Economía 13News-Economía 21/10/2024

Crisis Laboral en Argentina: Crece el Empleo Informal mientras se Pierden Puestos Registrados

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el último año se perdieron 147,000 empleos formales, mientras que se crearon 132,000 puestos de trabajo informales

La situación del empleo en Argentina muestra una tendencia preocupante, con un aumento significativo de la informalidad laboral y una pérdida neta de empleos registrados. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el último año se perdieron 147,000 empleos formales, mientras que se crearon 132,000 puestos de trabajo informales.

El Esquema Cambiario de Milei: ¿Una "Tablita" con Futuro o una remake de Martinez de Hoz?

Este cambio en la composición del mercado laboral ha llevado a que la tasa de informalidad entre los asalariados aumente del 42% al 43% en solo un año. Actualmente, más de 5.5 millones de trabajadores argentinos se encuentran en situación de informalidad, sin acceso a beneficios laborales básicos ni aportes al sistema jubilatorio.

La tendencia refleja las dificultades que enfrentan muchas empresas para mantener los costos laborales en un contexto económico marcado por alta inflación y recesión. Además, la falta de incentivos para formalizar empleos y las complicaciones burocráticas para las pequeñas y medianas empresas contribuyen al crecimiento del sector informal.

El Gobierno Relativiza la Urgencia del Presupuesto 2025 mientras Avanza en Reformas de Seguridad

El análisis sectorial revela situaciones críticas en varias áreas de la economía:

1. Servicio doméstico: Es el sector más afectado, con un 70% de trabajadores en negro.

2. Construcción: El 60% de los trabajadores del sector están en la informalidad, situación agravada por el freno a la obra pública.

3. Agricultura: El 58% de los trabajadores agrícolas no están registrados.

4. Servicios sociales y de salud privados: Presentan un 51% de asalariados en negro.

5. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: También con un 51% de informalidad.

Apple Enfrenta Desafíos en Inteligencia Artificial: Empleados Admiten Retraso de Dos Años

Por otro lado, sectores como la pesca, la explotación de minas y canteras, y la intermediación financiera muestran tasas de informalidad relativamente bajas, aunque no están completamente exentos del problema.

Este fenómeno no solo afecta a los trabajadores en términos de derechos laborales y protección social, sino que también representa un desafío significativo para el sistema previsional argentino. La disminución de aportes compromete el financiamiento de las jubilaciones, lo que podría llevar a futuras reformas en el sistema de seguridad social para garantizar su sostenibilidad.

Indignación en el Kirchnerismo tras Polémicas Declaraciones de Milei sobre Cristina Fernández de Kirchner

La situación actual plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales y económicas vigentes. Se hace evidente la necesidad de implementar medidas que incentiven la formalización del empleo y simplifiquen los procesos para las empresas, especialmente las PyMEs, que son las principales generadoras de empleo en el país.

Además, el crecimiento de la informalidad profundiza la desigualdad en el acceso a beneficios laborales y de seguridad social, creando una brecha cada vez mayor entre trabajadores formales e informales.

Milei: "Me encantaría meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo con Cristina adentro"

Expertos en economía laboral señalan que revertir esta tendencia requerirá un enfoque multidimensional que incluya reformas fiscales, simplificación de trámites burocráticos, programas de capacitación y apoyo a sectores clave de la economía. También destacan la importancia de fortalecer los mecanismos de inspección laboral y crear incentivos reales para que las empresas opten por la formalización de sus empleados.

Mientras tanto, millones de trabajadores argentinos continúan en una situación de vulnerabilidad, sin acceso a derechos laborales básicos y con un futuro incierto en términos de seguridad social. La reversión de esta tendencia se perfila como uno de los desafíos más urgentes y complejos que enfrenta la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre