Recuperación del crédito: argentinos vuelven a las tarjetas pero privilegian planes cortos de financiamiento
Los datos bancarios revelan un incremento del 37,5% en el saldo financiado mediante plásticos, evidenciando una tendencia positiva en el uso de este instrumento financiero
El mercado de tarjetas de crédito muestra señales de reactivación en Argentina, con un crecimiento del stock financiado que superó la inflación durante el tercer trimestre del año. Los datos bancarios revelan un incremento del 37,5% en el saldo financiado mediante plásticos, evidenciando una tendencia positiva en el uso de este instrumento financiero.
La moderación en los índices inflacionarios ha propiciado el retorno de las promociones en cuotas, tanto desde el sector privado como desde iniciativas gubernamentales. El programa Cuota Simple, sucesor del "Ahora 12", emerge como una herramienta clave para dinamizar el consumo, incorporando opciones de financiamiento que se extienden hasta los doce meses.
El índice Payway confirma esta tendencia de recuperación, destacando la estabilidad del consumo con tarjetas entre julio y septiembre. Las tarjetas de crédito incrementaron su participación en el volumen total de operaciones, alcanzando el 58,2% del monto operado, un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.
La digitalización de pagos continúa avanzando, reflejada en el incremento de transacciones tanto con débito (8,7%) como con crédito (7,6%) en comparación interanual. Esta evolución sugiere una progresiva reducción en el uso del efectivo, confirmando la transformación en los hábitos de pago de los consumidores.
El análisis sectorial revela patrones distintivos en el comportamiento del consumo. El sector Entretenimiento lideró el crecimiento con un 22%, influenciado por la temporada vacacional invernal, seguido por Supermercados con un 8%. En contraste, los rubros vinculados a la Construcción y Hogar experimentaron retrocesos significativos del 22,1% y 15,4% respectivamente.
Un aspecto destacable es la preferencia marcada por los planes de pago cortos. Aunque las operaciones en un solo pago dominan con el 56,4% del volumen total, los planes de cuotas bancarios representan el 29,5%, con un notable incremento de 8,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Dentro de esta modalidad, el 68% de los usuarios optó por financiamiento hasta seis meses.
El programa Cuota Simple, aunque mantiene una participación del 14% en el volumen total, muestra una leve recuperación trimestral. Las nuevas opciones de financiamiento a 9 y 12 meses comienzan a ganar terreno, aunque los consumidores continúan prefiriendo mayoritariamente los planes más cortos.
Esta evolución del mercado crediticio refleja una adaptación gradual de los consumidores al contexto económico actual. La preferencia por plazos más cortos sugiere una actitud cautelosa frente al endeudamiento a largo plazo, aun cuando existe disponibilidad de financiamiento extendido.
El incremento en el uso de medios de pago electrónicos representa una transformación estructural en los hábitos de consumo, acelerada por la crisis económica y la búsqueda de alternativas al efectivo. Esta tendencia podría consolidarse como un cambio permanente en el comportamiento financiero de los argentinos.
Te puede interesar
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes