"Gracias Motosierra": Sturzenegger celebra caída en precios de productos importados por reducción del impuesto PAIS
El funcionario enfatizó particularmente el efecto positivo de la disminución del impuesto PAIS, cuya alícuota experimentó una reducción de diez puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% desde septiembre, con su eliminación programada para principios del próximo año
Las medidas económicas implementadas por el gobierno argentino comienzan a mostrar resultados tangibles en la evolución de precios, según destacó Federico Sturzenegger, titular del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. El funcionario enfatizó particularmente el efecto positivo de la disminución del impuesto PAIS, cuya alícuota experimentó una reducción de diez puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% desde septiembre, con su eliminación programada para principios del próximo año.
La cartera ministerial difundió datos que revelan una reducción real de hasta 10% en productos alimenticios importados, estableciendo un contraste significativo con los artículos nacionales, que registraron un incremento del 3%. El análisis detallado señala que artículos como enlatados, galletas y mermeladas lideraron las bajas con descensos del 10.3%, 4% y 2.7% respectivamente, a pesar del contexto de ajuste en la cotización del dólar oficial.
Esta tendencia se alinea con las proyecciones optimistas expresadas por el presidente Javier Milei, quien anticipa una continuidad en la trayectoria descendente de la inflación. El mandatario ha señalado especialmente la existencia de procesos deflacionarios en productos importados durante septiembre, destacando además que el costo de la canasta básica solo se incrementó un 1.7%, cifra considerada estratégica para la evolución de indicadores sociales fundamentales.
La perspectiva oficial encuentra respaldo en mediciones independientes. Alberto Cavallo, desde su consultora especializada en relevamiento digital de precios, confirmó una inflación mensual del 2.36% hasta mediados de octubre, marcando el registro más bajo en tres años. Paralelamente, el Indicador Barrial de Precios del Instituto de Investigación Social, Política y Ciudadana documentó una reducción del 3.28% en septiembre para productos básicos en zonas populares, con descensos notables en frutas, verduras y productos de almacén.
Sin embargo, el panorama presenta desafíos significativos para los próximos meses. El gobierno enfrenta la compleja tarea de equilibrar sus objetivos de reducción de subsidios y mantenimiento del superávit fiscal con el impacto que los ajustes tarifarios programados para noviembre podrían tener sobre la inflación general. Los datos del INDEC ya señalan que el mayor incremento de septiembre se concentró en el rubro de servicios públicos y combustibles.
La administración actual sostiene que la reducción del impuesto PAIS ha logrado compensar efectivamente el impacto del deslizamiento cambiario, limitado al 2% mensual. Esta interpretación se refleja en el análisis del presidente Milei, quien, al descontar factores como la "inflación inducida" por la devaluación mensual y la inflación internacional, estima que la inflación "núcleo" se aproxima al 13% anual.
El desafío inmediato radica en mantener esta tendencia descendente durante octubre y noviembre, con la ambiciosa meta de lograr una inflación mensual que comience con el dígito dos. Diciembre representa un escenario particularmente complejo, dado su carácter estacionalmente inflacionario, compartido con enero.
Las mediciones en barrios populares, aunque muestran reducciones en diversos rubros alimentarios, también advierten sobre una posible relación con la contracción del consumo en sectores vulnerables. Esta realidad plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del proceso desinflacionario y sus implicaciones sociales a mediano plazo.
La evolución de los indicadores económicos en los próximos meses resultará crucial para validar la efectividad de las políticas implementadas, especialmente considerando la inminente ronda de ajustes tarifarios y su potencial impacto en la dinámica inflacionaria general. El gobierno mantiene su confianza en que la combinación de medidas adoptadas permitirá consolidar la tendencia descendente en los precios, aun frente a los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina.
Te puede interesar
¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM
La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF
Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño
YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país