Blanqueo y Reservas del BCRA: las 8 claves que el mercado está mirando
La prórroga del blanqueo de capitales en Argentina está relacionada con la intención de fortalecer las reservas del BCRA. Estos son los 8 puntos que el mercado observa para tomar decisiones
La situación de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha experimentado algunos cambios positivos en los últimos días, aunque persisten desafíos significativos. Los principales puntos a destacar son:
1. Aumento de reservas brutas: En las últimas dos jornadas, las reservas brutas del BCRA aumentaron en $1,488 millones. Este incremento se atribuye principalmente a que los bancos comenzaron a enviar al BCRA una parte de los dólares provenientes del blanqueo fiscal, que hasta ahora mantenían en sus sucursales.
2. Blanqueo fiscal y depósitos en dólares: En los últimos 40 días, los depósitos en dólares aumentaron en más de $7,000 millones debido al plan de regularización de capitales (blanqueo). El gobierno prorrogó la primera fase de este plan hasta el 31 de octubre, lo que podría seguir impulsando este aumento.
3. Comportamiento de los bancos: Inicialmente, los bancos retuvieron en sus sucursales la mayor parte de los billetes recibidos por el blanqueo, en lugar de enviarlos al BCRA. Esto se debió a la incertidumbre sobre cuántas personas retirarían los dólares regularizados a partir del 1 de octubre. Sin embargo, recientemente los bancos han comenzado a enviar parte de estos fondos al BCRA, posiblemente para cumplir con los límites normativos de liquidez en sucursales.
4. Meta de reservas con el FMI: El gobierno está luchando por alcanzar la meta de acumulación de reservas netas pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fines de septiembre. Hasta el lunes, estaban más de $2,000 millones por debajo del nivel necesario para cumplir el compromiso.
5. Estrategias del gobierno: Para intentar acercarse a la meta del FMI, se especula que el gobierno podría estar impulsando créditos en dólares a empresas a través de "manos amigas". Esto podría explicar las recientes compras significativas de dólares por parte del BCRA en el mercado oficial.
6. Impacto en las reservas netas: Aunque el aumento de los encajes bancarios mejora las reservas brutas, no tiene impacto directo en las reservas netas, ya que estos fondos son en realidad dólares de los depositantes.
7. Negociaciones con el FMI: El gobierno podría buscar unificar las revisiones pendientes del programa con el FMI para acceder a un desembolso total de casi $1,100 millones. Sin embargo, aún no se han confirmado novedades al respecto.
8. Desafíos futuros: Las principales discusiones con el FMI giran en torno al nivel del dólar, el cepo cambiario y el esquema monetario. Estas negociaciones serán cruciales para un posible futuro programa que el ministro Caputo espera utilizar para obtener nuevo financiamiento y apuntalar su plan económico.
En resumen, aunque se observan algunas mejoras en la situación de las reservas brutas del BCRA, el gobierno argentino enfrenta desafíos significativos para cumplir con sus compromisos internacionales y estabilizar la situación económica. La estrategia de blanqueo fiscal y el manejo de los flujos de dólares serán cruciales en las próximas semanas para determinar la dirección de la política económica y las relaciones con el FMI.
Te puede interesar
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina