Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico
Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada"
En medio de la euforia gubernamental por la desaceleración de la inflación al 3,5%, una voz disidente se alza con fuerza en el panorama económico argentino. Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada".
Con la agudeza que lo caracteriza, Melconian desmenuzó la realidad económica del país en una entrevista televisiva que ha sacudido los cimientos del optimismo oficial. Su mensaje es claro y directo: la celebración es prematura y potencialmente peligrosa.
"Me pongo de pie, me pongo de pie, pero todavía no ganamos nada", declaró Melconian, en una frase que captura perfectamente la esencia de su argumento. El economista advierte que la "euforia" por un solo dato positivo puede llevar a decisiones cortoplacistas que no son sostenibles en el largo plazo.
La radiografía económica que presenta Melconian es mucho menos rosa que la que pinta el gobierno. Según su análisis, la mitad de la economía está en territorio negativo. Sectores como la industria extractiva y el campo muestran un crecimiento desigual, mientras que otros permanecen estancados en la base de la "L" en términos de crecimiento.
"No hay una recuperación en 'U' completa", explica Melconian, desmitificando la idea de una reactivación uniforme. Algunos sectores han mostrado signos de vida, impulsados por el crédito o la caída de ciertos precios, pero esto, advierte, no es suficiente para sostener una recuperación robusta y duradera.
El economista no se detiene en la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Aboga por un equilibrio delicado entre medidas estructurales y políticas heterodoxas que amortigüen el impacto social de las reformas. "No se puede lanzar un programa de estabilidad sin que todos los precios estén alineados", sentencia.
En cuanto al tipo de cambio, Melconian navega hábilmente entre las aguas turbulentas del debate económico. Rechaza la idea de una devaluación abrupta, pero insiste en que Argentina necesita mejorar su competitividad y eficiencia para lograr una estabilidad duradera. Su propuesta no es forzar una apreciación inmediata, sino crear las condiciones para que esto ocurra de manera orgánica y sostenible.
Quizás uno de los puntos más polémicos de su intervención fue su llamado al equipo económico del gobierno. Melconian los exhorta a tener el coraje de enfrentarse al presidente cuando las medidas propuestas no sean las adecuadas. "El equipo tiene que animarse a decirle al presidente, 'esto no es lo correcto'", afirma, en un claro desafío a la dinámica actual del gobierno.
El mensaje de Melconian es un recordatorio sobrio de que la economía argentina aún camina sobre hielo delgado. Su advertencia sobre el peligro de las medidas cortoplacistas y la necesidad de una visión más integral y a largo plazo plantea preguntas incómodas pero necesarias.
¿Está el gobierno cayendo en la trampa de la autocomplacencia prematura? ¿Son las mejoras recientes indicadores genuinos de una recuperación sostenible o simplemente un espejismo económico? ¿Tiene el equipo económico la independencia y el coraje para desafiar al presidente cuando sea necesario?
Mientras el debate económico continúa, las palabras de Melconian quedan resonando como un llamado a la prudencia en tiempos de aparente bonanza. Su mensaje es claro: el camino hacia la estabilidad económica es largo y sinuoso, y celebrar victorias prematuras podría ser el primer paso hacia nuevas derrotas.
En un país acostumbrado a los ciclos de auge y caída, la advertencia de Melconian es un recordatorio oportuno de que la verdadera victoria económica no se mide en datos mensuales, sino en cambios estructurales y sostenibles a largo plazo. El tiempo dirá si su voz será escuchada o si quedará como una profecía no atendida en el tumultuoso mar de la economía argentina.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares