Economía 13News-Economía 05/10/2024

Jose Luis Daza, el Secretario de Política Económica, afirma que "lo peor ya pasó" en el ajuste económico de Argentina

Durante una reciente transmisión de streaming del Ministerio de Economía, Daza, quien se incorporó al equipo en agosto pasado, realizó un análisis detallado de la situación económica actual y las perspectivas futuras, destacando los logros del gobierno en materia de estabilización y proyectando un horizonte prometedor

En un momento central para la economía argentina, José Luis Daza, secretario de Política Económica, ha ofrecido una visión optimista sobre el futuro del país. Durante una reciente transmisión de streaming del Ministerio de Economía, Daza, quien se incorporó al equipo en agosto pasado, realizó un análisis detallado de la situación económica actual y las perspectivas futuras, destacando los logros del gobierno en materia de estabilización y proyectando un horizonte prometedor.

¿Sabías que 10 tecnologías futuristas que aparecen en la serie Black Mirror son hoy realidad?

Daza comenzó su intervención subrayando la gravedad de la situación económica que el gobierno actual heredó en diciembre del año pasado. "Los argentinos subestiman la crisis en la que estaba el país", afirmó, describiendo un escenario al borde de un "precipicio que podría haber derivado en una explosión hiperinflacionaria y un aumento de la pobreza gigantesco". Esta caracterización sirve como punto de partida para contextualizar las medidas tomadas por la administración actual.

El secretario detalló las acciones tomadas para enfrentar la crisis, destacando especialmente la depreciación inicial, que permitió "ajustar el salto en el nivel de precios y eliminar aproximadamente el 40% del exceso de liquidez en términos reales". También resaltó la reducción progresiva de las tasas de interés, una decisión que describió como "audaz" e "inteligente", contrastándola con las políticas convencionales de otros países. "La mayoría de los países suben la tasa de interés para restringir el crédito, pero en Argentina no había crédito. Subir las tasas solo aumentaba las expectativas de devaluación", explicó.

Presupuesto 2025: El martes comienza debate en medio de tensiones políticas y ataques cruzados

Daza elogió el trabajo del Banco Central en limpiar distorsiones y mostrar "la verdad sobre la situación del banco". Resaltó la eficacia de estas medidas, afirmando que "funcionó y permitió reducir la inflación". Además, comparó favorablemente la gestión de la salida del tipo de cambio fijo en Argentina con experiencias similares en otros países como México, Chile y Tailandia.

El secretario abordó las críticas sobre la recesión actual, argumentando que era inevitable dado el contexto. "Algunos dicen que para bajar la inflación se provocó una recesión que aumentó la pobreza, como si eso se hubiera podido evitar", señaló. Sin embargo, Daza sostiene que las acciones tomadas permitieron que "la recesión fuera mucho más pequeña de lo que las condiciones iniciales presagiaban".

Mirando hacia el futuro, Daza se mostró optimista pero cauteloso. Destacó la importancia de entender cómo operan las finanzas en un país con un mercado de capitales pequeño como Argentina, afirmando que "si no entendés de finanzas, te volás por los aires". El secretario enfatizó el potencial de Argentina, señalando que "este es un país con un capital humano maravilloso. Si logramos hacer las reformas necesarias, Argentina tiene un potencial único en el mundo". Esta declaración sugiere que, si bien se han logrado avances significativos, aún quedan reformas pendientes para aprovechar plenamente el potencial del país.

Francos y Torrendell piden al Congreso "racionalidad" y que mantengan el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Daza concluyó su intervención con una nota de optimismo: "Mucha gente me dice que soy valiente por venir a Argentina, pero la peor parte ya pasó. Hoy estamos mucho mejor y más sólidos que hace un año". Esta afirmación resume la visión del secretario sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la economía argentina.

Las declaraciones de José Luis Daza ofrecen una perspectiva interesante sobre la situación económica de Argentina en 2024. Por un lado, su optimismo y la afirmación de que "lo peor ya pasó" pueden infundir confianza en los mercados y en la población. Por otro lado, sus comentarios sobre la necesidad de comprender las finanzas y realizar reformas adicionales sugieren que el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenido aún presenta desafíos significativos.

Brasil 2024: Revolución Financiera con Drex y Tokenización, según el Presidente del Banco Central

Mientras Daza destaca los logros en materia de estabilización, será importante evaluar los costos sociales y económicos de estas medidas a largo plazo. La mención de reformas necesarias sugiere que el trabajo de reestructuración económica está lejos de completarse. El énfasis en el potencial del capital humano argentino podría indicar futuras políticas enfocadas en educación y desarrollo de habilidades. Además, la referencia a la importancia de entender las finanzas en un mercado de capitales pequeño podría anticipar futuras iniciativas para desarrollar y fortalecer este sector.

Mientras las palabras de Daza pintan un cuadro de progreso y optimismo, también dejan claro que Argentina se encuentra en un punto de inflexión crítico. El éxito futuro dependerá no solo de mantener los logros alcanzados, sino también de implementar con éxito las reformas pendientes y aprovechar el potencial del país en un contexto económico global cada vez más desafiante. La visión de Daza ofrece esperanza, pero también subraya la necesidad de un enfoque cuidadoso y sostenido para abordar los desafíos económicos que aún persisten en Argentina.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales