Los créditos en dólares en Argentina se disparan y crecen un 87,6% en comparación con el mismo período del año anterior
Este fenómeno, que coincide con la implementación del programa de blanqueo de capitales, ha captado la atención de analistas y expertos financieros, quienes ven en estos datos señales de una posible reactivación en ciertos sectores de la economía
Los créditos denominados en dólares experimentaron un crecimiento explosivo durante el mes de septiembre, alcanzando cifras que no se veían desde junio de 2020. Este fenómeno, que coincide con la implementación del programa de blanqueo de capitales, ha captado la atención de analistas y expertos financieros, quienes ven en estos datos señales de una posible reactivación en ciertos sectores de la economía.
Según el último informe monetario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el saldo promedio diario de los préstamos en moneda extranjera al sector privado ascendió a 7.239 millones de dólares en septiembre. Esta cifra representa un aumento del 7,5% respecto al mes anterior y, más impresionante aún, un incremento del 87,6% en comparación con el mismo período del año pasado. En términos absolutos, esto se traduce en un crecimiento de 508 millones de dólares en un solo mes y de 3.381 millones de dólares en el último año.
El auge crediticio no se limitó a la moneda extranjera. Los préstamos en pesos también mostraron un desempeño notable, alcanzando su nivel más alto desde julio de 2023. Este crecimiento paralelo en ambas monedas sugiere una reactivación generalizada del apetito crediticio en diversos sectores de la economía argentina.
Un factor clave que parece haber impulsado este fenómeno es el "Régimen de Regularización de Activos", comúnmente conocido como blanqueo de capitales. Este programa, diseñado para incentivar la declaración de activos no declarados, ha tenido un impacto significativo en el sistema financiero. Los depósitos del sector privado en moneda extranjera experimentaron un aumento de aproximadamente 12.226 millones de dólares en septiembre, elevando el total a 31.445 millones de dólares. Esta cifra se acerca al máximo histórico registrado en 2019, justo antes de la crisis cambiaria que sacudió al país durante el gobierno de Juntos por el Cambio.
El éxito del programa de blanqueo ha sido tal que el gobierno decidió extender el plazo de adhesión hasta el 31 de octubre. Inicialmente programado para concluir el 30 de septiembre, esta prórroga busca permitir que más individuos y empresas puedan acogerse al régimen. La decisión parece estar respaldada por el alto nivel de interés mostrado por los participantes, con volúmenes de depósitos en dólares que superaron los 1.000 millones diarios hacia finales del mes.
Al 30 de septiembre, el saldo de la Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) alcanzó aproximadamente 11.900 millones de dólares, una cifra que refleja la magnitud del capital que está ingresando al sistema financiero formal a través de este mecanismo.
Este aumento en los depósitos y créditos en dólares plantea varias preguntas sobre el futuro de la economía argentina. Por un lado, la afluencia de capital extranjero podría proporcionar un impulso muy necesario a sectores clave de la economía, facilitando inversiones y estimulando el crecimiento. Por otro lado, el aumento de la liquidez en dólares podría presentar desafíos para la gestión monetaria y cambiaria del Banco Central.
Los expertos financieros están divididos en cuanto a las implicaciones a largo plazo de esta tendencia. Algunos ven en el aumento de los créditos en dólares una señal positiva de confianza en la economía argentina y en la estabilidad futura del tipo de cambio. Otros, sin embargo, advierten sobre los riesgos potenciales de un aumento en la dolarización de la economía, especialmente en un país con una historia de volatilidad cambiaria.
El gobierno, por su parte, ve en estos números una validación de su estrategia económica. La administración actual ha apostado fuertemente por el programa de blanqueo como una forma de atraer capital al sistema financiero formal y aumentar la base impositiva. El éxito aparente de esta iniciativa podría proporcionar al gobierno un mayor margen de maniobra en sus negociaciones con organismos internacionales y en la implementación de futuras políticas económicas.
Sin embargo, el desafío ahora radica en canalizar estos nuevos recursos hacia inversiones productivas que puedan impulsar el crecimiento económico sostenible. La mera entrada de capital no garantiza por sí sola una mejora en los fundamentos económicos del país. Será crucial observar cómo se utilizan estos fondos en los próximos meses y si se traducen en un aumento de la inversión, la creación de empleo y la expansión de la capacidad productiva.
Además, el Banco Central deberá mantenerse vigilante ante posibles presiones sobre el tipo de cambio. Un aumento significativo en la oferta de dólares podría llevar a una apreciación del peso, lo que a su vez podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas. Mantener un equilibrio entre estimular la entrada de capital y preservar la competitividad de la economía será un acto de malabarismo delicado para las autoridades monetarias.
A medida que Argentina navega por estas aguas financieras inexploradas, todos los ojos estarán puestos en los indicadores económicos de los próximos meses. El éxito o fracaso de esta afluencia de créditos y depósitos en dólares podría determinar el rumbo de la economía argentina en el futuro próximo. Por ahora, el auge crediticio ofrece un rayo de esperanza en un panorama económico que ha sido desafiante durante mucho tiempo, pero solo el tiempo dirá si esta tendencia marca el comienzo de una recuperación sostenida o si es simplemente otro capítulo en la volátil historia económica del país.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante