Economía 13News-Economía 04/10/2024

Caída histórica del dólar paralelo en Argentina: Impacto en la economía y perspectivas futuras

Este viernes, la cotización informal de la divisa estadounidense cerró en 1195 pesos, un valor que no se observaba desde finales de mayo, marcando un retroceso de 10 pesos respecto al cierre anterior

El mercado cambiario argentino ha experimentado una semana de movimientos significativos, con el dólar paralelo, conocido popularmente como "blue", registrando una caída de 50 pesos en los últimos cinco días hábiles. Este viernes, la cotización informal de la divisa estadounidense cerró en 1195 pesos, un valor que no se observaba desde finales de mayo, marcando un retroceso de 10 pesos respecto al cierre anterior.

Robin Brooks, experto del Instituto Internacional de Finanzas, alerta sobre inminente necesidad de devaluación del peso

Esta tendencia a la baja no se limita al mercado informal. Los tipos de cambio financieros, como el MEP y el contado con liquidación, también mostraron descensos notables. El dólar MEP finalizó incluso por debajo del blue, cotizando a 1187,52 pesos, mientras que el contado con liquidación se ubicó en 1225,59 pesos. Estos movimientos han resultado en una reducción significativa de la brecha cambiaria con el dólar oficial, que cerró a 974,50 pesos, achicándose a un 22,6% para el blue y a un sorprendente 21,9% para el MEP.

Varios factores confluyen para explicar esta inusual dinámica en el mercado de divisas. En primer lugar, el reciente programa de blanqueo de capitales implementado por el gobierno ha inyectado una cantidad considerable de dólares en la economía. Las estadísticas oficiales revelan que solo en septiembre ingresaron alrededor de 13.000 millones de dólares al sistema financiero. A partir del 1 de octubre, estos fondos quedaron liberados para su utilización, lo que se reflejó inmediatamente en una disminución de 154 millones de dólares en los depósitos del sector privado en moneda extranjera.

Este flujo de divisas ha generado una presión a la baja en el mercado cambiario bursátil, que sirve como referencia para el precio del billete en el circuito informal. Los inversores que participaron en el blanqueo y ahora buscan liquidez en pesos están vendiendo sus dólares en este mercado, aumentando la oferta y, consecuentemente, reduciendo su cotización.

Crisis entre Milei y Macri: Francos critica al ex Presidente por su postura sobre el veto universitario

Otro elemento clave en esta ecuación es la escasez de pesos en circulación, resultado directo de la política monetaria restrictiva implementada por el gobierno desde su asunción. Al cerrar las fuentes de emisión monetaria, se ha reducido significativamente la cantidad de billetes "ociosos" en la economía, lo que tradicionalmente alimentaba la demanda de dólares como refugio de valor.

Adicionalmente, el incremento en el costo de vida expresado en dólares está obligando a muchos ahorristas a liquidar mayores cantidades de divisas para mantener su nivel de gastos. Un operador del mercado, que prefirió mantener el anonimato, comentó a nuestra redacción: "Actualmente, todo el mundo necesita vender cada vez más dólares, ya sea por MEP o blue, para cubrir sus gastos. Quien antes vendía 2000 dólares, hoy vende 2300".

Esta dinámica se ve reforzada por expectativas de mayores caídas en el futuro cercano, lo que impulsa a algunos tenedores de dólares a vender ahora con la esperanza de recomprar a un precio más bajo más adelante. El mismo operador añadió: "Está complicado el tema de los billetes... Parece que se está cumpliendo lo que anticipaba Caputo [en referencia a las declaraciones del Ministro de Economía sobre la escasez de pesos y abundancia de dólares]. No parece probable que vuelva a subir por encima de los 1300 o 1400 pesos como estaba hace un par de meses".

Cerca del punto de no retorno: Irán amenaza a Israel mientras siguen los ataques en Beirut contra Hezbollah

Un factor adicional que contribuye a la estabilidad del mercado es la continua intervención del Banco Central (BCRA). La entidad logró cerrar septiembre con un saldo positivo de 256 millones de dólares en sus compras de divisas, y en los primeros cuatro días de octubre ya ha adquirido 391 millones de dólares adicionales. Esta acumulación de reservas no solo fortalece la posición del BCRA para responder a un eventual aumento en la demanda de importaciones, sino que también le otorga mayor capacidad para intervenir en el mercado de dólares financieros y moderar sus fluctuaciones.

Sin embargo, esta aparente calma en el mercado cambiario genera opiniones divididas entre los expertos. Mientras algunos ven en esta tendencia una señal positiva de estabilización económica, otros advierten sobre los riesgos de un tipo de cambio que podría estar quedando rezagado frente a la inflación.

La caída del dólar paralelo y la consecuente reducción de la brecha cambiaria plantean desafíos y oportunidades para diferentes sectores de la economía argentina. Por un lado, puede contribuir a moderar las expectativas inflacionarias y mejorar la previsibilidad para las empresas. Por otro, genera preocupaciones sobre la competitividad de las exportaciones y el potencial impacto en la actividad económica.

Dólar paralelo en baja en Argentina: Factores detrás de su caída y perspectivas futuras

De cara al futuro, será crucial observar cómo evoluciona esta dinámica y qué medidas adicionales podría tomar el gobierno para mantener la estabilidad cambiaria sin comprometer otros objetivos económicos. La sostenibilidad de esta tendencia dependerá en gran medida de la capacidad de las autoridades para abordar los desequilibrios macroeconómicos subyacentes y generar confianza en los mercados internacionales.

Mientras tanto, los argentinos, acostumbrados a la volatilidad cambiaria, observan con una mezcla de cautela y optimismo esta inusual estabilidad en el mercado de divisas. La experiencia histórica ha enseñado a muchos a ser prudentes ante períodos de aparente calma, conscientes de que las condiciones económicas pueden cambiar rápidamente.

El mercado laboral de EE.UU. muestra fortaleza inesperada: Análisis del último informe de empleo

La reciente caída del dólar paralelo en Argentina representa un punto de inflexión en la dinámica cambiaria del país. Si bien ofrece un respiro momentáneo y genera expectativas positivas en algunos sectores, también plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo y su impacto en la economía real. En las próximas semanas, todos los ojos estarán puestos en la evolución de estos indicadores y en las decisiones que tome el equipo económico para navegar este complejo escenario.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales