Economía 13News-Economía 08/10/2024

Industria argentina crece 1,5% en agosto 2024, pero la construcción se desploma un 26,4%: Análisis completo

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto.

El 49% de la empresa estatal Arsat podría privatizarse y salir a la bolsa en 2025

La actividad industrial registró una caída del 6,9% interanual en agosto, profundizando la contracción del 5,4% observada en julio. Sin embargo, en términos mensuales, el sector fabril mostró signos de mejora, con un incremento del 1,5%, encadenando así dos meses consecutivos de crecimiento, un hecho inédito en lo que va del año.

Por su parte, la construcción experimentó un desplome significativo, con una caída interanual del 26,4% en agosto, principalmente atribuida al freno de la obra pública. Este sector interrumpió una racha de cuatro meses de crecimiento mensual, registrando una baja del 2,9% respecto a julio.

Gobierno apunta a cerrar dos grandes empresas estatales: Administración General de Puertos y Corredores Viales

Desglose del sector industrial:

La caída interanual del 6,9% en la industria se debió a la contracción en 12 de los 16 sectores analizados:

1. Madera, papel, edición e impresión: -17,8%
2. Maquinaria y equipo: -19,2%
3. Productos minerales no metálicos: -22,2%
4. Industrias metálicas básicas: -11,0%
5. Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -12,5%
6. Productos de caucho y plástico: -13,9%
7. Productos de metal: -10,6%
8. Sustancias y productos químicos: -3,5%
9. Otros equipos, aparatos e instrumentos: -10,5%
10. Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras: -8,1%
11. Productos textiles: -10,2%
12. Productos de tabaco: -7,4%

Sin embargo, cuatro sectores mostraron crecimiento:

1. Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: +12,4%
2. Alimentos y bebidas: +1,5%
3. Prendas de vestir, cuero y calzado: +2,9%
4. Otro equipo de transporte: +9,0%

Argentina cierra tres fondos fiduciarios claves: Nacional de Emergencias, Progresar y Protección Ambiental

El sector de minerales no metálicos fue uno de los más afectados, con una caída del 22,2%, impactando significativamente en la fabricación de cemento y productos derivados. También se observó una contracción notable en la producción de productos de metal, maquinaria y equipo, con una disminución del 16,3% en la fabricación de otros productos de metal y servicios de trabajo de metales.

En contraste, la división de alimentos y bebidas mostró un desempeño positivo, impulsado principalmente por la molienda de oleaginosas, que registró un aumento interanual del 43,1%. Este crecimiento se atribuye en parte a la recuperación de la producción agrícola tras la severa sequía del año anterior.

El mundo cripto en vilo: Tres hitos económicos de EE.UU. que marcarán el rumbo esta semana

Situación en el sector de la construcción:

La construcción experimentó una caída más pronunciada que la industria, con un descenso del 26,4% interanual en agosto. Los principales indicadores muestran:

1. Una caída acumulada del 30,3% en los primeros ocho meses del año.
2. Disminución en la venta de insumos clave: mosaicos graníticos y calcáreos (-51,2%), artículos sanitarios de cerámica (-40,5%), y hormigón elaborado (-37,7%).
3. Reducción del 17,3% en los puestos de trabajo registrados (dato de julio).
4. Caída del 4,9% en la superficie autorizada para nuevos proyectos de construcción.

El freno en la obra pública se señala como el principal factor detrás de esta contracción significativa en el sector de la construcción.

El futuro distópico de la inteligencia artificial: Expertos advierten sobre el giro de OpenAI

Implicaciones y perspectivas:

Estos datos revelan una recuperación económica desigual en Argentina. Mientras algunos sectores industriales, como la refinación de petróleo y la producción de alimentos, muestran signos de crecimiento, otros continúan en declive. La construcción, en particular, enfrenta desafíos significativos, posiblemente relacionados con políticas de ajuste fiscal que han afectado la inversión en obra pública.

La continuidad de esta tendencia podría tener implicaciones importantes para el empleo y el crecimiento económico general del país. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la leve recuperación mensual observada en la industria puede sostenerse y extenderse a otros sectores, o si la economía argentina seguirá enfrentando una recuperación desigual y complicada.

El oficialismo se acerca a blindar el veto de Milei sobre financiamiento universitario

Analistas económicos esperan con interés las próximas medidas del gobierno para estimular la actividad en los sectores más afectados, especialmente en la construcción, dado su papel como motor de empleo y actividad económica.

Te puede interesar

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico