Jose Luis Daza, el Secretario de Política Económica, afirma que "lo peor ya pasó" en el ajuste económico de Argentina
Durante una reciente transmisión de streaming del Ministerio de Economía, Daza, quien se incorporó al equipo en agosto pasado, realizó un análisis detallado de la situación económica actual y las perspectivas futuras, destacando los logros del gobierno en materia de estabilización y proyectando un horizonte prometedor
En un momento central para la economía argentina, José Luis Daza, secretario de Política Económica, ha ofrecido una visión optimista sobre el futuro del país. Durante una reciente transmisión de streaming del Ministerio de Economía, Daza, quien se incorporó al equipo en agosto pasado, realizó un análisis detallado de la situación económica actual y las perspectivas futuras, destacando los logros del gobierno en materia de estabilización y proyectando un horizonte prometedor.
Daza comenzó su intervención subrayando la gravedad de la situación económica que el gobierno actual heredó en diciembre del año pasado. "Los argentinos subestiman la crisis en la que estaba el país", afirmó, describiendo un escenario al borde de un "precipicio que podría haber derivado en una explosión hiperinflacionaria y un aumento de la pobreza gigantesco". Esta caracterización sirve como punto de partida para contextualizar las medidas tomadas por la administración actual.
El secretario detalló las acciones tomadas para enfrentar la crisis, destacando especialmente la depreciación inicial, que permitió "ajustar el salto en el nivel de precios y eliminar aproximadamente el 40% del exceso de liquidez en términos reales". También resaltó la reducción progresiva de las tasas de interés, una decisión que describió como "audaz" e "inteligente", contrastándola con las políticas convencionales de otros países. "La mayoría de los países suben la tasa de interés para restringir el crédito, pero en Argentina no había crédito. Subir las tasas solo aumentaba las expectativas de devaluación", explicó.
Daza elogió el trabajo del Banco Central en limpiar distorsiones y mostrar "la verdad sobre la situación del banco". Resaltó la eficacia de estas medidas, afirmando que "funcionó y permitió reducir la inflación". Además, comparó favorablemente la gestión de la salida del tipo de cambio fijo en Argentina con experiencias similares en otros países como México, Chile y Tailandia.
El secretario abordó las críticas sobre la recesión actual, argumentando que era inevitable dado el contexto. "Algunos dicen que para bajar la inflación se provocó una recesión que aumentó la pobreza, como si eso se hubiera podido evitar", señaló. Sin embargo, Daza sostiene que las acciones tomadas permitieron que "la recesión fuera mucho más pequeña de lo que las condiciones iniciales presagiaban".
Mirando hacia el futuro, Daza se mostró optimista pero cauteloso. Destacó la importancia de entender cómo operan las finanzas en un país con un mercado de capitales pequeño como Argentina, afirmando que "si no entendés de finanzas, te volás por los aires". El secretario enfatizó el potencial de Argentina, señalando que "este es un país con un capital humano maravilloso. Si logramos hacer las reformas necesarias, Argentina tiene un potencial único en el mundo". Esta declaración sugiere que, si bien se han logrado avances significativos, aún quedan reformas pendientes para aprovechar plenamente el potencial del país.
Daza concluyó su intervención con una nota de optimismo: "Mucha gente me dice que soy valiente por venir a Argentina, pero la peor parte ya pasó. Hoy estamos mucho mejor y más sólidos que hace un año". Esta afirmación resume la visión del secretario sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la economía argentina.
Las declaraciones de José Luis Daza ofrecen una perspectiva interesante sobre la situación económica de Argentina en 2024. Por un lado, su optimismo y la afirmación de que "lo peor ya pasó" pueden infundir confianza en los mercados y en la población. Por otro lado, sus comentarios sobre la necesidad de comprender las finanzas y realizar reformas adicionales sugieren que el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenido aún presenta desafíos significativos.
Mientras Daza destaca los logros en materia de estabilización, será importante evaluar los costos sociales y económicos de estas medidas a largo plazo. La mención de reformas necesarias sugiere que el trabajo de reestructuración económica está lejos de completarse. El énfasis en el potencial del capital humano argentino podría indicar futuras políticas enfocadas en educación y desarrollo de habilidades. Además, la referencia a la importancia de entender las finanzas en un mercado de capitales pequeño podría anticipar futuras iniciativas para desarrollar y fortalecer este sector.
Mientras las palabras de Daza pintan un cuadro de progreso y optimismo, también dejan claro que Argentina se encuentra en un punto de inflexión crítico. El éxito futuro dependerá no solo de mantener los logros alcanzados, sino también de implementar con éxito las reformas pendientes y aprovechar el potencial del país en un contexto económico global cada vez más desafiante. La visión de Daza ofrece esperanza, pero también subraya la necesidad de un enfoque cuidadoso y sostenido para abordar los desafíos económicos que aún persisten en Argentina.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas