Milei habló en cierre del Coloquio de IDEA: Llamado a los empresarios a invertir y explicación del ajuste en "vacaciones"
En un discurso que combinó revelaciones sorprendentes, defensa apasionada de su gestión y un llamado directo al sector empresarial, el presidente Javier Milei cerró el 60° Coloquio de IDEA en Mar del Plata con una intervención que promete generar tanto debate como controversia
En un discurso que combinó revelaciones sorprendentes, defensa apasionada de su gestión y un llamado directo al sector empresarial, el presidente Javier Milei cerró el 60° Coloquio de IDEA en Mar del Plata con una intervención que promete generar tanto debate como controversia. El mandatario no solo defendió los resultados de su política económica, sino que también admitió haber implementado las medidas más duras de ajuste durante el período vacacional "para que la gente no se enterara tanto", en una declaración que seguramente resonará en los círculos políticos y sociales del país.
"Nosotros en primer lugar teníamos claro que por el tipo de ajuste que estábamos haciendo era muy probable que el impacto más fuerte se sintiera durante el primer trimestre. Por lo tanto, también era importante hacerlo durante vacaciones, para que la gente no se enterara tanto, por decirlo de alguna manera, lo que estaba ocurriendo", expresó Milei, en lo que parece ser una admisión de una estrategia deliberada para minimizar la reacción pública a las medidas de austeridad.
Esta revelación, que podría interpretarse como un reconocimiento de la impopularidad de las medidas implementadas, contrasta con la narrativa de transparencia y honestidad que el presidente ha intentado proyectar desde su campaña electoral. Sin embargo, también refleja un pragmatismo político que muchos considerarán necesario para implementar reformas económicas profundas en un país acostumbrado a resistir cambios drásticos.
Milei no se limitó a hablar del pasado, sino que también trazó líneas claras sobre el futuro económico del país. En un mensaje directo al sector empresarial, el presidente afirmó que Argentina está en camino hacia una "dolarización endógena" y que el peso será fortalecido en el proceso. "Lo más probable es que Argentina vaya, sin lugar a dudas, a un nivel de moneda mucho más apreciada", declaró, en lo que parece ser un intento de calmar los temores sobre una posible devaluación brusca.
El mandatario también abordó uno de los temas más sensibles para el mercado: la salida del cepo cambiario. Según Milei, esta medida se implementará una vez que se haya controlado la "inflación inducida", aunque no proporcionó un cronograma específico. Esta promesa de una futura liberalización del mercado de divisas se alinea con las expectativas de muchos inversores, pero la falta de un plazo concreto podría generar cierta inquietud en los mercados.
Quizás el aspecto más llamativo del discurso de Milei fue su llamado directo a los empresarios para que inviertan en el país. "Es momento de invertir", declaró el presidente, en lo que parece ser un reconocimiento de que la recuperación económica dependerá en gran medida de la confianza y el compromiso del sector privado. Este llamado a la acción refleja la filosofía económica liberal de Milei, que ve al sector privado como el motor principal del crecimiento económico.
"Nosotros solamente le estamos dando un terreno de juego liso, un terreno de juego en el cual puedan jugar, les estamos dando las reglas de juego, les estamos dando el marco, pero la creación de riqueza va a depender de ustedes. Es decir, ustedes son los que van a poner de pie la Argentina, ustedes son los que van a hacer Argentina grande nuevamente", enfatizó el presidente, en un discurso que resonó con los valores del libre mercado que han sido el sello de su administración.
Milei también aprovechó la oportunidad para defender los resultados de su gestión hasta el momento. Destacó la reducción de la inflación como uno de los logros principales de su administración, aunque reconoció que el camino hacia la estabilidad económica aún es largo. "El riesgo país va a colapsar", pronosticó, en un intento de proyectar optimismo sobre el futuro económico de Argentina.
El presidente no esquivó temas controvertidos, como el conflicto con las universidades públicas. Frente a las acusaciones de querer privatizar o cerrar estas instituciones, Milei fue enfático: "Las universidades no van a ser privatizadas, van a seguir siendo públicas y no aranceladas. Lo único que queremos es hacer a auditarlas". Esta declaración busca calmar las aguas en un conflicto que ha generado protestas y movilizaciones en todo el país.
Sin embargo, Milei no dejó de lanzar duras críticas a sus opositores en este tema, acusándolos de hipocresía y de usar las universidades para fines políticos. "Están esos hipócritas y están los chorros directos, los que roban directamente por las universidades", afirmó, en una muestra de su estilo confrontativo que ha caracterizado su presidencia.
El discurso de Milei en IDEA también incluyó una defensa apasionada de su gestión económica, comparándola favorablemente con ajustes anteriores en la historia argentina. "El programa mas parecido en términos de ajuste que se hizo en argentina, mucho menor, fue lo que paso con Duhalde en 2002. Ese año el PBI cayó 10,9% y en el segundo trimestre, que es cuando entró de lleno el ajuste, la economía cayó 16%. Yo les cuento que si tomamos el último dato del EMAE, desestacionalizado, y lo comparamos con noviembre-diciembre, la caída es de apenas del 0,6%", argumentó el presidente.
Esta comparación busca presentar el ajuste actual como menos doloroso y más efectivo que experiencias anteriores, aunque críticos podrían argumentar que el contexto económico global y las condiciones iniciales son significativamente diferentes.
El presidente también abordó el tema de las jubilaciones, otro punto de controversia en su gestión. "Las jubilaciones están 10% por arriba de la inflación y arriba de lo que estaban en noviembre", afirmó, añadiendo que "en dólares se triplicaron". Estas declaraciones buscan contrarrestar las críticas sobre el impacto de las políticas económicas en los sectores más vulnerables de la sociedad.
La recepción del discurso de Milei por parte de los empresarios presentes en IDEA fue mixta. Si bien hubo aplausos en varios momentos, especialmente cuando el presidente llamó a la inversión, la reacción general fue descrita como moderada. Esto podría reflejar una actitud de cautela por parte del sector empresarial, que si bien puede estar de acuerdo con la orientación general de las políticas económicas de Milei, aún espera ver resultados más concretos antes de comprometerse plenamente.
El llamado de Milei a la inversión privada como motor de la recuperación económica plantea interrogantes importantes. ¿Estarán los empresarios dispuestos a asumir riesgos en un contexto económico aún incierto? ¿Será suficiente la promesa de un "terreno de juego liso" para desencadenar una ola de inversiones que reactive la economía argentina?
Por otro lado, la revelación sobre el timing del ajuste durante el período vacacional seguramente generará debate sobre la transparencia y la ética en la implementación de políticas económicas. Críticos podrían argumentar que esta estrategia va en contra de los principios democráticos de apertura y debate público sobre decisiones que afectan a toda la sociedad.
En última instancia, el discurso de Milei en IDEA refleja las complejidades y contradicciones inherentes a su proyecto político y económico. Por un lado, promete transparencia y un nuevo estilo de hacer política; por otro, admite haber implementado medidas de manera sigilosa para evitar resistencia. Defiende un modelo de libre mercado, pero al mismo tiempo interviene fuertemente en la economía para controlar la inflación y estabilizar la moneda.
La pregunta que queda flotando en el aire tras este discurso es si el enfoque de Milei logrará generar la confianza necesaria para impulsar la inversión y el crecimiento económico que Argentina tanto necesita. ¿Será suficiente su llamado a la acción para que los empresarios se lancen a invertir en un contexto aún incierto? ¿O la admisión de estrategias poco transparentes generará más dudas que certezas?
Mientras el país observa y debate, el éxito o fracaso del experimento económico de Milei dependerá no solo de la coherencia de sus políticas, sino también de su capacidad para mantener el apoyo tanto de la élite empresarial como de la población en general. El discurso en IDEA puede haber sido un paso en esa dirección, pero el camino hacia la "Argentina grande" que Milei promete aún parece largo y lleno de desafíos.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos