Industria argentina crece 1,5% en agosto 2024, pero la construcción se desploma un 26,4%: Análisis completo
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto.
La actividad industrial registró una caída del 6,9% interanual en agosto, profundizando la contracción del 5,4% observada en julio. Sin embargo, en términos mensuales, el sector fabril mostró signos de mejora, con un incremento del 1,5%, encadenando así dos meses consecutivos de crecimiento, un hecho inédito en lo que va del año.
Por su parte, la construcción experimentó un desplome significativo, con una caída interanual del 26,4% en agosto, principalmente atribuida al freno de la obra pública. Este sector interrumpió una racha de cuatro meses de crecimiento mensual, registrando una baja del 2,9% respecto a julio.
Desglose del sector industrial:
La caída interanual del 6,9% en la industria se debió a la contracción en 12 de los 16 sectores analizados:
1. Madera, papel, edición e impresión: -17,8%
2. Maquinaria y equipo: -19,2%
3. Productos minerales no metálicos: -22,2%
4. Industrias metálicas básicas: -11,0%
5. Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -12,5%
6. Productos de caucho y plástico: -13,9%
7. Productos de metal: -10,6%
8. Sustancias y productos químicos: -3,5%
9. Otros equipos, aparatos e instrumentos: -10,5%
10. Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras: -8,1%
11. Productos textiles: -10,2%
12. Productos de tabaco: -7,4%
Sin embargo, cuatro sectores mostraron crecimiento:
1. Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: +12,4%
2. Alimentos y bebidas: +1,5%
3. Prendas de vestir, cuero y calzado: +2,9%
4. Otro equipo de transporte: +9,0%
El sector de minerales no metálicos fue uno de los más afectados, con una caída del 22,2%, impactando significativamente en la fabricación de cemento y productos derivados. También se observó una contracción notable en la producción de productos de metal, maquinaria y equipo, con una disminución del 16,3% en la fabricación de otros productos de metal y servicios de trabajo de metales.
En contraste, la división de alimentos y bebidas mostró un desempeño positivo, impulsado principalmente por la molienda de oleaginosas, que registró un aumento interanual del 43,1%. Este crecimiento se atribuye en parte a la recuperación de la producción agrícola tras la severa sequía del año anterior.
Situación en el sector de la construcción:
La construcción experimentó una caída más pronunciada que la industria, con un descenso del 26,4% interanual en agosto. Los principales indicadores muestran:
1. Una caída acumulada del 30,3% en los primeros ocho meses del año.
2. Disminución en la venta de insumos clave: mosaicos graníticos y calcáreos (-51,2%), artículos sanitarios de cerámica (-40,5%), y hormigón elaborado (-37,7%).
3. Reducción del 17,3% en los puestos de trabajo registrados (dato de julio).
4. Caída del 4,9% en la superficie autorizada para nuevos proyectos de construcción.
El freno en la obra pública se señala como el principal factor detrás de esta contracción significativa en el sector de la construcción.
Implicaciones y perspectivas:
Estos datos revelan una recuperación económica desigual en Argentina. Mientras algunos sectores industriales, como la refinación de petróleo y la producción de alimentos, muestran signos de crecimiento, otros continúan en declive. La construcción, en particular, enfrenta desafíos significativos, posiblemente relacionados con políticas de ajuste fiscal que han afectado la inversión en obra pública.
La continuidad de esta tendencia podría tener implicaciones importantes para el empleo y el crecimiento económico general del país. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la leve recuperación mensual observada en la industria puede sostenerse y extenderse a otros sectores, o si la economía argentina seguirá enfrentando una recuperación desigual y complicada.
Analistas económicos esperan con interés las próximas medidas del gobierno para estimular la actividad en los sectores más afectados, especialmente en la construcción, dado su papel como motor de empleo y actividad económica.
Te puede interesar
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM
La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF
Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño
YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
Argentina deberá pagar u$s 4.200 M a bonistas el 9 de Julio ¿Habrá reinversión en títulos de la deuda?
El calendario financiero argentino enfrenta una prueba crucial durante el feriado patrio del 9 de julio, cuando el Tesoro Nacional deberá desembolsar 4.200 millones de dólares correspondientes a vencimientos de deuda soberana