Economía 13News-Economía 17 de octubre de 2024

Empresarios apoyan el rumbo fiscal, pero exigen fin del cepo para invertir en Argentina

Los líderes empresariales, reunidos en Mar del Plata, han manifestado un respaldo cauteloso al plan fiscal del gobierno de Javier Milei, pero han puesto sobre la mesa una condición sine qua non para desatar el flujo de inversiones: el desmantelamiento del cepo cambiario

En el epicentro del debate económico argentino, el Coloquio de IDEA se ha convertido en el escenario donde las voces del sector privado resuenan con fuerza, delineando una postura clara frente al rumbo económico del país. Los líderes empresariales, reunidos en Mar del Plata, han manifestado un respaldo cauteloso al plan fiscal del gobierno de Javier Milei, pero han puesto sobre la mesa una condición sine qua non para desatar el flujo de inversiones: el desmantelamiento del cepo cambiario.

Shock educativo en Argentina: El presupuesto cae un 40% y alcanza mínimos históricos

El evento, que congrega a las figuras más influyentes del empresariado argentino, ha sido el crisol donde se han fundido las expectativas y preocupaciones del sector privado. La atmósfera en los pasillos del Hotel Sheraton, sede del encuentro, está cargada de un optimismo moderado, pero también de una clara ansiedad por ver señales más contundentes de cambio en la política económica.

"No está claro cuándo te vas a poder llevar los dólares", comentó un prominente representante del sector financiero, capturando en una frase el sentir general de los asistentes. Esta incertidumbre, alimentada por experiencias pasadas como la de la administración de Mauricio Macri, que levantó el cepo solo para reintroducirlo posteriormente, pesa significativamente en las decisiones de inversión.

El gobierno logró, en Setiembre, un superávit financiero de 466.631 millones de pesos

La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, era una de las más esperadas. Los empresarios, ávidos de información de primera mano, esperaban que el funcionario ofreciera alguna pista sobre el cronograma para la liberación del mercado cambiario. Sin embargo, Caputo mantuvo la línea de comunicación del gobierno, enfatizando que la salida del cepo no depende de una fecha específica sino de "ciertas condiciones". Esta respuesta, aunque coherente con la narrativa oficial, dejó a muchos con más preguntas que respuestas.

"Si sacan el cepo, la economía va a correr más rápido", afirmó otro ejecutivo, reflejando una opinión ampliamente compartida. Esta visión se alinea con la creencia de que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque positivo, necesita complementarse con una mayor liberalización cambiaria para realmente catalizar la reactivación económica.

"Todo el mundo sabe que son una manga de delincuentes y unos burros" Caputo, en modo Milei, se refirió a la oposición en Coloquio de IDEA

Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, articuló elocuentemente el potencial que los empresarios ven en Argentina: "Los profesionales argentinos son reconocidos en el mundo. Cuando se liberan obstáculos, el profesional argentino se destaca en países más estables". Su comentario subraya la frustración del sector privado con lo que perciben como trabas artificiales al crecimiento y la innovación.

El consenso entre los asistentes al Coloquio parece ser que Argentina tiene todos los ingredientes para el éxito económico - talento humano, recursos naturales, una base industrial diversificada - pero que las políticas económicas, especialmente las restricciones cambiarias, actúan como un freno al desarrollo. La simplificación impositiva y un marco normativo estable a largo plazo son otras demandas recurrentes en las conversaciones.

El evento no solo ha sido una plataforma para el diálogo entre el sector privado y el gobierno, sino también un espacio para reuniones paralelas de alto nivel. La noticia de un almuerzo programado con el expresidente Mauricio Macri ha generado un considerable revuelo. Cerca de 30 empresarios de diversos sectores se reunirán con Macri, en un encuentro que promete ser tan revelador como estratégico.

Auditorías universitarias: Gobierno inicia controles en 26 instituciones públicas en medio de protestas estudiantiles

"Hay interés en saber qué tiene para decir porque el empresariado entiende que la sustentabilidad del gobierno de Milei depende mucho de él", comentó una fuente cercana a Macri. Esta reunión subraya la percepción de que el expresidente sigue siendo un actor clave en el panorama político y económico argentino, capaz de influir en el rumbo del actual gobierno.

Además de Macri, otras figuras políticas y económicas de peso tendrán encuentros similares. Se rumorea que Santiago Bausili, presidente del Banco Central, podría participar en un almuerzo con líderes empresariales. Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tiene programada una reunión con un grupo selecto de empresarios, donde se espera que responda preguntas sobre los planes del gobierno.

Estas reuniones "secretas" son indicativas de la intrincada red de relaciones e influencias que subyacen en la formulación de políticas económicas en Argentina. Los empresarios buscan no solo entender mejor la dirección del gobierno, sino también ejercer su influencia en la toma de decisiones.

Milei vs Chiqui Tapia: Gobierno advierte sobre posible intervención en la AFA por elecciones polémicas

El segundo día del Coloquio promete ser igual de intenso, con debates centrados en la generación de empleo. La presencia de Julio Cordero, secretario de Trabajo de la Nación, y de gobernadores como Rogelio Frigerio, Raúl Jalil, Ignacio Torres y Gustavo Valdés, sugiere que la discusión se centrará en cómo las políticas nacionales y provinciales pueden converger para crear un ambiente propicio para la creación de puestos de trabajo.

La cuestión del empleo es particularmente relevante en el contexto actual. Los empresarios reconocen que la estabilidad macroeconómica es crucial, pero también enfatizan la necesidad de políticas que fomenten la contratación y el crecimiento de las empresas. La flexibilización laboral, un tema controvertido pero recurrente en estos círculos, probablemente será parte central de estas discusiones.

El trasfondo de todas estas conversaciones es la compleja realidad económica argentina. Con una inflación persistentemente alta, reservas internacionales en niveles críticos y una economía que lucha por encontrar un camino de crecimiento sostenible, los desafíos son enormes. Los empresarios, aunque generalmente apoyan la dirección fiscal del gobierno, están ansiosos por ver resultados más tangibles.

Alerta roja en el mundo cripto argentino: Cámara Fintech advierte sobre estafas en plataformas no reguladas

La salida del cepo cambiario se ha convertido en una especie de santo grial para el sector privado. Se percibe no solo como una medida económica necesaria, sino como un símbolo de confianza en la economía argentina. Los empresarios argumentan que sin esta liberalización, es difícil hacer proyecciones a largo plazo o comprometer grandes inversiones.

Sin embargo, el gobierno se encuentra en una posición delicada. Por un lado, reconoce la importancia de normalizar el mercado cambiario para atraer inversiones y fomentar el crecimiento. Por otro, teme que una liberalización prematura pueda desencadenar una crisis cambiaria y una espiral inflacionaria. Esta tensión entre la demanda del sector privado y la cautela del gobierno es el eje central del debate económico actual en Argentina.

A medida que el Coloquio de IDEA se desarrolla, queda claro que el diálogo entre el gobierno y el sector privado está en un punto crítico. Los empresarios están dispuestos a apostar por Argentina, pero buscan señales claras de que el entorno económico se volverá más predecible y favorable para la inversión. El gobierno, por su parte, necesita el respaldo del sector privado para llevar adelante sus reformas económicas.

En este contexto, las próximas semanas y meses serán cruciales. La capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal mientras avanza hacia la normalización cambiaria será observada de cerca. Los empresarios, por su parte, deberán decidir si están dispuestos a comprometer inversiones basándose en las promesas y el plan actual, o si esperarán a ver resultados más concretos.

El Coloquio de IDEA, más allá de ser un evento empresarial, se ha convertido en un barómetro del clima económico y político de Argentina. Las discusiones, acuerdos y desacuerdos que surgen de este encuentro probablemente moldearán el discurso económico en los meses venideros. Con un sector empresarial cautelosamente optimista pero exigente, y un gobierno que busca equilibrar reformas con estabilidad, el camino hacia la recuperación económica de Argentina sigue siendo desafiante pero, según muchos de los presentes en Mar del Plata, no imposible.

La pregunta que queda flotando en el aire al cierre del Coloquio es si el gobierno y el sector privado podrán encontrar un terreno común que permita avanzar hacia una economía más dinámica y abierta, sin desestabilizar los logros en materia fiscal. La respuesta a esta pregunta no solo determinará el éxito del plan económico actual, sino que también podría definir el futuro económico de Argentina en los años venideros.

Te puede interesar

Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei

Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril