Shock importador: Milei desregula aduanas y enciende alarmas en la industria nacional
Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional
El gobierno de Javier Milei está a punto de dar un paso decisivo en su agenda de desregulación económica, con un paquete de medidas que promete sacudir el sistema aduanero argentino. Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional.
La primera medida derogará las normas que permitían a las cámaras empresariales participar como veedores en la fiscalización de importaciones que ingresaban al "canal rojo" de la Aduana. Federico Sturzenegger, arquitecto de estas reformas, justifica la decisión argumentando que se trata de eliminar privilegios de "sectores protegidos", a los que califica como "la casta en su representación máxima".
La segunda resolución eliminará todos los valores de referencia para los productos de exportación, afectando principalmente a sectores como la minería y la pesca. Según Sturzenegger, esta medida podría equivaler a una mejora del tipo de cambio exportador del 1% para los sectores beneficiados.
Estas decisiones se suman a la reciente eliminación del sistema de control de importaciones a través del valor criterio y del estampillado, medidas que el gobierno justifica como necesarias para reducir sobrecostos y mejorar la competitividad.
Sin embargo, la industria nacional, ya golpeada por la recesión y el ajuste económico, ve estas medidas con gran preocupación. Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro-Tejer, advierte que estas decisiones "van en el sentido contrario de preservar condiciones leales de competencia" y podrían facilitar la evasión fiscal y maniobras de sobre y subfacturación en el comercio exterior.
El ex director general de Aduanas, Guillermo Michel, coincide en que estas medidas debilitan los controles estatales y benefician principalmente a "los estudios de abogados", en detrimento de las pymes argentinas y los trabajadores.
La desregulación aduanera se enmarca en un plan más amplio del gobierno para aumentar la competencia de productos importados con la producción local. Pablo Lavigne, secretario de Comercio, había anticipado que "vamos a ver en las góndolas cada vez más productos de afuera", una declaración que refleja la dirección de la política comercial del gobierno de Milei.
Estas medidas se implementan en un contexto de profunda crisis industrial. En los primeros ocho meses del año, la actividad manufacturera acumula una caída del 13,6%. Aunque muchos coinciden en la necesidad de una economía más abierta, diversos sectores advierten que estas medidas, en el contexto actual, podrían asestar un golpe fatal a la ya debilitada industria nacional.
El debate se centra ahora en el equilibrio entre la apertura económica y la protección de la industria local. Mientras el gobierno argumenta que estas medidas reducirán costos y mejorarán la competitividad, los sectores industriales reclaman políticas que protejan la "lealtad comercial" y una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre la producción.
La implementación de estas medidas marcará un punto de inflexión en la política económica argentina. Su éxito o fracaso no solo impactará en el sector industrial, sino que también podría definir el rumbo económico del país en los próximos años. Con una industria en crisis y un gobierno decidido a avanzar con su agenda de desregulación, el escenario económico argentino se prepara para entrar en una nueva y controvertida fase.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991