Industria argentina crece 1,5% en agosto 2024, pero la construcción se desploma un 26,4%: Análisis completo
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan un panorama económico complejo en Argentina, con una recuperación dispar entre los sectores industrial y de la construcción durante el mes de agosto.
La actividad industrial registró una caída del 6,9% interanual en agosto, profundizando la contracción del 5,4% observada en julio. Sin embargo, en términos mensuales, el sector fabril mostró signos de mejora, con un incremento del 1,5%, encadenando así dos meses consecutivos de crecimiento, un hecho inédito en lo que va del año.
Por su parte, la construcción experimentó un desplome significativo, con una caída interanual del 26,4% en agosto, principalmente atribuida al freno de la obra pública. Este sector interrumpió una racha de cuatro meses de crecimiento mensual, registrando una baja del 2,9% respecto a julio.
Desglose del sector industrial:
La caída interanual del 6,9% en la industria se debió a la contracción en 12 de los 16 sectores analizados:
1. Madera, papel, edición e impresión: -17,8%
2. Maquinaria y equipo: -19,2%
3. Productos minerales no metálicos: -22,2%
4. Industrias metálicas básicas: -11,0%
5. Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -12,5%
6. Productos de caucho y plástico: -13,9%
7. Productos de metal: -10,6%
8. Sustancias y productos químicos: -3,5%
9. Otros equipos, aparatos e instrumentos: -10,5%
10. Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras: -8,1%
11. Productos textiles: -10,2%
12. Productos de tabaco: -7,4%
Sin embargo, cuatro sectores mostraron crecimiento:
1. Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: +12,4%
2. Alimentos y bebidas: +1,5%
3. Prendas de vestir, cuero y calzado: +2,9%
4. Otro equipo de transporte: +9,0%
El sector de minerales no metálicos fue uno de los más afectados, con una caída del 22,2%, impactando significativamente en la fabricación de cemento y productos derivados. También se observó una contracción notable en la producción de productos de metal, maquinaria y equipo, con una disminución del 16,3% en la fabricación de otros productos de metal y servicios de trabajo de metales.
En contraste, la división de alimentos y bebidas mostró un desempeño positivo, impulsado principalmente por la molienda de oleaginosas, que registró un aumento interanual del 43,1%. Este crecimiento se atribuye en parte a la recuperación de la producción agrícola tras la severa sequía del año anterior.
Situación en el sector de la construcción:
La construcción experimentó una caída más pronunciada que la industria, con un descenso del 26,4% interanual en agosto. Los principales indicadores muestran:
1. Una caída acumulada del 30,3% en los primeros ocho meses del año.
2. Disminución en la venta de insumos clave: mosaicos graníticos y calcáreos (-51,2%), artículos sanitarios de cerámica (-40,5%), y hormigón elaborado (-37,7%).
3. Reducción del 17,3% en los puestos de trabajo registrados (dato de julio).
4. Caída del 4,9% en la superficie autorizada para nuevos proyectos de construcción.
El freno en la obra pública se señala como el principal factor detrás de esta contracción significativa en el sector de la construcción.
Implicaciones y perspectivas:
Estos datos revelan una recuperación económica desigual en Argentina. Mientras algunos sectores industriales, como la refinación de petróleo y la producción de alimentos, muestran signos de crecimiento, otros continúan en declive. La construcción, en particular, enfrenta desafíos significativos, posiblemente relacionados con políticas de ajuste fiscal que han afectado la inversión en obra pública.
La continuidad de esta tendencia podría tener implicaciones importantes para el empleo y el crecimiento económico general del país. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la leve recuperación mensual observada en la industria puede sostenerse y extenderse a otros sectores, o si la economía argentina seguirá enfrentando una recuperación desigual y complicada.
Analistas económicos esperan con interés las próximas medidas del gobierno para estimular la actividad en los sectores más afectados, especialmente en la construcción, dado su papel como motor de empleo y actividad económica.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo