José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
El 49% de la empresa estatal Arsat podría privatizarse y salir a la bolsa en 2025
La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país
Economía08/10/2024 13News-Economía

El gobierno argentino ha anunciado planes para privatizar parcialmente Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, con el objetivo de que comience a cotizar en la Bolsa de Buenos Aires a partir de 2025. La medida, que busca atraer inversión privada manteniendo el control estatal, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de empresas públicas en el país.


Mariano Greco, presidente de Arsat, reveló los detalles del plan durante su participación en las "34° Jornadas Internacionales ATVC 2024: Innovación para un futuro sostenible", celebradas hoy en la capital argentina. "Estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía", afirmó Greco.
Según el funcionario, la privatización se llevaría a cabo mediante la venta de hasta el 49% de las acciones de la empresa, siguiendo un modelo similar al utilizado con YPF, la petrolera estatal. "La modalidad va a ser salir a la Bolsa con un porcentaje de las acciones Clase A que tiene el Estado", explicó Greco, aunque señaló que el porcentaje exacto se definirá en los próximos meses.
Arsat, fundada en 2006, cuenta con activos estratégicos que incluyen dos satélites, aproximadamente 30,000 kilómetros de fibra óptica, y bloques de espectro radioeléctrico 4G y 5G. La empresa ha jugado un papel crucial en la expansión de la conectividad en Argentina, especialmente en áreas remotas.
El anuncio se produce en un contexto de reestructuración del sector público impulsado por la administración del presidente Javier Milei. Inicialmente, Arsat había quedado fuera de la lista de empresas a privatizar completamente en las negociaciones de la Ley Bases, pero ahora se plantea esta alternativa de apertura parcial al capital privado.
Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, respaldó la iniciativa durante el mismo evento. "Trabajamos por un Estado que asegure un clima propicio para que las empresas inviertan en Argentina", declaró Genua, enfatizando la importancia de adaptarse a los desafíos de la era digital y la inteligencia artificial.
El plan de privatización parcial de Arsat plantea varios desafíos y oportunidades:
1. Valuación de la empresa: Será crucial determinar el valor justo de Arsat, considerando sus activos estratégicos y su potencial de crecimiento.
2. Marco regulatorio: Se requerirán ajustes en la normativa para permitir la participación privada en una empresa considerada estratégica para el Estado.
3. Competencia en el mercado: La entrada de capital privado podría dinamizar el sector de las telecomunicaciones en Argentina.
4. Misión social vs. rentabilidad: Arsat deberá equilibrar su objetivo original de brindar conectividad en todo el país con las expectativas de retorno de los potenciales inversores.
5. Inversión en innovación: Se espera que la apertura al capital privado impulse la inversión en nuevas tecnologías y servicios.
La decisión del gobierno ha generado reacciones mixtas. Defensores de la medida argumentan que es necesaria para modernizar la empresa y mejorar su competitividad. Críticos, por su parte, expresan preocupación por la posible pérdida de control sobre un activo estratégico nacional.
El sindicato de trabajadores de Arsat aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el anuncio, pero fuentes cercanas indican que están a la espera de más detalles sobre cómo la privatización parcial podría afectar las condiciones laborales y la estabilidad del empleo.
La salida a bolsa de Arsat, prevista para 2025, será observada de cerca por inversores locales e internacionales, así como por otros países de la región que podrían considerar medidas similares para sus empresas estatales de telecomunicaciones.
El éxito o fracaso de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas no solo para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina, sino también para la estrategia más amplia del gobierno en cuanto a la modernización y eficiencia del sector público.
Mientras tanto, el Ministerio de Economía ha anunciado que en las próximas semanas se darán a conocer más detalles sobre el proceso de privatización parcial, incluyendo el cronograma tentativo y los mecanismos de control que se implementarán para garantizar la transparencia de la operación.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre