Economía 13News-Economía 03/10/2024

FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado una visión cautelosamente optimista sobre la situación económica de Argentina, destacando avances en ciertas áreas mientras reconoce los persistentes desafíos sociales que enfrenta el país

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado una visión cautelosamente optimista sobre la situación económica de Argentina, destacando avances en ciertas áreas mientras reconoce los persistentes desafíos sociales que enfrenta el país. Julie Kozack, directora de Comunicaciones del organismo, ofreció estas perspectivas durante su habitual conferencia de prensa en Washington.

Bitcoin desafía las expectativas: Análisis del informe de CoinMarketCap sobre un posible superciclo

Kozack señaló que, tras la implementación del programa económico del gobierno de Javier Milei, se han observado resultados positivos en la reducción de la inflación y el déficit fiscal. Además, mencionó la existencia de "signos de una incipiente recuperación" tanto en la actividad económica como en los salarios reales. Sin embargo, la funcionaria no dejó de subrayar que Argentina aún enfrenta "una serie de desafíos" por delante.

El FMI reconoció la difícil situación social del país, evidenciada por los recientes datos del INDEC que muestran un aumento significativo en los niveles de pobreza e indigencia. Según las cifras oficiales, la pobreza alcanzó el 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, mientras que la indigencia se situó en el 18,1%. Estos números representan un incremento sustancial respecto a períodos anteriores y marcan el índice de pobreza más alto desde 2003.

OpenAI: ¿Quienes son los 7 inversores que aportaron USD 6.600 millones en la última ronda de financiación?

Frente a este panorama, Kozack destacó los esfuerzos del gobierno argentino para proteger a los sectores más vulnerables. "Las autoridades han ampliado programas de asistencia social bien focalizados que benefician a las mujeres pobres y niños", afirmó. La portavoz del FMI enfatizó que abordar las altas tasas de pobreza y garantizar un crecimiento más inclusivo continúan siendo prioridades para las autoridades argentinas.

En cuanto al programa en curso con el FMI, Kozack indicó que el equipo del organismo está comenzando a evaluar el cumplimiento de los objetivos fiscales y de reservas correspondientes a finales de septiembre. Sin embargo, evitó hacer comentarios específicos sobre el cumplimiento de la meta de reservas, un tema que ha generado especulaciones debido a informes que sugieren que Argentina podría no haber alcanzado el objetivo establecido.

La funcionaria también se abstuvo de proporcionar detalles sobre las conversaciones actuales con el gobierno argentino o sobre la posibilidad de unificar las últimas revisiones del programa vigente de USD 45.000 millones, una opción que el ministro de Economía, Luis Caputo, había mencionado recientemente.

Crisis en Medio Oriente: EE.UU. intensifica esfuerzos diplomáticos para evitar una guerra total

El FMI mantiene un vínculo fluido con el equipo económico argentino y ha visto con buenos ojos algunas decisiones recientes del gobierno, como el veto a los aumentos para jubilados y al financiamiento universitario. Estas medidas se alinean con la prédica habitual del organismo sobre la importancia del equilibrio fiscal.

De cara al futuro, Kozack sugirió que la continuidad de las medidas para reducir la inflación y las reformas para fomentar el empleo y la inversión podrían conducir a una mayor mejora de los salarios reales y de la actividad económica. El FMI mantiene un compromiso activo en estas áreas consideradas cruciales para la recuperación económica de Argentina.

Mientras el programa actual con el FMI se acerca a su conclusión a finales de año, surgen interrogantes sobre la posibilidad de adelantar la última revisión y comenzar las negociaciones para un nuevo acuerdo. Estos temas serán sin duda puntos de discusión clave en las próximas interacciones entre el organismo y las autoridades argentinas.

Fondos litigantes del exterior buscan información sobre el oro argentino en EE.UU. como paso previo a intento de embargo

En resumen, el FMI reconoce los avances logrados por Argentina en ciertos aspectos económicos, pero mantiene una postura cauta debido a los persistentes desafíos sociales y económicos. La evolución de la situación en los próximos meses será crucial para determinar el curso futuro de la relación entre Argentina y el organismo internacional.

Te puede interesar

"Trumpánico" en Wall Street: El VIX alcanza niveles pandémicos

El mercado financiero internacional experimentó este lunes una jornada de extrema volatilidad, con el índice VIX —conocido popularmente como el "indicador del miedo"— disparándose hasta los 55 puntos, niveles no vistos desde las etapas más críticas de la pandemia COVID-19 en 2020

Trump considera suspender aranceles 90 días mientras Wall Street rebota entre señales contradictorias

Los mercados financieros experimentaron un vertiginoso vaivén este lunes cuando rumores sobre una posible pausa en la implementación de aranceles transformaron abruptamente el humor de los inversores, llevando a Wall Street del pesimismo al optimismo en cuestión de minutos

La UE propone aranceles cero para bienes industriales con EEUU mientras prepara contramedidas defensivas

La Unión Europea ha planteado este lunes una ambiciosa propuesta para resolver la creciente tensión comercial con Estados Unidos, ofreciendo la eliminación total de aranceles en el sector industrial mientras simultáneamente prepara medidas defensivas para proteger sus intereses económicos

El "Lunes Negro" y el Dilema Argentino: Entre la Rigidez Cambiaria y la Dependencia del FMI

La convulsión financiera global que sacude los mercados internacionales —bautizada ya como el nuevo "Lunes Negro"— sitúa a Argentina en una posición de vulnerabilidad sistémica precisamente cuando sus autoridades económicas negocian un acuerdo crítico con el Fondo Monetario Internacional

Musk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos

En un giro inesperado que refleja las crecientes tensiones en el panorama comercial mundial, Elon Musk ha tomado distancia de la política proteccionista de Donald Trump, abogando por un enfoque radicalmente opuesto en las relaciones comerciales transatlánticas

Trump defiende sus aranceles pese a la histórica debacle financiera: "A veces hay que tomar medicamentos"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido firmemente su controvertida política arancelaria, a pesar del pánico desencadenado en los mercados financieros mundiales que ha provocado desplomes históricos

Lunes de pánico global en mercados: aranceles de Trump desencadenan caída histórica

Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín

Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores

Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos