Economía 13News-Economía 26/09/2024

Más allá de la herencia y el ajuste el desafío para Milei es reconstruir el tejido social de Argentina

El 66,1% de los niños menores de 14 años vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la Canasta Básica Total, lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza. Más preocupante aún es que el 27% de este grupo etario se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que uno de cada cuatro niños argentinos no tiene garantizada su alimentación básica

La publicación de los últimos datos sobre pobreza e indigencia en Argentina ha sacudido al país, revelando una crisis social profunda que afecta a más de la mitad de la población y golpea con especial dureza a los niños y adolescentes. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer que el 52,9% de los argentinos, equivalente a 24,9 millones de personas, vive en condiciones de pobreza, mientras que el 18,1% se encuentra en situación de indigencia.

Drama Social: Pobreza en Argentina alcanza 52.9% en primer semestre 2024, según Indec

Estas cifras, correspondientes al primer semestre de 2024, muestran un deterioro significativo respecto al cierre del año anterior, cuando la pobreza se situaba en el 41,7%. El incremento de 11,2 puntos porcentuales en tan solo seis meses refleja el impacto devastador de la crisis económica que atraviesa el país, caracterizada por una inflación galopante y una recesión que ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares.

Pero quizás el dato más alarmante es el que concierne a la población infantil. El 66,1% de los niños menores de 14 años vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la Canasta Básica Total, lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza. Más preocupante aún es que el 27% de este grupo etario se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que uno de cada cuatro niños argentinos no tiene garantizada su alimentación básica.

La comparación con el año anterior revela la magnitud del deterioro: en el primer semestre de 2023, la pobreza infantil era del 56,2% y la indigencia afectaba al 13,6% de los niños. En solo un año, la pobreza infantil aumentó 9,9 puntos porcentuales, mientras que la indigencia prácticamente se duplicó, con un incremento de 13,4 puntos.

Bitcoin vs Computación Cuántica: Experto afirma que no hay amenaza a corto plazo

Estos números han generado una fuerte reacción en el arco político argentino. El ex presidente Mauricio Macri atribuyó la situación al "populismo" y a las políticas económicas del gobierno anterior, liderado por Alberto Fernández. "No nos engañemos: las consecuencias del populismo se pagan. Siempre", afirmó Macri, señalando que la Argentina entró en recesión y pre-hiperinflación en 2023 debido a lo que calificó como una "catastrófica política económica".

Por su parte, dirigentes del peronismo, como la ex ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, responsabilizaron al gobierno actual de Javier Milei por el agravamiento de la situación. "El ajuste implacable del Gobierno golpea a las familias trabajadoras y los adultos mayores profundizando la crisis en lugar de generar soluciones", declaró Tolosa Paz, destacando que la pobreza aumentó 11 puntos en los primeros seis meses de la gestión de Milei.

Soja y trigo en Chicago: Volatilidad extrema por riesgos de sequía global

El debate político se centra en las causas y responsabilidades de esta crisis social. Mientras que los sectores afines al gobierno actual señalan la herencia recibida y las políticas económicas de las administraciones anteriores como las principales culpables, la oposición argumenta que las medidas de ajuste implementadas por Milei han exacerbado la situación, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

La gravedad de la situación ha llevado a algunos analistas a cuestionar la sostenibilidad del modelo económico y social argentino. El diputado Daniel Arroyo señaló que una familia tipo necesita casi un millón de pesos mensuales para no ser considerada pobre, una cifra que está muy por encima de los ingresos de la mayoría de los hogares argentinos.

La crisis no solo afecta a los sectores tradicionalmente vulnerables, sino que también ha impactado en la clase media. Muchos argentinos que antes se consideraban parte de este estrato social ahora se encuentran bordeando o por debajo de la línea de pobreza, lo que ha generado un profundo malestar social y un cuestionamiento al rumbo económico del país.

Argentina enfrenta nueva demanda en EEUU por U$D 1300 millones: Caso cupón PBI se reaviva

El gobierno de Javier Milei, que asumió con la promesa de realizar reformas estructurales para sacar a Argentina de la crisis, enfrenta ahora el desafío de demostrar que sus políticas pueden revertir esta tendencia negativa. Sin embargo, las medidas de ajuste implementadas hasta el momento han generado resistencia en diversos sectores de la sociedad, incluyendo sindicatos y organizaciones sociales.

La situación es particularmente crítica en el ámbito educativo. El gobierno ha anunciado su intención de vetar una ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso, lo que ha generado una fuerte reacción en el sector académico. El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, ha hecho un llamado desesperado al presidente Milei para que reconsidere esta decisión, argumentando que se está "hipotecando el futuro del país".

En el frente económico, el gobierno enfrenta desafíos significativos para cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La acumulación de reservas ha sido insuficiente, y se especula que el gobierno podría recurrir a estrategias como impulsar créditos en dólares a empresas para intentar acercarse a los objetivos pactados.

Uruguay aprueba regulación de criptomonedas y activos digitales: Un paso hacia la innovación financiera

La situación de las reservas del Banco Central es un tema de preocupación constante. Aunque recientemente se ha observado un aumento en las reservas brutas, principalmente debido al ingreso de dólares provenientes del plan de blanqueo fiscal, las reservas netas siguen siendo negativas en más de 5.000 millones de dólares.

El panorama económico se complica aún más por la incertidumbre en torno al tipo de cambio y las restricciones cambiarias vigentes. El gobierno se encuentra en la disyuntiva de mantener un dólar relativamente estable para contener la inflación o permitir una devaluación que podría mejorar la competitividad de las exportaciones pero a costa de un mayor impacto en los precios internos.

Blanqueo y Reservas del BCRA: las 8 claves que el mercado está mirando

En este contexto de crisis social y económica, la sociedad argentina se encuentra dividida entre quienes apoyan las medidas del gobierno actual, considerándolas necesarias para corregir los desequilibrios heredados, y quienes las critican por su impacto negativo en los sectores más vulnerables.

La magnitud de la crisis y su impacto en la población infantil plantean interrogantes sobre el futuro del país y la capacidad de las instituciones para dar respuesta a las necesidades básicas de la población. La reversión de estos indicadores requerirá no solo de políticas económicas efectivas, sino también de un consenso social y político que permita implementar medidas de largo plazo para combatir la pobreza estructural y generar oportunidades de desarrollo para todos los argentinos.

En última instancia, el desafío que enfrenta Argentina va más allá de las estadísticas y las discusiones políticas. Se trata de reconstruir un tejido social dañado y de recuperar la esperanza de millones de ciudadanos que hoy se encuentran sumidos en la pobreza y la desesperanza. La solución a esta crisis requerirá de un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad y de un compromiso real con el bienestar de las generaciones futuras.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral