Economía 13News-Economía 20/10/2024

Redrado Insta al Gobierno a Aprovechar el Éxito del Blanqueo para Liberalizar la Política Cambiaria

En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país

El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, ha propuesto una audaz estrategia económica para Argentina, aprovechando el reciente éxito del régimen de regularización de activos, comúnmente conocido como blanqueo. En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país.

Las Cuatro "Trampas" que Mantienen a Argentina en la Pobreza, según el Banco Mundial

Redrado señaló que Argentina está experimentando una dicotomía económica: mientras el sector financiero muestra signos positivos, la economía real aún carece de una hoja de ruta clara para el desarrollo. El economista elogió la política fiscal del gobierno actual, pero expresó preocupaciones sobre la incertidumbre en las políticas monetaria y cambiaria.

Uno de los puntos clave de la propuesta de Redrado es aprovechar los resultados favorables del blanqueo para implementar cambios significativos en la política cambiaria. Los depósitos en dólares han aumentado a casi 13.000 millones, aunque recientemente han disminuido en 1.000 millones. Redrado prevé que estos depósitos se estabilizarán alrededor de los 12.000 millones, lo que podría fortalecer las reservas brutas del Banco Central.

Luis Caputo se Reúne con el FMI en Washington: Desafíos y Oportunidades para la Economía Argentina

El exfuncionario argumenta que este incremento en las reservas brinda una oportunidad única para liberar el tipo de cambio y permitir la coexistencia del peso y el dólar en la economía doméstica. Esta medida, según Redrado, podría aliviar la incertidumbre cambiaria que actualmente afecta a los sectores productivos y atraer inversiones extranjeras.

Además de la liberalización cambiaria, Redrado delineó cinco pilares fundamentales para un programa de transformación productiva en Argentina. Estos incluyen una revolución impositiva para simplificar y reducir la carga fiscal sobre los sectores productivos, una mejora en la infraestructura logística, una política de promoción de exportaciones, la reducción del costo del crédito para las empresas argentinas, y una lucha frontal contra la informalidad laboral y empresarial.

El Dilema de Blockchain: Equilibrando Privacidad y Transparencia en la Era Digital

En cuanto a la política monetaria, Redrado aplaudió la decisión del Banco Central de dejar de financiar al sector público, pero señaló inconsistencias en la implementación de la política de "emisión cero". Criticó que no se haya cumplido completamente con el anuncio de julio de vender en el mercado de Contado con Liquidación todo lo que el Banco Central comprara en el mercado oficial de cambios.

El economista también abordó la cuestión del cepo cambiario, sugiriendo que se necesitan más reservas para consolidar un tipo de cambio estable. Resaltó que una de las principales preocupaciones de los inversores internacionales es cuándo se liberará el cepo y qué política cambiaria adoptará Argentina en el futuro.

La Industria Pyme Argentina Muestra Señales Mixtas en Medio de la Crisis Económica

Para impulsar el consumo, Redrado propuso medidas para que el salario supere a la inflación y sugirió una reducción de los impuestos al trabajo para fomentar la formalización laboral. Además, abogó por una simplificación del sistema impositivo, señalando que impuestos como el de débitos y créditos bancarios, ingresos brutos y el Impuesto PAIS son cargas que dificultan la competitividad de las empresas argentinas.

Las propuestas de Redrado llegan en un momento crucial para la economía argentina. Con una inflación persistentemente alta y una economía que lucha por recuperarse, las ideas del exfuncionario podrían ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo abordar los desafíos económicos del país.

Sam Altman en la Cuerda Floja: El Riesgo de Sobreextenderse en OpenAI

Sin embargo, la implementación de estas medidas no estaría exenta de riesgos y desafíos. La liberalización del tipo de cambio, aunque potencialmente beneficiosa a largo plazo, podría generar volatilidad a corto plazo. Además, la simplificación del sistema impositivo y la reducción de cargas fiscales, aunque necesarias para impulsar la productividad, podrían tener implicaciones en los ingresos del Estado en un momento de ajuste fiscal.

El debate sobre las propuestas de Redrado probablemente continuará en los círculos políticos y económicos de Argentina. Mientras tanto, el gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar la estabilidad financiera con la necesidad de impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La dirección que tome el país en los próximos meses podría ser decisiva para su futuro económico a largo plazo.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales