Economía 13News-Economía 02/10/2024

Masiva marcha universitaria en Argentina desata reacciones: Gobierno cuestiona politización mientras gremios celebran

El gobierno de Milei no tardó en responder a la manifestación, cuestionando lo que considera una politización del evento. Fuentes del Ejecutivo expresaron a medios locales que la marcha "se usó para sacar un rédito político", señalando la presencia de figuras de la oposición como Cristina Kirchner y Sergio Massa

La reciente marcha universitaria en Argentina, que congregó a miles de estudiantes, docentes y simpatizantes frente al Congreso en Buenos Aires, ha generado una oleada de reacciones contrastantes entre el gobierno, la oposición y los gremios. Este evento, que se extendió por todo el país, tenía como objetivo principal solicitar al presidente Javier Milei que no vetara la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso.

Escalada bélica en Oriente Medio sacude mercados globales: Impacto en Argentina y perspectivas económicas

El gobierno de Milei no tardó en responder a la manifestación, cuestionando lo que considera una politización del evento. Fuentes del Ejecutivo expresaron a medios locales que la marcha "se usó para sacar un rédito político", señalando la presencia de figuras de la oposición como Cristina Kirchner y Sergio Massa. Desde la Casa Rosada se afirmó que, si bien apoyan la idea de aumentar el financiamiento universitario, requieren que se especifique de dónde provendrán los fondos necesarios.

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, explicó que los recursos para cumplir con la ley no están disponibles actualmente. El gobierno sostiene que hay otros empleados estatales que no han recibido aumentos similares a los que solicita el sector universitario. A pesar de haber ofrecido un aumento del 6,8% a los docentes la semana pasada, oferta que fue rechazada por los sindicatos, el Ejecutivo ha indicado que no habrá una nueva propuesta, aunque sí considerarían ampliar las partidas en el presupuesto del próximo año.

Blanqueo: Depósitos se incrementaron en US$11.321 millones, y stock total llegó a US$30.939 millones

Por su parte, los gremios y organizaciones estudiantiles celebraron el éxito de la convocatoria. Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), declaró desde el escenario que "nuestro futuro no les pertenece", advirtiendo que la comunidad estudiantil defenderá la universidad "en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica". La Confederación General del Trabajo (CGT) afirmó que "la educación pública se hizo escuchar en todo el país".

Hugo Yasky, secretario General de la CTA-T, destacó en redes sociales que la marcha superó en convocatoria a la realizada el 23 de abril, señalando que "cuando el pueblo sale a la calle no hay nada ni nadie que lo pueda parar y las mentiras se terminan". La Confederación de Trabajadores de la Educación de la Argentina (CTERA) calificó el paro educativo como "masivo" y la movilización como "multitudinaria".

Marcha Federal Universitaria: Los 10 puntos del manifiesto contra el desfinanciamiento educativo

La aparición de figuras de la oposición durante la marcha añadió un elemento adicional de controversia. Cristina Kirchner, desde el Instituto Patria, expresó su apoyo a la manifestación, destacando la importancia de la universidad pública en la movilidad social ascendente. Sergio Massa, por su parte, se acercó al Congreso para participar directamente en la marcha, habiendo expresado previamente en redes sociales su respaldo a la protesta.

Los gremios universitarios insisten en que el gobierno reconoce un atraso salarial del 50% respecto a la inflación, pero no ofrece una solución concreta. Argumentan que la Ley de Financiamiento es necesaria para que los sueldos se actualicen conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Desde la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) señalan que, aunque el gobierno admite el problema, no presenta propuestas para resolverlo.

El documento leído durante la manifestación enfatizó que la ley de financiamiento "no compromete fiscalmente al Estado", requiriendo solo el 0,14% del PBI para su implementación. Sin embargo, se espera que en las próximas horas el gobierno publique en el Boletín Oficial el decreto que vetará la ley.

Ataque masivo de Irán a Israel: 180 misiles interceptados en escalada regional sin precedentes

La marcha no se limitó a cuestiones presupuestarias. Los manifestantes también expresaron su oposición a las reformas jubilatorias y al ajuste en educación técnica. La Juventud Sindical de la CGT declaró que marchaban "por una Argentina donde los hijos e hijas de los trabajadores sigan llenando las aulas de las Universidades".

El gobierno, por su lado, mantiene su postura de que existe una "cuestión política" alrededor del área de educación. Afirman no estar en contra de los docentes y no docentes, pero insisten en la necesidad de identificar las fuentes de financiamiento para cualquier aumento presupuestario. Desde el Ejecutivo se ha señalado que su "problema es con el Congreso, no con las universidades".

La situación se complica aún más con la posibilidad de que el gobierno judicialice el veto en caso de que el Congreso logre los dos tercios necesarios en ambas Cámaras para rechazarlo. Este escenario plantea un potencial enfrentamiento institucional que podría prolongar la incertidumbre sobre el futuro del financiamiento universitario.

Argentina aprueba reforma electoral histórica: Boleta Única de Papel y nuevas leyes de seguridad para 2025

En medio de este conflicto, la educación pública argentina se encuentra en una encrucijada. Por un lado, una tradición de acceso universal y gratuito a la educación superior que ha sido un pilar del desarrollo social del país. Por otro, un gobierno que busca implementar ajustes fiscales en un contexto de crisis económica. El desafío para ambas partes será encontrar un punto de encuentro que permita mantener la calidad y accesibilidad de la educación superior sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

Mientras tanto, la comunidad universitaria promete mantener su resistencia pacífica, y el gobierno se prepara para enfrentar las consecuencias políticas de su decisión de vetar la ley. El debate sobre el financiamiento de la educación superior en Argentina parece lejos de concluir, y promete seguir siendo un tema central en la agenda política y social del país en los próximos meses.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas