Deuda Argentina en Pesos Alcanza Niveles Críticos: Gobierno Prepara Última Licitación de Septiembre
Luis Caputo lanzará la convocatoria el martes, programando la subasta para el jueves. Este movimiento se produce en un contexto donde la deuda en pesos, medida en dólares al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), ha alcanzado niveles no vistos desde la crisis económica de 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, rondando los 90.000 millones de dólares
El Ministerio de Economía se prepara para enfrentar un desafío significativo esta semana con la última licitación de deuda en pesos de septiembre, un mes crucial en términos de compromisos del Tesoro. Con vencimientos cercanos a los 7 billones de pesos, esta subasta marca un punto crítico en la gestión de la deuda pública del país.
Luis Caputo lanzará la convocatoria el martes, programando la subasta para el jueves. Este movimiento se produce en un contexto donde la deuda en pesos, medida en dólares al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), ha alcanzado niveles no vistos desde la crisis económica de 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, rondando los 90.000 millones de dólares.
Panorama de la Deuda:
1. Stock actual: Cerca de 90.000 millones de dólares al CCL.
2. Comparación histórica: Nivel similar al previo a la crisis de 2018.
3. Composición: Más del 60% en manos de bancos.
4. Desafío principal: Dependencia del cepo cambiario para su renovación.
La estrategia del gobierno incluye:
1. Refinanciación de vencimientos a corto plazo.
2. Posible aumento de tasas para asegurar la renovación total.
3. Continuación del "pasamanos" de deuda desde el Banco Central al Tesoro.
Implicaciones y Riesgos:
1. Presión sobre el sistema financiero: Los bancos actúan como intermediarios entre depositantes y el Tesoro.
2. Vulnerabilidad ante una potencial corrida: Riesgo de que los ahorristas rescaten depósitos y busquen dolarizarse.
3. Costo fiscal oculto: Los intereses de la deuda se capitalizan, no apareciendo en el resultado financiero inmediato.
Perspectivas del Mercado:
Analistas como los de la consultora 1816 y Eco Go señalan que la renovación de esta deuda sigue siendo altamente dependiente del mantenimiento de las restricciones cambiarias (cepo). La eliminación de estas restricciones podría generar presiones significativas sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales, que ya se encuentran en terreno negativo.
Desafíos Futuros:
1. Levantamiento del cepo: Potencial riesgo para la estabilidad del mercado de deuda en pesos.
2. Reservas negativas: Entre 5.000 y 5.800 millones de dólares, según estimaciones privadas.
3. Crecimiento de la deuda: Proyecciones indican un aumento significativo en la cuenta de intereses para 2024 y 2025.
La gestión de esta deuda representa un delicado acto de equilibrio para el gobierno argentino. Por un lado, busca mantener la estabilidad financiera y cumplir con sus compromisos. Por otro, enfrenta el desafío de no comprometer aún más la ya frágil situación económica del país.
El éxito de esta licitación y la capacidad del gobierno para continuar refinanciando su deuda en pesos serán indicadores cruciales de la confianza del mercado en la política económica argentina. Asimismo, la evolución de esta situación tendrá implicaciones significativas para el futuro económico del país, especialmente en lo que respecta a la inflación, el tipo de cambio y la posibilidad de levantar las restricciones cambiarias en el mediano plazo.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual