Histórica Caída del Riesgo País Argentino: Rompe la Barrera de los 1.000 Puntos
En un hito significativo para la economía argentina, el riesgo país ha perforado la barrera de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde agosto de 2019, marcando un punto de inflexión en la percepción de los mercados sobre la deuda soberana del país
En un hito significativo para la economía argentina, el riesgo país ha perforado la barrera de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde agosto de 2019, marcando un punto de inflexión en la percepción de los mercados sobre la deuda soberana del país. El indicador de JP Morgan registró una caída de 41 unidades este viernes, ubicándose en 995 puntos, un nivel no visto en más de cinco años.
Este logro se produce en medio de un clima de optimismo en los mercados financieros, con los bonos soberanos en dólares mostrando alzas cercanas al 1% en Wall Street, alcanzando sus valores más altos desde su emisión en septiembre de 2020. El mercado accionario también refleja este sentimiento positivo, con el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires alcanzando un nuevo máximo nominal de 1.873.000 puntos, un avance del 1,3%.
Según un informe de Portfolio Personal Inversiones, varios factores han catalizado esta mejora en los activos argentinos. Entre ellos destaca el avance en las negociaciones de un REPO (préstamos respaldados en activos) con instituciones financieras y el financiamiento de organismos multilaterales, lo que aseguraría los pagos de la deuda soberana para 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó en una entrevista con el Financial Times que Argentina ha asegurado un préstamo REPO con bancos privados para cubrir los pagos de capital a bonistas en enero. Además, anunció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se renegociará en 2025.
La situación actual representa un giro dramático respecto a agosto de 2019, cuando las PASO que dieron la victoria a la fórmula Fernández-Kirchner provocaron un colapso en las cotizaciones financieras. El gobierno de Javier Milei ha enviado señales claras sobre su capacidad para garantizar los pagos de deuda previstos para el primer semestre de 2025, estimados en aproximadamente 5.000 millones de dólares.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó estos avances al destacar en redes sociales una "muy buena conversación" con Caputo y el progreso en la estabilización de la economía argentina. Este respaldo internacional resulta crucial considerando que Argentina mantiene un préstamo vigente con el FMI por 44.000 millones de dólares, bajo un acuerdo de facilidades extendidas que expira a fin de año.
Sin embargo, persisten desafíos importantes. Las reservas netas del Banco Central permanecen en territorio negativo por aproximadamente 5.000 millones de dólares, aun descontando depósitos privados y préstamos como el swap con el Banco Popular de China. Un nuevo acuerdo con el FMI podría aliviar significativamente estas presiones sobre las reservas.
Esta mejora en los indicadores financieros sugiere una creciente confianza de los mercados en la gestión económica actual y podría abrir nuevas oportunidades de financiamiento para Argentina en los mercados internacionales.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década