Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico
Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada"
En medio de la euforia gubernamental por la desaceleración de la inflación al 3,5%, una voz disidente se alza con fuerza en el panorama económico argentino. Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada".
Con la agudeza que lo caracteriza, Melconian desmenuzó la realidad económica del país en una entrevista televisiva que ha sacudido los cimientos del optimismo oficial. Su mensaje es claro y directo: la celebración es prematura y potencialmente peligrosa.
"Me pongo de pie, me pongo de pie, pero todavía no ganamos nada", declaró Melconian, en una frase que captura perfectamente la esencia de su argumento. El economista advierte que la "euforia" por un solo dato positivo puede llevar a decisiones cortoplacistas que no son sostenibles en el largo plazo.
La radiografía económica que presenta Melconian es mucho menos rosa que la que pinta el gobierno. Según su análisis, la mitad de la economía está en territorio negativo. Sectores como la industria extractiva y el campo muestran un crecimiento desigual, mientras que otros permanecen estancados en la base de la "L" en términos de crecimiento.
"No hay una recuperación en 'U' completa", explica Melconian, desmitificando la idea de una reactivación uniforme. Algunos sectores han mostrado signos de vida, impulsados por el crédito o la caída de ciertos precios, pero esto, advierte, no es suficiente para sostener una recuperación robusta y duradera.
El economista no se detiene en la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Aboga por un equilibrio delicado entre medidas estructurales y políticas heterodoxas que amortigüen el impacto social de las reformas. "No se puede lanzar un programa de estabilidad sin que todos los precios estén alineados", sentencia.
En cuanto al tipo de cambio, Melconian navega hábilmente entre las aguas turbulentas del debate económico. Rechaza la idea de una devaluación abrupta, pero insiste en que Argentina necesita mejorar su competitividad y eficiencia para lograr una estabilidad duradera. Su propuesta no es forzar una apreciación inmediata, sino crear las condiciones para que esto ocurra de manera orgánica y sostenible.
Quizás uno de los puntos más polémicos de su intervención fue su llamado al equipo económico del gobierno. Melconian los exhorta a tener el coraje de enfrentarse al presidente cuando las medidas propuestas no sean las adecuadas. "El equipo tiene que animarse a decirle al presidente, 'esto no es lo correcto'", afirma, en un claro desafío a la dinámica actual del gobierno.
El mensaje de Melconian es un recordatorio sobrio de que la economía argentina aún camina sobre hielo delgado. Su advertencia sobre el peligro de las medidas cortoplacistas y la necesidad de una visión más integral y a largo plazo plantea preguntas incómodas pero necesarias.
¿Está el gobierno cayendo en la trampa de la autocomplacencia prematura? ¿Son las mejoras recientes indicadores genuinos de una recuperación sostenible o simplemente un espejismo económico? ¿Tiene el equipo económico la independencia y el coraje para desafiar al presidente cuando sea necesario?
Mientras el debate económico continúa, las palabras de Melconian quedan resonando como un llamado a la prudencia en tiempos de aparente bonanza. Su mensaje es claro: el camino hacia la estabilidad económica es largo y sinuoso, y celebrar victorias prematuras podría ser el primer paso hacia nuevas derrotas.
En un país acostumbrado a los ciclos de auge y caída, la advertencia de Melconian es un recordatorio oportuno de que la verdadera victoria económica no se mide en datos mensuales, sino en cambios estructurales y sostenibles a largo plazo. El tiempo dirá si su voz será escuchada o si quedará como una profecía no atendida en el tumultuoso mar de la economía argentina.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales