Economía 13News-Economía 19 de octubre de 2024

¿Cuál es la duda de los analistas económicos sobre el superávit financiero de Milei? El problema del Flujo y el Stock

Expertos en economía han alzado sus voces, señalando lo que consideran una maniobra contable en las finanzas públicas, argumentando que el titular de la cartera económica ha optado por desplazar una suma considerable de déficit fuera de los registros principales

Un nuevo debate sacude el panorama financiero de Argentina, poniendo en tela de juicio la veracidad del tan proclamado superávit fiscal del gobierno de Javier Milei. Expertos en economía han alzado sus voces, señalando lo que consideran una maniobra contable en las finanzas públicas, argumentando que el titular de la cartera económica ha optado por desplazar una suma considerable de déficit fuera de los registros principales.

El epicentro de la disputa se encuentra en el manejo contable de ciertos instrumentos financieros que el Tesoro ha utilizado extensivamente. Según cálculos independientes, si se hubieran contabilizado correctamente los réditos generados por estos mecanismos, el balance fiscal de los primeros tres trimestres de 2024 habría mostrado un panorama radicalmente distinto: un saldo negativo de más de 3 billones de pesos, en lugar del excedente anunciado por las autoridades.

Milei habló en cierre del Coloquio de IDEA: Llamado a los empresarios a invertir y explicación del ajuste en "vacaciones"

Un análisis detallado de estas cifras revela discrepancias significativas mes a mes. Por ejemplo, en el noveno mes del año, cuando se proclamó un superávit de más de 466 mil millones, la inclusión de los intereses generados por los instrumentos en cuestión habría resultado en un déficit sustancial. Este patrón se repite en meses anteriores, donde lo que se informó como equilibrio o superávit habría sido en realidad un saldo negativo considerable.

La pregunta que surge inevitablemente es si esta práctica representa una manipulación grave de las cifras o simplemente un ajuste contable dentro de los márgenes aceptables. Las opiniones al respecto están divididas, pero la preocupación es palpable en diversos sectores.

Bullrich acusa a Villarruel de desviarse del rumbo de Milei y de tener "agenda propia"

Algunos analistas adoptan una postura más moderada, señalando que el impacto de estos instrumentos financieros en el PIB es conocido. Sin embargo, otros cuestionan las declaraciones oficiales sobre una supuesta reducción significativa de la deuda. Argumentan que, en realidad, se ha producido una licuación de los pasivos, pagando intereses muy por debajo de la tasa inflacionaria.

La voz más crítica en este debate proviene de un economista de referencia para muchos liberales. Su argumento es contundente: lo que antes se registraba como déficit cuasifiscal del Banco Central ahora se ha trasladado al Tesoro bajo una nueva denominación. Según esta perspectiva, lejos de resolver el problema del déficit, simplemente se está ocultando y erosionando la credibilidad gubernamental.

El BCRA aumentó exigencia de encaje mínimo del 15% al 20% para las cauciones bursátiles pasivas y los depósitos en Money Market: ¿Dónde irán los depósitos?

Esta polémica sobre la contabilidad fiscal ocurre en un momento crucial para la economía argentina. El actual gobierno ha hecho del equilibrio en las cuentas públicas uno de los pilares fundamentales de su programa, presentándolo como la clave para estabilizar la economía y controlar la inflación. La revelación de que este equilibrio podría ser más aparente que real plantea serias interrogantes sobre la eficacia y sostenibilidad de la estrategia económica implementada.

Un ex titular del Banco Central ofrece una perspectiva matizada sobre el asunto. Según su análisis, las medidas actuales efectivamente abordan el problema del flujo de dinero, evitando la emisión para cubrir el déficit. Sin embargo, advierte que esta estrategia no resuelve la cuestión del stock monetario ya emitido, ahora contenido en títulos de deuda.

"La Carlos Menem": El insólito matrimonio entre libertarios y peronistas que sorprende en la política argentina

Frente a estas críticas, representantes del gobierno han salido en defensa de su gestión financiera. Argumentan que, al considerar ciertos pasivos en el cálculo de la deuda bruta, se evidencia una reducción significativa en términos de dólares. Este argumento busca presentar una imagen más favorable de la situación, aunque no aborda directamente las críticas sobre la contabilización de los intereses de ciertos instrumentos financieros.

El debate trasciende lo meramente técnico y toca el núcleo de la credibilidad del programa económico actual. Si bien es cierto que todos los gobiernos tienen cierto margen de maniobra en la presentación de sus cuentas, la magnitud de las discrepancias señaladas en este caso plantea serias dudas sobre la transparencia y viabilidad de la política fiscal argentina.

La estrategia de utilizar instrumentos que permiten diferir el reconocimiento de los intereses puede ofrecer un alivio temporal en las cuentas públicas. Sin embargo, esta práctica corre el riesgo de generar una acumulación de deuda que, eventualmente, podría volverse inmanejable. Además, la falta de claridad en la presentación de estos pasivos podría minar la confianza de inversores y organismos internacionales, elementos cruciales para la recuperación económica del país.

El Director General del Anses y una poco feliz frase acerca del impacto del ajuste sobre los jubilados: "Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa"

La interrogante que persiste es si esta estrategia contable es una medida transitoria necesaria para ganar tiempo e implementar reformas más profundas, o si es un indicador de problemas más fundamentales en la economía que no están siendo abordados adecuadamente. La respuesta a esta pregunta tendrá implicaciones significativas no solo para la política económica interna, sino también para la credibilidad argentina en los mercados financieros globales.

Mientras tanto, diversos sectores observan con atención cada movimiento del equipo económico. La promesa de estabilidad fiscal y crecimiento que llevó al gobierno al poder está ahora bajo un intenso escrutinio. El desafío será demostrar que sus políticas no son solo un ejercicio de contabilidad creativa, sino un camino genuino hacia la estabilidad y el desarrollo sostenible que el país necesita urgentemente.

Sturzenegger promete una "motosierra profunda": El plan de Milei para recortar el gasto público sorprende al empresariado

La controversia actual no solo pone de manifiesto las complejidades de la gestión económica en un contexto de crisis, sino que también subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública. El debate sobre la veracidad de las cifras fiscales es, en última instancia, un debate sobre la confianza en las instituciones y la capacidad del gobierno para liderar una recuperación económica sostenible.

En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona esta situación y cómo responde el gobierno a las críticas y cuestionamientos. La capacidad de mantener la confianza de los mercados y de la población dependerá en gran medida de la transparencia y la eficacia con que se aborden estos desafíos económicos. El camino hacia la estabilidad y el crecimiento en Argentina sigue siendo complejo y lleno de obstáculos, pero la claridad en la gestión de las finanzas públicas será un factor determinante en el éxito o fracaso de este ambicioso proyecto económico.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva