Crisis laboral en Argentina: Más de 2 millones de trabajadores formales son pobres en 2024
Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza
La crisis económica en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando incluso a sectores de la población que tradicionalmente se consideraban protegidos. Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza.
Este fenómeno, que los expertos denominan "trabajadores pobres", ha experimentado un crecimiento significativo en el último año. Según el informe elaborado por Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente, el 30% de los asalariados en blanco son actualmente pobres, una cifra que duplica la del año anterior. Este dato pone de manifiesto que tener un empleo formal, con todos los beneficios que ello implica (aguinaldo, obra social, negociaciones paritarias), ya no es garantía suficiente para escapar de la pobreza en el contexto económico actual del país.
La situación es aún más grave para los trabajadores informales, donde la tasa de pobreza alcanza el 70%. Esto significa que 7 de cada 10 trabajadores sin registro formal no logran superar la línea de pobreza, a pesar de contar con un ingreso estable.
Los investigadores atribuyen este deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores a varios factores:
1. El plan de ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei, que ha intensificado el fenómeno de los "trabajadores pobres".
2. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que no han logrado mantenerse al ritmo de la inflación.
3. La precarización laboral, que afecta tanto a trabajadores formales como informales.
4. El aumento de la sobreocupación, donde más horas de trabajo no necesariamente se traducen en mejores condiciones económicas.
El estudio también revela que la crisis ha afectado de manera diferente a distintos sectores de la economía. Entre los más golpeados se encuentran los obreros de la construcción, empleados de comercio, oficinistas de tareas rutinarias, limpiadores tercerizados de hotelería y personal doméstico. Por otro lado, profesionales y microempresarios, aunque también afectados, han logrado mantenerse alejados de la línea de pobreza gracias a mayores herramientas y flexibilidad laboral.
Un dato particularmente alarmante es el crecimiento de la pobreza en las clases medias. El informe destaca que entre los trabajadores no manuales de grandes establecimientos y los propietarios o directivos de pequeños negocios, la pobreza se ha triplicado en los últimos siete años.
La calidad del empleo y las horas trabajadas juegan un papel crucial en esta problemática. El estudio muestra un incremento en el porcentaje de trabajadores regulados que son pobres, especialmente entre los sobreocupados (que trabajan más de 45 horas semanales), cuyo número ha crecido en aproximadamente 20 puntos porcentuales. Los ocupados plenos y los subocupados también han experimentado un aumento de alrededor de 15 puntos porcentuales en sus tasas de pobreza.
Este panorama plantea serios desafíos para la política económica y social de Argentina. La existencia de un gran número de "trabajadores pobres" sugiere que las estrategias tradicionales de lucha contra la pobreza, centradas principalmente en la creación de empleo formal, pueden no ser suficientes en el contexto actual. Se requieren políticas integrales que aborden no solo la cantidad, sino también la calidad del empleo, así como medidas que fortalezcan el poder adquisitivo de los salarios.
Además, el fenómeno de los trabajadores pobres tiene implicaciones más amplias para la sociedad argentina. Puede llevar a un aumento de la desigualdad, erosionar la cohesión social y generar tensiones políticas. También plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social, ya que un gran número de trabajadores formales en situación de pobreza podría significar menor recaudación y mayor demanda de asistencia social.
En conclus
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991