Inflación mensual del 3.5% en Setiembre, según el Indec: Milei logra el objetivo de perforar el piso del 4%, la interanual llegó al 209%
El gobierno logró que la tasa de inflación mensual perfore el piso del 4% de acuerdo a la información brindada hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina que muestra una desaceleración en la tasa de inflación que se situó en el 3,5% en septiembre de 2024
El gobierno logró que la tasa de inflación mensual perfore el piso del 4% de acuerdo a la información brindada hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina que muestra una desaceleración en la tasa de inflación que se situó en el 3,5% en septiembre de 2024. Esta cifra representa una mejora respecto al 4,2% registrado en agosto y marca el primer descenso por debajo del 4% desde noviembre de 2021.
Puntos clave del informe:
1. Inflación acumulada: En los últimos 12 meses, la inflación alcanzó un 209%, mostrando una tendencia descendente por quinto mes consecutivo.
2. Acumulado anual: En los primeros nueve meses de 2024, la inflación alcanzó el 101,6%.
3. Sectores más afectados:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 7,3%
- Prendas de vestir y calzado: 6,0%
4. Alimentos y bebidas: Este rubro crucial mostró un aumento del 2,3%, por debajo del promedio general.
5. IPC Núcleo: La inflación que excluye precios estacionales y regulados se situó en el 3,3%.
El ministro de Economía destacó la profundización del proceso de desinflación, señalando que la media móvil de 3 meses (3,9%) es la menor desde enero de 2022, mientras que la de 6 meses (4,9%) es la más baja desde abril de 2022.
Factores influyentes:
- La reducción de alícuotas del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para importaciones tuvo un impacto significativo, provocando incluso caídas nominales en algunos precios.
- Se espera que los aumentos en tarifas de servicios públicos en octubre ofrezcan resistencia a la baja inflacionaria.
Perspectivas y análisis:
1. El presidente Javier Milei ha vinculado el fin de los controles cambiarios a una inflación del programa económico de "cero", lo que se traduce en una inflación general de 2,5% mensual.
2. Las consultoras privadas habían anticipado con precisión este resultado, con estimaciones que oscilaban entre el 3,2% y el 3,8%.
3. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación del 35% para 2025, casi el doble de la estimación oficial del 18,3%.
4. Para los próximos 12 meses, se espera una inflación del 40,9%, una revisión a la baja respecto a estimaciones anteriores.
Implicaciones económicas:
- La desaceleración inflacionaria podría influir en las decisiones sobre el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial.
- El impacto de la reducción del impuesto PAIS se observó especialmente en bienes electrónicos y durables.
- La persistencia de una inflación alta, aunque en descenso, sigue presionando el poder adquisitivo de los hogares argentinos.
Desafíos pendientes:
1. Mantener la tendencia a la baja en un contexto de ajustes tarifarios y presiones cambiarias.
2. Alinear las expectativas del mercado con las proyecciones oficiales para 2025.
3. Abordar los factores estructurales que mantienen la inflación en niveles elevados.
El dato de septiembre ofrece un respiro al gobierno de Milei en su lucha contra la inflación, pero los desafíos persisten. La evolución de los precios en los próximos meses será crucial para determinar el éxito del plan económico y la posibilidad de avanzar hacia la normalización cambiaria. Mientras tanto, los argentinos siguen lidiando con una inflación que, aunque en descenso, continúa erosionando su poder adquisitivo a un ritmo acelerado.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo