Recuperación del crédito: argentinos vuelven a las tarjetas pero privilegian planes cortos de financiamiento
Los datos bancarios revelan un incremento del 37,5% en el saldo financiado mediante plásticos, evidenciando una tendencia positiva en el uso de este instrumento financiero
El mercado de tarjetas de crédito muestra señales de reactivación en Argentina, con un crecimiento del stock financiado que superó la inflación durante el tercer trimestre del año. Los datos bancarios revelan un incremento del 37,5% en el saldo financiado mediante plásticos, evidenciando una tendencia positiva en el uso de este instrumento financiero.
La moderación en los índices inflacionarios ha propiciado el retorno de las promociones en cuotas, tanto desde el sector privado como desde iniciativas gubernamentales. El programa Cuota Simple, sucesor del "Ahora 12", emerge como una herramienta clave para dinamizar el consumo, incorporando opciones de financiamiento que se extienden hasta los doce meses.
El índice Payway confirma esta tendencia de recuperación, destacando la estabilidad del consumo con tarjetas entre julio y septiembre. Las tarjetas de crédito incrementaron su participación en el volumen total de operaciones, alcanzando el 58,2% del monto operado, un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.
La digitalización de pagos continúa avanzando, reflejada en el incremento de transacciones tanto con débito (8,7%) como con crédito (7,6%) en comparación interanual. Esta evolución sugiere una progresiva reducción en el uso del efectivo, confirmando la transformación en los hábitos de pago de los consumidores.
El análisis sectorial revela patrones distintivos en el comportamiento del consumo. El sector Entretenimiento lideró el crecimiento con un 22%, influenciado por la temporada vacacional invernal, seguido por Supermercados con un 8%. En contraste, los rubros vinculados a la Construcción y Hogar experimentaron retrocesos significativos del 22,1% y 15,4% respectivamente.
Un aspecto destacable es la preferencia marcada por los planes de pago cortos. Aunque las operaciones en un solo pago dominan con el 56,4% del volumen total, los planes de cuotas bancarios representan el 29,5%, con un notable incremento de 8,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Dentro de esta modalidad, el 68% de los usuarios optó por financiamiento hasta seis meses.
El programa Cuota Simple, aunque mantiene una participación del 14% en el volumen total, muestra una leve recuperación trimestral. Las nuevas opciones de financiamiento a 9 y 12 meses comienzan a ganar terreno, aunque los consumidores continúan prefiriendo mayoritariamente los planes más cortos.
Esta evolución del mercado crediticio refleja una adaptación gradual de los consumidores al contexto económico actual. La preferencia por plazos más cortos sugiere una actitud cautelosa frente al endeudamiento a largo plazo, aun cuando existe disponibilidad de financiamiento extendido.
El incremento en el uso de medios de pago electrónicos representa una transformación estructural en los hábitos de consumo, acelerada por la crisis económica y la búsqueda de alternativas al efectivo. Esta tendencia podría consolidarse como un cambio permanente en el comportamiento financiero de los argentinos.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales