Redrado Insta al Gobierno a Aprovechar el Éxito del Blanqueo para Liberalizar la Política Cambiaria
En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país
El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, ha propuesto una audaz estrategia económica para Argentina, aprovechando el reciente éxito del régimen de regularización de activos, comúnmente conocido como blanqueo. En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país.
Redrado señaló que Argentina está experimentando una dicotomía económica: mientras el sector financiero muestra signos positivos, la economía real aún carece de una hoja de ruta clara para el desarrollo. El economista elogió la política fiscal del gobierno actual, pero expresó preocupaciones sobre la incertidumbre en las políticas monetaria y cambiaria.
Uno de los puntos clave de la propuesta de Redrado es aprovechar los resultados favorables del blanqueo para implementar cambios significativos en la política cambiaria. Los depósitos en dólares han aumentado a casi 13.000 millones, aunque recientemente han disminuido en 1.000 millones. Redrado prevé que estos depósitos se estabilizarán alrededor de los 12.000 millones, lo que podría fortalecer las reservas brutas del Banco Central.
El exfuncionario argumenta que este incremento en las reservas brinda una oportunidad única para liberar el tipo de cambio y permitir la coexistencia del peso y el dólar en la economía doméstica. Esta medida, según Redrado, podría aliviar la incertidumbre cambiaria que actualmente afecta a los sectores productivos y atraer inversiones extranjeras.
Además de la liberalización cambiaria, Redrado delineó cinco pilares fundamentales para un programa de transformación productiva en Argentina. Estos incluyen una revolución impositiva para simplificar y reducir la carga fiscal sobre los sectores productivos, una mejora en la infraestructura logística, una política de promoción de exportaciones, la reducción del costo del crédito para las empresas argentinas, y una lucha frontal contra la informalidad laboral y empresarial.
En cuanto a la política monetaria, Redrado aplaudió la decisión del Banco Central de dejar de financiar al sector público, pero señaló inconsistencias en la implementación de la política de "emisión cero". Criticó que no se haya cumplido completamente con el anuncio de julio de vender en el mercado de Contado con Liquidación todo lo que el Banco Central comprara en el mercado oficial de cambios.
El economista también abordó la cuestión del cepo cambiario, sugiriendo que se necesitan más reservas para consolidar un tipo de cambio estable. Resaltó que una de las principales preocupaciones de los inversores internacionales es cuándo se liberará el cepo y qué política cambiaria adoptará Argentina en el futuro.
Para impulsar el consumo, Redrado propuso medidas para que el salario supere a la inflación y sugirió una reducción de los impuestos al trabajo para fomentar la formalización laboral. Además, abogó por una simplificación del sistema impositivo, señalando que impuestos como el de débitos y créditos bancarios, ingresos brutos y el Impuesto PAIS son cargas que dificultan la competitividad de las empresas argentinas.
Las propuestas de Redrado llegan en un momento crucial para la economía argentina. Con una inflación persistentemente alta y una economía que lucha por recuperarse, las ideas del exfuncionario podrían ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo abordar los desafíos económicos del país.
Sin embargo, la implementación de estas medidas no estaría exenta de riesgos y desafíos. La liberalización del tipo de cambio, aunque potencialmente beneficiosa a largo plazo, podría generar volatilidad a corto plazo. Además, la simplificación del sistema impositivo y la reducción de cargas fiscales, aunque necesarias para impulsar la productividad, podrían tener implicaciones en los ingresos del Estado en un momento de ajuste fiscal.
El debate sobre las propuestas de Redrado probablemente continuará en los círculos políticos y económicos de Argentina. Mientras tanto, el gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar la estabilidad financiera con la necesidad de impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La dirección que tome el país en los próximos meses podría ser decisiva para su futuro económico a largo plazo.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025