Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico
Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada"
En medio de la euforia gubernamental por la desaceleración de la inflación al 3,5%, una voz disidente se alza con fuerza en el panorama económico argentino. Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada".
Con la agudeza que lo caracteriza, Melconian desmenuzó la realidad económica del país en una entrevista televisiva que ha sacudido los cimientos del optimismo oficial. Su mensaje es claro y directo: la celebración es prematura y potencialmente peligrosa.
"Me pongo de pie, me pongo de pie, pero todavía no ganamos nada", declaró Melconian, en una frase que captura perfectamente la esencia de su argumento. El economista advierte que la "euforia" por un solo dato positivo puede llevar a decisiones cortoplacistas que no son sostenibles en el largo plazo.
La radiografía económica que presenta Melconian es mucho menos rosa que la que pinta el gobierno. Según su análisis, la mitad de la economía está en territorio negativo. Sectores como la industria extractiva y el campo muestran un crecimiento desigual, mientras que otros permanecen estancados en la base de la "L" en términos de crecimiento.
"No hay una recuperación en 'U' completa", explica Melconian, desmitificando la idea de una reactivación uniforme. Algunos sectores han mostrado signos de vida, impulsados por el crédito o la caída de ciertos precios, pero esto, advierte, no es suficiente para sostener una recuperación robusta y duradera.
El economista no se detiene en la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Aboga por un equilibrio delicado entre medidas estructurales y políticas heterodoxas que amortigüen el impacto social de las reformas. "No se puede lanzar un programa de estabilidad sin que todos los precios estén alineados", sentencia.
En cuanto al tipo de cambio, Melconian navega hábilmente entre las aguas turbulentas del debate económico. Rechaza la idea de una devaluación abrupta, pero insiste en que Argentina necesita mejorar su competitividad y eficiencia para lograr una estabilidad duradera. Su propuesta no es forzar una apreciación inmediata, sino crear las condiciones para que esto ocurra de manera orgánica y sostenible.
Quizás uno de los puntos más polémicos de su intervención fue su llamado al equipo económico del gobierno. Melconian los exhorta a tener el coraje de enfrentarse al presidente cuando las medidas propuestas no sean las adecuadas. "El equipo tiene que animarse a decirle al presidente, 'esto no es lo correcto'", afirma, en un claro desafío a la dinámica actual del gobierno.
El mensaje de Melconian es un recordatorio sobrio de que la economía argentina aún camina sobre hielo delgado. Su advertencia sobre el peligro de las medidas cortoplacistas y la necesidad de una visión más integral y a largo plazo plantea preguntas incómodas pero necesarias.
¿Está el gobierno cayendo en la trampa de la autocomplacencia prematura? ¿Son las mejoras recientes indicadores genuinos de una recuperación sostenible o simplemente un espejismo económico? ¿Tiene el equipo económico la independencia y el coraje para desafiar al presidente cuando sea necesario?
Mientras el debate económico continúa, las palabras de Melconian quedan resonando como un llamado a la prudencia en tiempos de aparente bonanza. Su mensaje es claro: el camino hacia la estabilidad económica es largo y sinuoso, y celebrar victorias prematuras podría ser el primer paso hacia nuevas derrotas.
En un país acostumbrado a los ciclos de auge y caída, la advertencia de Melconian es un recordatorio oportuno de que la verdadera victoria económica no se mide en datos mensuales, sino en cambios estructurales y sostenibles a largo plazo. El tiempo dirá si su voz será escuchada o si quedará como una profecía no atendida en el tumultuoso mar de la economía argentina.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva