Economía 13News-Economía 07/10/2024

Los créditos en dólares en Argentina se disparan y crecen un 87,6% en comparación con el mismo período del año anterior

Este fenómeno, que coincide con la implementación del programa de blanqueo de capitales, ha captado la atención de analistas y expertos financieros, quienes ven en estos datos señales de una posible reactivación en ciertos sectores de la economía

Los créditos denominados en dólares experimentaron un crecimiento explosivo durante el mes de septiembre, alcanzando cifras que no se veían desde junio de 2020. Este fenómeno, que coincide con la implementación del programa de blanqueo de capitales, ha captado la atención de analistas y expertos financieros, quienes ven en estos datos señales de una posible reactivación en ciertos sectores de la economía.

Argentina enfrenta récord de deuda en pesos y preocupan vencimientos de corto plazo

Según el último informe monetario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el saldo promedio diario de los préstamos en moneda extranjera al sector privado ascendió a 7.239 millones de dólares en septiembre. Esta cifra representa un aumento del 7,5% respecto al mes anterior y, más impresionante aún, un incremento del 87,6% en comparación con el mismo período del año pasado. En términos absolutos, esto se traduce en un crecimiento de 508 millones de dólares en un solo mes y de 3.381 millones de dólares en el último año.

El auge crediticio no se limitó a la moneda extranjera. Los préstamos en pesos también mostraron un desempeño notable, alcanzando su nivel más alto desde julio de 2023. Este crecimiento paralelo en ambas monedas sugiere una reactivación generalizada del apetito crediticio en diversos sectores de la economía argentina.

Plan económico de Trump 2025: Reducción de impuestos, energía y protección social según gurú de Wall Street

Un factor clave que parece haber impulsado este fenómeno es el "Régimen de Regularización de Activos", comúnmente conocido como blanqueo de capitales. Este programa, diseñado para incentivar la declaración de activos no declarados, ha tenido un impacto significativo en el sistema financiero. Los depósitos del sector privado en moneda extranjera experimentaron un aumento de aproximadamente 12.226 millones de dólares en septiembre, elevando el total a 31.445 millones de dólares. Esta cifra se acerca al máximo histórico registrado en 2019, justo antes de la crisis cambiaria que sacudió al país durante el gobierno de Juntos por el Cambio.

El éxito del programa de blanqueo ha sido tal que el gobierno decidió extender el plazo de adhesión hasta el 31 de octubre. Inicialmente programado para concluir el 30 de septiembre, esta prórroga busca permitir que más individuos y empresas puedan acogerse al régimen. La decisión parece estar respaldada por el alto nivel de interés mostrado por los participantes, con volúmenes de depósitos en dólares que superaron los 1.000 millones diarios hacia finales del mes.

Al 30 de septiembre, el saldo de la Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) alcanzó aproximadamente 11.900 millones de dólares, una cifra que refleja la magnitud del capital que está ingresando al sistema financiero formal a través de este mecanismo.

¿Ser o no Ser oficialista? Macri y el PRO ante el dilema de apoyar o no el veto de Milei

Este aumento en los depósitos y créditos en dólares plantea varias preguntas sobre el futuro de la economía argentina. Por un lado, la afluencia de capital extranjero podría proporcionar un impulso muy necesario a sectores clave de la economía, facilitando inversiones y estimulando el crecimiento. Por otro lado, el aumento de la liquidez en dólares podría presentar desafíos para la gestión monetaria y cambiaria del Banco Central.

Los expertos financieros están divididos en cuanto a las implicaciones a largo plazo de esta tendencia. Algunos ven en el aumento de los créditos en dólares una señal positiva de confianza en la economía argentina y en la estabilidad futura del tipo de cambio. Otros, sin embargo, advierten sobre los riesgos potenciales de un aumento en la dolarización de la economía, especialmente en un país con una historia de volatilidad cambiaria.

El gobierno, por su parte, ve en estos números una validación de su estrategia económica. La administración actual ha apostado fuertemente por el programa de blanqueo como una forma de atraer capital al sistema financiero formal y aumentar la base impositiva. El éxito aparente de esta iniciativa podría proporcionar al gobierno un mayor margen de maniobra en sus negociaciones con organismos internacionales y en la implementación de futuras políticas económicas.

Premio Nobel Medicina 2024: El descubrimiento del microARN revoluciona la comprensión de la regulación genética

Sin embargo, el desafío ahora radica en canalizar estos nuevos recursos hacia inversiones productivas que puedan impulsar el crecimiento económico sostenible. La mera entrada de capital no garantiza por sí sola una mejora en los fundamentos económicos del país. Será crucial observar cómo se utilizan estos fondos en los próximos meses y si se traducen en un aumento de la inversión, la creación de empleo y la expansión de la capacidad productiva.

Además, el Banco Central deberá mantenerse vigilante ante posibles presiones sobre el tipo de cambio. Un aumento significativo en la oferta de dólares podría llevar a una apreciación del peso, lo que a su vez podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas. Mantener un equilibrio entre estimular la entrada de capital y preservar la competitividad de la economía será un acto de malabarismo delicado para las autoridades monetarias.

El primer ministro Netanyahu destaca la resiliencia de Israel en el aniversario de los ataques del 7 de octubre

A medida que Argentina navega por estas aguas financieras inexploradas, todos los ojos estarán puestos en los indicadores económicos de los próximos meses. El éxito o fracaso de esta afluencia de créditos y depósitos en dólares podría determinar el rumbo de la economía argentina en el futuro próximo. Por ahora, el auge crediticio ofrece un rayo de esperanza en un panorama económico que ha sido desafiante durante mucho tiempo, pero solo el tiempo dirá si esta tendencia marca el comienzo de una recuperación sostenida o si es simplemente otro capítulo en la volátil historia económica del país.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina