Economía 13News-Economía 26/09/2024

Blanqueo y Reservas del BCRA: las 8 claves que el mercado está mirando

La prórroga del blanqueo de capitales en Argentina está relacionada con la intención de fortalecer las reservas del BCRA. Estos son los 8 puntos que el mercado observa para tomar decisiones

La situación de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha experimentado algunos cambios positivos en los últimos días, aunque persisten desafíos significativos. Los principales puntos a destacar son:

El Rector de la UBA afirmó que si Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario "se está hipotecando el futuro del país"

1. Aumento de reservas brutas: En las últimas dos jornadas, las reservas brutas del BCRA aumentaron en $1,488 millones. Este incremento se atribuye principalmente a que los bancos comenzaron a enviar al BCRA una parte de los dólares provenientes del blanqueo fiscal, que hasta ahora mantenían en sus sucursales.

2. Blanqueo fiscal y depósitos en dólares: En los últimos 40 días, los depósitos en dólares aumentaron en más de $7,000 millones debido al plan de regularización de capitales (blanqueo). El gobierno prorrogó la primera fase de este plan hasta el 31 de octubre, lo que podría seguir impulsando este aumento.

3. Comportamiento de los bancos: Inicialmente, los bancos retuvieron en sus sucursales la mayor parte de los billetes recibidos por el blanqueo, en lugar de enviarlos al BCRA. Esto se debió a la incertidumbre sobre cuántas personas retirarían los dólares regularizados a partir del 1 de octubre. Sin embargo, recientemente los bancos han comenzado a enviar parte de estos fondos al BCRA, posiblemente para cumplir con los límites normativos de liquidez en sucursales.

Meta presenta sus nuevos anteojos Orion e introduce un avance en Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada

4. Meta de reservas con el FMI: El gobierno está luchando por alcanzar la meta de acumulación de reservas netas pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fines de septiembre. Hasta el lunes, estaban más de $2,000 millones por debajo del nivel necesario para cumplir el compromiso.

5. Estrategias del gobierno: Para intentar acercarse a la meta del FMI, se especula que el gobierno podría estar impulsando créditos en dólares a empresas a través de "manos amigas". Esto podría explicar las recientes compras significativas de dólares por parte del BCRA en el mercado oficial.

6. Impacto en las reservas netas: Aunque el aumento de los encajes bancarios mejora las reservas brutas, no tiene impacto directo en las reservas netas, ya que estos fondos son en realidad dólares de los depositantes.

La revolución silenciosa en OpenAI: Éxodo de talentos y el futuro de la inteligencia artificial

7. Negociaciones con el FMI: El gobierno podría buscar unificar las revisiones pendientes del programa con el FMI para acceder a un desembolso total de casi $1,100 millones. Sin embargo, aún no se han confirmado novedades al respecto.

8. Desafíos futuros: Las principales discusiones con el FMI giran en torno al nivel del dólar, el cepo cambiario y el esquema monetario. Estas negociaciones serán cruciales para un posible futuro programa que el ministro Caputo espera utilizar para obtener nuevo financiamiento y apuntalar su plan económico.

En resumen, aunque se observan algunas mejoras en la situación de las reservas brutas del BCRA, el gobierno argentino enfrenta desafíos significativos para cumplir con sus compromisos internacionales y estabilizar la situación económica. La estrategia de blanqueo fiscal y el manejo de los flujos de dólares serán cruciales en las próximas semanas para determinar la dirección de la política económica y las relaciones con el FMI.

Te puede interesar

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario