Histórica Caída del Riesgo País Argentino: Rompe la Barrera de los 1.000 Puntos
En un hito significativo para la economía argentina, el riesgo país ha perforado la barrera de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde agosto de 2019, marcando un punto de inflexión en la percepción de los mercados sobre la deuda soberana del país
En un hito significativo para la economía argentina, el riesgo país ha perforado la barrera de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde agosto de 2019, marcando un punto de inflexión en la percepción de los mercados sobre la deuda soberana del país. El indicador de JP Morgan registró una caída de 41 unidades este viernes, ubicándose en 995 puntos, un nivel no visto en más de cinco años.
Este logro se produce en medio de un clima de optimismo en los mercados financieros, con los bonos soberanos en dólares mostrando alzas cercanas al 1% en Wall Street, alcanzando sus valores más altos desde su emisión en septiembre de 2020. El mercado accionario también refleja este sentimiento positivo, con el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires alcanzando un nuevo máximo nominal de 1.873.000 puntos, un avance del 1,3%.
Según un informe de Portfolio Personal Inversiones, varios factores han catalizado esta mejora en los activos argentinos. Entre ellos destaca el avance en las negociaciones de un REPO (préstamos respaldados en activos) con instituciones financieras y el financiamiento de organismos multilaterales, lo que aseguraría los pagos de la deuda soberana para 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó en una entrevista con el Financial Times que Argentina ha asegurado un préstamo REPO con bancos privados para cubrir los pagos de capital a bonistas en enero. Además, anunció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se renegociará en 2025.
La situación actual representa un giro dramático respecto a agosto de 2019, cuando las PASO que dieron la victoria a la fórmula Fernández-Kirchner provocaron un colapso en las cotizaciones financieras. El gobierno de Javier Milei ha enviado señales claras sobre su capacidad para garantizar los pagos de deuda previstos para el primer semestre de 2025, estimados en aproximadamente 5.000 millones de dólares.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó estos avances al destacar en redes sociales una "muy buena conversación" con Caputo y el progreso en la estabilización de la economía argentina. Este respaldo internacional resulta crucial considerando que Argentina mantiene un préstamo vigente con el FMI por 44.000 millones de dólares, bajo un acuerdo de facilidades extendidas que expira a fin de año.
Sin embargo, persisten desafíos importantes. Las reservas netas del Banco Central permanecen en territorio negativo por aproximadamente 5.000 millones de dólares, aun descontando depósitos privados y préstamos como el swap con el Banco Popular de China. Un nuevo acuerdo con el FMI podría aliviar significativamente estas presiones sobre las reservas.
Esta mejora en los indicadores financieros sugiere una creciente confianza de los mercados en la gestión económica actual y podría abrir nuevas oportunidades de financiamiento para Argentina en los mercados internacionales.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo