Economía 13News-Economía 22/09/2024

Deuda Argentina en Pesos Alcanza Niveles Críticos: Gobierno Prepara Última Licitación de Septiembre

Luis Caputo lanzará la convocatoria el martes, programando la subasta para el jueves. Este movimiento se produce en un contexto donde la deuda en pesos, medida en dólares al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), ha alcanzado niveles no vistos desde la crisis económica de 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, rondando los 90.000 millones de dólares

El Ministerio de Economía se prepara para enfrentar un desafío significativo esta semana con la última licitación de deuda en pesos de septiembre, un mes crucial en términos de compromisos del Tesoro. Con vencimientos cercanos a los 7 billones de pesos, esta subasta marca un punto crítico en la gestión de la deuda pública del país.

EEUU aconseja abandonar el Líbano e Israel se prepara para posibles represalias de Hezbollah tras bombardeos

Luis Caputo lanzará la convocatoria el martes, programando la subasta para el jueves. Este movimiento se produce en un contexto donde la deuda en pesos, medida en dólares al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), ha alcanzado niveles no vistos desde la crisis económica de 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri, rondando los 90.000 millones de dólares.

Panorama de la Deuda:

1. Stock actual: Cerca de 90.000 millones de dólares al CCL.
2. Comparación histórica: Nivel similar al previo a la crisis de 2018.
3. Composición: Más del 60% en manos de bancos.
4. Desafío principal: Dependencia del cepo cambiario para su renovación.

La salida de la recesión económica está lejos según la Universidad Torcuato Di Tella

La estrategia del gobierno incluye:

1. Refinanciación de vencimientos a corto plazo.
2. Posible aumento de tasas para asegurar la renovación total.
3. Continuación del "pasamanos" de deuda desde el Banco Central al Tesoro.

Implicaciones y Riesgos:

1. Presión sobre el sistema financiero: Los bancos actúan como intermediarios entre depositantes y el Tesoro.
2. Vulnerabilidad ante una potencial corrida: Riesgo de que los ahorristas rescaten depósitos y busquen dolarizarse.
3. Costo fiscal oculto: Los intereses de la deuda se capitalizan, no apareciendo en el resultado financiero inmediato.

¿La Inteligencia Artificial puede impulsar la Inflación y Desestabilizar el Mercado Laboral? El Banco de Canadá cree que sí

Perspectivas del Mercado:

Analistas como los de la consultora 1816 y Eco Go señalan que la renovación de esta deuda sigue siendo altamente dependiente del mantenimiento de las restricciones cambiarias (cepo). La eliminación de estas restricciones podría generar presiones significativas sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales, que ya se encuentran en terreno negativo.

Desafíos Futuros:

1. Levantamiento del cepo: Potencial riesgo para la estabilidad del mercado de deuda en pesos.
2. Reservas negativas: Entre 5.000 y 5.800 millones de dólares, según estimaciones privadas.
3. Crecimiento de la deuda: Proyecciones indican un aumento significativo en la cuenta de intereses para 2024 y 2025.

La gestión de esta deuda representa un delicado acto de equilibrio para el gobierno argentino. Por un lado, busca mantener la estabilidad financiera y cumplir con sus compromisos. Por otro, enfrenta el desafío de no comprometer aún más la ya frágil situación económica del país.

Cavallo analiza el Presupuesto 2025 de Milei: Proyecciones Optimistas, Desafíos Fiscales y Preocupaciones sobre la Deuda

El éxito de esta licitación y la capacidad del gobierno para continuar refinanciando su deuda en pesos serán indicadores cruciales de la confianza del mercado en la política económica argentina. Asimismo, la evolución de esta situación tendrá implicaciones significativas para el futuro económico del país, especialmente en lo que respecta a la inflación, el tipo de cambio y la posibilidad de levantar las restricciones cambiarias en el mediano plazo.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991