Shock importador: Milei desregula aduanas y enciende alarmas en la industria nacional
Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional
El gobierno de Javier Milei está a punto de dar un paso decisivo en su agenda de desregulación económica, con un paquete de medidas que promete sacudir el sistema aduanero argentino. Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional.
La primera medida derogará las normas que permitían a las cámaras empresariales participar como veedores en la fiscalización de importaciones que ingresaban al "canal rojo" de la Aduana. Federico Sturzenegger, arquitecto de estas reformas, justifica la decisión argumentando que se trata de eliminar privilegios de "sectores protegidos", a los que califica como "la casta en su representación máxima".
La segunda resolución eliminará todos los valores de referencia para los productos de exportación, afectando principalmente a sectores como la minería y la pesca. Según Sturzenegger, esta medida podría equivaler a una mejora del tipo de cambio exportador del 1% para los sectores beneficiados.
Estas decisiones se suman a la reciente eliminación del sistema de control de importaciones a través del valor criterio y del estampillado, medidas que el gobierno justifica como necesarias para reducir sobrecostos y mejorar la competitividad.
Sin embargo, la industria nacional, ya golpeada por la recesión y el ajuste económico, ve estas medidas con gran preocupación. Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro-Tejer, advierte que estas decisiones "van en el sentido contrario de preservar condiciones leales de competencia" y podrían facilitar la evasión fiscal y maniobras de sobre y subfacturación en el comercio exterior.
El ex director general de Aduanas, Guillermo Michel, coincide en que estas medidas debilitan los controles estatales y benefician principalmente a "los estudios de abogados", en detrimento de las pymes argentinas y los trabajadores.
La desregulación aduanera se enmarca en un plan más amplio del gobierno para aumentar la competencia de productos importados con la producción local. Pablo Lavigne, secretario de Comercio, había anticipado que "vamos a ver en las góndolas cada vez más productos de afuera", una declaración que refleja la dirección de la política comercial del gobierno de Milei.
Estas medidas se implementan en un contexto de profunda crisis industrial. En los primeros ocho meses del año, la actividad manufacturera acumula una caída del 13,6%. Aunque muchos coinciden en la necesidad de una economía más abierta, diversos sectores advierten que estas medidas, en el contexto actual, podrían asestar un golpe fatal a la ya debilitada industria nacional.
El debate se centra ahora en el equilibrio entre la apertura económica y la protección de la industria local. Mientras el gobierno argumenta que estas medidas reducirán costos y mejorarán la competitividad, los sectores industriales reclaman políticas que protejan la "lealtad comercial" y una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre la producción.
La implementación de estas medidas marcará un punto de inflexión en la política económica argentina. Su éxito o fracaso no solo impactará en el sector industrial, sino que también podría definir el rumbo económico del país en los próximos años. Con una industria en crisis y un gobierno decidido a avanzar con su agenda de desregulación, el escenario económico argentino se prepara para entrar en una nueva y controvertida fase.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales