Economía 13News-Economía 01 de octubre de 2024

Crisis laboral en Argentina: Más de 2 millones de trabajadores formales son pobres en 2024

Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza

La crisis económica en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, afectando incluso a sectores de la población que tradicionalmente se consideraban protegidos. Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires revela una realidad preocupante: en 2024, más de 2 millones de trabajadores formales en Argentina se encuentran en situación de pobreza.

Dólar blue en octubre: Analistas prevén estabilidad con tendencia a la baja

Este fenómeno, que los expertos denominan "trabajadores pobres", ha experimentado un crecimiento significativo en el último año. Según el informe elaborado por Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente, el 30% de los asalariados en blanco son actualmente pobres, una cifra que duplica la del año anterior. Este dato pone de manifiesto que tener un empleo formal, con todos los beneficios que ello implica (aguinaldo, obra social, negociaciones paritarias), ya no es garantía suficiente para escapar de la pobreza en el contexto económico actual del país.

La situación es aún más grave para los trabajadores informales, donde la tasa de pobreza alcanza el 70%. Esto significa que 7 de cada 10 trabajadores sin registro formal no logran superar la línea de pobreza, a pesar de contar con un ingreso estable.

Bill Gates revela sus principales inquietudes sobre la IA: Seguridad, empleo y control humano en riesgo

Los investigadores atribuyen este deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores a varios factores:

1. El plan de ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei, que ha intensificado el fenómeno de los "trabajadores pobres".

2. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que no han logrado mantenerse al ritmo de la inflación.

3. La precarización laboral, que afecta tanto a trabajadores formales como informales.

4. El aumento de la sobreocupación, donde más horas de trabajo no necesariamente se traducen en mejores condiciones económicas.

Fracaso en la lucha contra el terrorismo online: Meta, Google y Microsoft cuestionadas por ineficacia del GIFCT

El estudio también revela que la crisis ha afectado de manera diferente a distintos sectores de la economía. Entre los más golpeados se encuentran los obreros de la construcción, empleados de comercio, oficinistas de tareas rutinarias, limpiadores tercerizados de hotelería y personal doméstico. Por otro lado, profesionales y microempresarios, aunque también afectados, han logrado mantenerse alejados de la línea de pobreza gracias a mayores herramientas y flexibilidad laboral.

Un dato particularmente alarmante es el crecimiento de la pobreza en las clases medias. El informe destaca que entre los trabajadores no manuales de grandes establecimientos y los propietarios o directivos de pequeños negocios, la pobreza se ha triplicado en los últimos siete años.

Boleta Única y leyes de seguridad: Diputados debate temas claves para las elecciones 2025

La calidad del empleo y las horas trabajadas juegan un papel crucial en esta problemática. El estudio muestra un incremento en el porcentaje de trabajadores regulados que son pobres, especialmente entre los sobreocupados (que trabajan más de 45 horas semanales), cuyo número ha crecido en aproximadamente 20 puntos porcentuales. Los ocupados plenos y los subocupados también han experimentado un aumento de alrededor de 15 puntos porcentuales en sus tasas de pobreza.

Este panorama plantea serios desafíos para la política económica y social de Argentina. La existencia de un gran número de "trabajadores pobres" sugiere que las estrategias tradicionales de lucha contra la pobreza, centradas principalmente en la creación de empleo formal, pueden no ser suficientes en el contexto actual. Se requieren políticas integrales que aborden no solo la cantidad, sino también la calidad del empleo, así como medidas que fortalezcan el poder adquisitivo de los salarios.

CGT logra concesiones claves del gobierno de Milei en negociaciones sobre reforma laboral

Además, el fenómeno de los trabajadores pobres tiene implicaciones más amplias para la sociedad argentina. Puede llevar a un aumento de la desigualdad, erosionar la cohesión social y generar tensiones políticas. También plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social, ya que un gran número de trabajadores formales en situación de pobreza podría significar menor recaudación y mayor demanda de asistencia social.

En conclus

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva