Economía 13News-Economía 01/10/2024

Crisis laboral en Argentina: Más de 2 millones de trabajadores formales son pobres en 2024

Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza

La crisis económica en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando incluso a sectores de la población que tradicionalmente se consideraban protegidos. Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza.

Dólar blue en octubre: Analistas prevén estabilidad con tendencia a la baja

Este fenómeno, que los expertos denominan "trabajadores pobres", ha experimentado un crecimiento significativo en el último año. Según el informe elaborado por Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente, el 30% de los asalariados en blanco son actualmente pobres, una cifra que duplica la del año anterior. Este dato pone de manifiesto que tener un empleo formal, con todos los beneficios que ello implica (aguinaldo, obra social, negociaciones paritarias), ya no es garantía suficiente para escapar de la pobreza en el contexto económico actual del país.

La situación es aún más grave para los trabajadores informales, donde la tasa de pobreza alcanza el 70%. Esto significa que 7 de cada 10 trabajadores sin registro formal no logran superar la línea de pobreza, a pesar de contar con un ingreso estable.

Bill Gates revela sus principales inquietudes sobre la IA: Seguridad, empleo y control humano en riesgo

Los investigadores atribuyen este deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores a varios factores:

1. El plan de ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei, que ha intensificado el fenómeno de los "trabajadores pobres".

2. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que no han logrado mantenerse al ritmo de la inflación.

3. La precarización laboral, que afecta tanto a trabajadores formales como informales.

4. El aumento de la sobreocupación, donde más horas de trabajo no necesariamente se traducen en mejores condiciones económicas.

Fracaso en la lucha contra el terrorismo online: Meta, Google y Microsoft cuestionadas por ineficacia del GIFCT

El estudio también revela que la crisis ha afectado de manera diferente a distintos sectores de la economía. Entre los más golpeados se encuentran los obreros de la construcción, empleados de comercio, oficinistas de tareas rutinarias, limpiadores tercerizados de hotelería y personal doméstico. Por otro lado, profesionales y microempresarios, aunque también afectados, han logrado mantenerse alejados de la línea de pobreza gracias a mayores herramientas y flexibilidad laboral.

Un dato particularmente alarmante es el crecimiento de la pobreza en las clases medias. El informe destaca que entre los trabajadores no manuales de grandes establecimientos y los propietarios o directivos de pequeños negocios, la pobreza se ha triplicado en los últimos siete años.

Boleta Única y leyes de seguridad: Diputados debate temas claves para las elecciones 2025

La calidad del empleo y las horas trabajadas juegan un papel crucial en esta problemática. El estudio muestra un incremento en el porcentaje de trabajadores regulados que son pobres, especialmente entre los sobreocupados (que trabajan más de 45 horas semanales), cuyo número ha crecido en aproximadamente 20 puntos porcentuales. Los ocupados plenos y los subocupados también han experimentado un aumento de alrededor de 15 puntos porcentuales en sus tasas de pobreza.

Este panorama plantea serios desafíos para la política económica y social de Argentina. La existencia de un gran número de "trabajadores pobres" sugiere que las estrategias tradicionales de lucha contra la pobreza, centradas principalmente en la creación de empleo formal, pueden no ser suficientes en el contexto actual. Se requieren políticas integrales que aborden no solo la cantidad, sino también la calidad del empleo, así como medidas que fortalezcan el poder adquisitivo de los salarios.

CGT logra concesiones claves del gobierno de Milei en negociaciones sobre reforma laboral

Además, el fenómeno de los trabajadores pobres tiene implicaciones más amplias para la sociedad argentina. Puede llevar a un aumento de la desigualdad, erosionar la cohesión social y generar tensiones políticas. También plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social, ya que un gran número de trabajadores formales en situación de pobreza podría significar menor recaudación y mayor demanda de asistencia social.

En conclus

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales