Economía 13News-Economía 19/10/2024

¿Cuál es la duda de los analistas económicos sobre el superávit financiero de Milei? El problema del Flujo y el Stock

Expertos en economía han alzado sus voces, señalando lo que consideran una maniobra contable en las finanzas públicas, argumentando que el titular de la cartera económica ha optado por desplazar una suma considerable de déficit fuera de los registros principales

Un nuevo debate sacude el panorama financiero de Argentina, poniendo en tela de juicio la veracidad del tan proclamado superávit fiscal del gobierno de Javier Milei. Expertos en economía han alzado sus voces, señalando lo que consideran una maniobra contable en las finanzas públicas, argumentando que el titular de la cartera económica ha optado por desplazar una suma considerable de déficit fuera de los registros principales.

El epicentro de la disputa se encuentra en el manejo contable de ciertos instrumentos financieros que el Tesoro ha utilizado extensivamente. Según cálculos independientes, si se hubieran contabilizado correctamente los réditos generados por estos mecanismos, el balance fiscal de los primeros tres trimestres de 2024 habría mostrado un panorama radicalmente distinto: un saldo negativo de más de 3 billones de pesos, en lugar del excedente anunciado por las autoridades.

Milei habló en cierre del Coloquio de IDEA: Llamado a los empresarios a invertir y explicación del ajuste en "vacaciones"

Un análisis detallado de estas cifras revela discrepancias significativas mes a mes. Por ejemplo, en el noveno mes del año, cuando se proclamó un superávit de más de 466 mil millones, la inclusión de los intereses generados por los instrumentos en cuestión habría resultado en un déficit sustancial. Este patrón se repite en meses anteriores, donde lo que se informó como equilibrio o superávit habría sido en realidad un saldo negativo considerable.

La pregunta que surge inevitablemente es si esta práctica representa una manipulación grave de las cifras o simplemente un ajuste contable dentro de los márgenes aceptables. Las opiniones al respecto están divididas, pero la preocupación es palpable en diversos sectores.

Bullrich acusa a Villarruel de desviarse del rumbo de Milei y de tener "agenda propia"

Algunos analistas adoptan una postura más moderada, señalando que el impacto de estos instrumentos financieros en el PIB es conocido. Sin embargo, otros cuestionan las declaraciones oficiales sobre una supuesta reducción significativa de la deuda. Argumentan que, en realidad, se ha producido una licuación de los pasivos, pagando intereses muy por debajo de la tasa inflacionaria.

La voz más crítica en este debate proviene de un economista de referencia para muchos liberales. Su argumento es contundente: lo que antes se registraba como déficit cuasifiscal del Banco Central ahora se ha trasladado al Tesoro bajo una nueva denominación. Según esta perspectiva, lejos de resolver el problema del déficit, simplemente se está ocultando y erosionando la credibilidad gubernamental.

El BCRA aumentó exigencia de encaje mínimo del 15% al 20% para las cauciones bursátiles pasivas y los depósitos en Money Market: ¿Dónde irán los depósitos?

Esta polémica sobre la contabilidad fiscal ocurre en un momento crucial para la economía argentina. El actual gobierno ha hecho del equilibrio en las cuentas públicas uno de los pilares fundamentales de su programa, presentándolo como la clave para estabilizar la economía y controlar la inflación. La revelación de que este equilibrio podría ser más aparente que real plantea serias interrogantes sobre la eficacia y sostenibilidad de la estrategia económica implementada.

Un ex titular del Banco Central ofrece una perspectiva matizada sobre el asunto. Según su análisis, las medidas actuales efectivamente abordan el problema del flujo de dinero, evitando la emisión para cubrir el déficit. Sin embargo, advierte que esta estrategia no resuelve la cuestión del stock monetario ya emitido, ahora contenido en títulos de deuda.

"La Carlos Menem": El insólito matrimonio entre libertarios y peronistas que sorprende en la política argentina

Frente a estas críticas, representantes del gobierno han salido en defensa de su gestión financiera. Argumentan que, al considerar ciertos pasivos en el cálculo de la deuda bruta, se evidencia una reducción significativa en términos de dólares. Este argumento busca presentar una imagen más favorable de la situación, aunque no aborda directamente las críticas sobre la contabilización de los intereses de ciertos instrumentos financieros.

El debate trasciende lo meramente técnico y toca el núcleo de la credibilidad del programa económico actual. Si bien es cierto que todos los gobiernos tienen cierto margen de maniobra en la presentación de sus cuentas, la magnitud de las discrepancias señaladas en este caso plantea serias dudas sobre la transparencia y viabilidad de la política fiscal argentina.

La estrategia de utilizar instrumentos que permiten diferir el reconocimiento de los intereses puede ofrecer un alivio temporal en las cuentas públicas. Sin embargo, esta práctica corre el riesgo de generar una acumulación de deuda que, eventualmente, podría volverse inmanejable. Además, la falta de claridad en la presentación de estos pasivos podría minar la confianza de inversores y organismos internacionales, elementos cruciales para la recuperación económica del país.

El Director General del Anses y una poco feliz frase acerca del impacto del ajuste sobre los jubilados: "Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa"

La interrogante que persiste es si esta estrategia contable es una medida transitoria necesaria para ganar tiempo e implementar reformas más profundas, o si es un indicador de problemas más fundamentales en la economía que no están siendo abordados adecuadamente. La respuesta a esta pregunta tendrá implicaciones significativas no solo para la política económica interna, sino también para la credibilidad argentina en los mercados financieros globales.

Mientras tanto, diversos sectores observan con atención cada movimiento del equipo económico. La promesa de estabilidad fiscal y crecimiento que llevó al gobierno al poder está ahora bajo un intenso escrutinio. El desafío será demostrar que sus políticas no son solo un ejercicio de contabilidad creativa, sino un camino genuino hacia la estabilidad y el desarrollo sostenible que el país necesita urgentemente.

Sturzenegger promete una "motosierra profunda": El plan de Milei para recortar el gasto público sorprende al empresariado

La controversia actual no solo pone de manifiesto las complejidades de la gestión económica en un contexto de crisis, sino que también subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública. El debate sobre la veracidad de las cifras fiscales es, en última instancia, un debate sobre la confianza en las instituciones y la capacidad del gobierno para liderar una recuperación económica sostenible.

En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona esta situación y cómo responde el gobierno a las críticas y cuestionamientos. La capacidad de mantener la confianza de los mercados y de la población dependerá en gran medida de la transparencia y la eficacia con que se aborden estos desafíos económicos. El camino hacia la estabilidad y el crecimiento en Argentina sigue siendo complejo y lleno de obstáculos, pero la claridad en la gestión de las finanzas públicas será un factor determinante en el éxito o fracaso de este ambicioso proyecto económico.

Te puede interesar

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China