferencias para cajas previsionales en algunos casos, y la resolución de deudas pendientes derivadas del pacto fiscal acordado durante la administración de Mauricio Macri. Además, proyectan una caída de ingresos que podría resultar en un recorte cercano al 20% de la inversión respecto al año anterior, una perspectiva que aumenta su resistencia a mayores ajustes.
Un caso particular que añade complejidad a las negociaciones es el de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, mantiene su reclamo por el cumplimiento de la resolución de la Corte Suprema sobre la coparticipación federal, un tema que, según señala, no ha sido contemplado adecuadamente en el Presupuesto 2025. Esta disputa, que se arrastra desde la administración anterior, tiene el potencial de influir en la posición del PRO, principal aliado legislativo del gobierno de Milei, en las próximas discusiones presupuestarias.
El escenario legislativo presenta sus propios desafíos para el oficialismo. La reciente victoria en la defensa del veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria demostró la capacidad del gobierno para construir alianzas temporales. Sin embargo, el rechazo sin precedentes de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por ambas cámaras del Congreso expone las limitaciones de esta estrategia y la necesidad de un enfoque más proactivo en la construcción de consensos legislativos.
En este contexto, la cena ofrecida por Milei en la residencia de Olivos a los diputados que apoyaron el veto a la ley jubilatoria puede interpretarse como un intento de consolidar alianzas. No obstante, la caracterización de estos legisladores como "héroes" y el tono celebratorio del evento han generado críticas, tanto de la oposición como de sectores moderados, que ven en este gesto una banalización de decisiones que afectan directamente a sectores vulnerables de la población.
La capacidad del gobierno para navegar estas complejas negociaciones tendrá implicaciones que van más allá del ámbito doméstico. Argentina se encuentra en un momento crítico en sus relaciones con organismos financieros internacionales, particularmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La aprobación de un Presupuesto que demuestre un compromiso creíble con la disciplina fiscal es fundamental para allanar el camino hacia nuevas negociaciones y potencialmente acceder a financiamiento adicional.
El debate presupuestario también se desarrolla en un contexto de fluctuación en la imagen pública del presidente Milei. Aunque la mayoría de los consultores registraron una caída en su valoración durante julio y agosto, algunos sondeos recientes sugieren un freno a esta tendencia e incluso un leve repunte en septiembre. Estos datos son analizados minuciosamente tanto por el oficialismo como por la oposición, con miras a las estrategias electorales para el próximo año.
La suerte del Presupuesto 2025 se perfila como un elemento central no solo para la política económica del gobierno, sino también para su capacidad de gobernanza y su proyección hacia las elecciones venideras. Un acuerdo con los gobernadores, aunque no se traduzca automáticamente en apoyo legislativo, es visto como un paso crucial para evitar un escenario de confrontación abierta que podría paralizar la agenda gubernamental.
El desafío para el gobierno de Milei es claro: debe encontrar un equilibrio entre su objetivo de ajuste fiscal y las demandas de las provincias, al tiempo que mantiene y expande sus alianzas en el Congreso. La capacidad del presidente para moderar su retórica y adoptar un enfoque más pragmático en las negociaciones será clave para el éxito de esta empresa.
En última instancia, el debate sobre el Presupuesto 2025 trasciende las cifras y los tecnicismos económicos. Se trata de una prueba fundamental para el modelo de gobernanza de Milei, que hasta ahora ha oscilado entre la confrontación y la búsqueda de consensos limitados. El resultado de este proceso no solo definirá la dirección económica del país en el próximo año, sino que también sentará las bases para el futuro político de la administración actual y la estabilidad institucional de Argentina en su conjunto.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington