Analistas advierten sobre fin del carry trade con el dólar y revelan estrategias de inversión en Argentina
Tras semanas de calma en el mercado cambiario, impulsada por el ingreso de divisas del blanqueo de capitales, los expertos de la city porteña comienzan a vislumbrar el fin del llamado "carry trade" y advierten sobre la necesidad de recalibrar las estrategias de inversión
El panorama financiero argentino está experimentando un giro inesperado. Tras semanas de calma en el mercado cambiario, impulsada por el ingreso de divisas del blanqueo de capitales, los expertos de la city porteña comienzan a vislumbrar el fin del llamado "carry trade" y advierten sobre la necesidad de recalibrar las estrategias de inversión.
El dólar blue, que ha sido el termómetro de la economía informal, cotiza actualmente a $1.180, mientras que sus contrapartes financieras, el MEP y el contado con liquidación (CCL), se ubican en $1.135 y $1.177 respectivamente. Esta aparente estabilidad ha llevado a muchos a preguntarse: ¿Hemos alcanzado un piso en las cotizaciones o aún hay margen para nuevas bajas?
La capacidad del Banco Central para contener los precios ha sido un factor clave en esta ecuación. Con compras que superan los 600 millones de dólares solo en octubre, la entidad monetaria ha demostrado un poder de fuego considerable. Este músculo financiero se ha visto fortalecido por una liquidación agrícola sorprendentemente robusta y un flujo de créditos en dólares que ronda los 2.000 millones en el último trimestre.
El éxito inesperado del programa de blanqueo ha sido otro pilar de esta estabilidad temporal. Con ingresos que alcanzan los 13.000 millones de dólares, de los cuales solo una fracción ha salido del sistema, el Gobierno mantiene expectativas optimistas sobre la permanencia de estos fondos en el circuito financiero local.
Sin embargo, los gurúes del mercado comienzan a mostrar cierta cautela. Javier Timerman, director del Grupo Financiero Adcap, subraya que Argentina aún enfrenta un largo camino para recuperar su credibilidad financiera. Esta observación cobra relevancia en un contexto donde el contado con liquidación ha alcanzado sus niveles más bajos desde las elecciones primarias de 2019.
Frente a este escenario, los analistas están ajustando sus recomendaciones. Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS, sugiere que la fuerte apreciación del peso hace más riesgosas las posiciones de carry, aunque no descarta ganancias adicionales a corto plazo si el Gobierno mantiene su firmeza en contener la brecha cambiaria. Franco ve valor en los bonos Globales y recomienda estrategias selectivas en el mercado de acciones.
Por su parte, el equipo de IEB aconseja reducir gradualmente la exposición a activos en pesos. Consideran que, con la compresión de las letras y los CER en rendimientos del 11%, estos instrumentos podrían recuperar cierto atractivo, asumiendo que la inflación encuentra un piso en el 3% mensual en el futuro próximo.
En el ámbito de la deuda en dólares, aunque se prevé que el rally actual pueda continuar, IEB recomienda rotar parte de la cartera hacia bonos corporativos y bopreales. Los bonos soberanos de largo plazo, a pesar de haber experimentado las mayores subas desde agosto, aún presentan un potencial de apreciación significativo ante una eventual normalización de la curva de rendimientos.
La dinámica del mercado cambiario está íntimamente ligada a las perspectivas de pago de la deuda en 2025. El reciente anuncio del Fondo Monetario Internacional sobre la rebaja de sobrecargos, que representa un alivio de 3.200 millones de dólares para Argentina, ha contribuido a despejar algunas dudas sobre la capacidad de pago del país.
No obstante, los expertos advierten que las cuentas externas siguen siendo el principal desafío del Gobierno. La eventual normalización del mercado cambiario podría tener un impacto inicial sobre la inflación, lo que mantiene el atractivo de los instrumentos ajustados por CER en el mediano plazo.
En este contexto de cambio, la recomendación generalizada es la diversificación y la cautela. Los analistas sugieren considerar exposiciones en el sector energético y de servicios públicos en el mercado de acciones, mientras se mantiene una mirada atenta sobre los movimientos del dólar y las políticas económicas del Gobierno.
El "veranito cambiario" parece acercarse a su fin, y con él, se abre un nuevo capítulo en el siempre dinámico panorama financiero argentino. Los inversores, tanto grandes como pequeños, se enfrentan ahora al desafío de navegar estas aguas cambiantes, equilibrando riesgos y oportunidades en un mercado que, una vez más, promete no ser para corazones débiles.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares