"Gracias Motosierra": Sturzenegger celebra caída en precios de productos importados por reducción del impuesto PAIS
El funcionario enfatizó particularmente el efecto positivo de la disminución del impuesto PAIS, cuya alícuota experimentó una reducción de diez puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% desde septiembre, con su eliminación programada para principios del próximo año
Las medidas económicas implementadas por el gobierno argentino comienzan a mostrar resultados tangibles en la evolución de precios, según destacó Federico Sturzenegger, titular del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. El funcionario enfatizó particularmente el efecto positivo de la disminución del impuesto PAIS, cuya alícuota experimentó una reducción de diez puntos porcentuales, ubicándose en 7.5% desde septiembre, con su eliminación programada para principios del próximo año.
La cartera ministerial difundió datos que revelan una reducción real de hasta 10% en productos alimenticios importados, estableciendo un contraste significativo con los artículos nacionales, que registraron un incremento del 3%. El análisis detallado señala que artículos como enlatados, galletas y mermeladas lideraron las bajas con descensos del 10.3%, 4% y 2.7% respectivamente, a pesar del contexto de ajuste en la cotización del dólar oficial.
Esta tendencia se alinea con las proyecciones optimistas expresadas por el presidente Javier Milei, quien anticipa una continuidad en la trayectoria descendente de la inflación. El mandatario ha señalado especialmente la existencia de procesos deflacionarios en productos importados durante septiembre, destacando además que el costo de la canasta básica solo se incrementó un 1.7%, cifra considerada estratégica para la evolución de indicadores sociales fundamentales.
La perspectiva oficial encuentra respaldo en mediciones independientes. Alberto Cavallo, desde su consultora especializada en relevamiento digital de precios, confirmó una inflación mensual del 2.36% hasta mediados de octubre, marcando el registro más bajo en tres años. Paralelamente, el Indicador Barrial de Precios del Instituto de Investigación Social, Política y Ciudadana documentó una reducción del 3.28% en septiembre para productos básicos en zonas populares, con descensos notables en frutas, verduras y productos de almacén.
Sin embargo, el panorama presenta desafíos significativos para los próximos meses. El gobierno enfrenta la compleja tarea de equilibrar sus objetivos de reducción de subsidios y mantenimiento del superávit fiscal con el impacto que los ajustes tarifarios programados para noviembre podrían tener sobre la inflación general. Los datos del INDEC ya señalan que el mayor incremento de septiembre se concentró en el rubro de servicios públicos y combustibles.
La administración actual sostiene que la reducción del impuesto PAIS ha logrado compensar efectivamente el impacto del deslizamiento cambiario, limitado al 2% mensual. Esta interpretación se refleja en el análisis del presidente Milei, quien, al descontar factores como la "inflación inducida" por la devaluación mensual y la inflación internacional, estima que la inflación "núcleo" se aproxima al 13% anual.
El desafío inmediato radica en mantener esta tendencia descendente durante octubre y noviembre, con la ambiciosa meta de lograr una inflación mensual que comience con el dígito dos. Diciembre representa un escenario particularmente complejo, dado su carácter estacionalmente inflacionario, compartido con enero.
Las mediciones en barrios populares, aunque muestran reducciones en diversos rubros alimentarios, también advierten sobre una posible relación con la contracción del consumo en sectores vulnerables. Esta realidad plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del proceso desinflacionario y sus implicaciones sociales a mediano plazo.
La evolución de los indicadores económicos en los próximos meses resultará crucial para validar la efectividad de las políticas implementadas, especialmente considerando la inminente ronda de ajustes tarifarios y su potencial impacto en la dinámica inflacionaria general. El gobierno mantiene su confianza en que la combinación de medidas adoptadas permitirá consolidar la tendencia descendente en los precios, aun frente a los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina.
Te puede interesar
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"