Economía 13News-Economía 29/10/2024

Crisis en el sector turístico: déficit de US$650 millones presiona reservas mientras empresarios reclaman reforma tributaria

La balanza turística argentina enfrenta un deterioro significativo, evidenciado por un déficit de 650 millones de dólares en la cuenta de servicios del Banco Central durante septiembre. Este desequilibrio refleja una marcada disparidad entre el turismo receptivo y emisivo, agravada por la actual política cambiaria

La balanza turística argentina enfrenta un deterioro significativo, evidenciado por un déficit de 650 millones de dólares en la cuenta de servicios del Banco Central durante septiembre. Este desequilibrio refleja una marcada disparidad entre el turismo receptivo y emisivo, agravada por la actual política cambiaria.

¿Amazon apuesta por la energía nuclear?: la IA impulsa una nueva estrategia energética

Los datos del INDEC revelan tendencias preocupantes: mientras el turismo receptivo experimentó una contracción del 15.9%, el emisivo registró un incremento del 30.4%. La situación se torna más crítica al considerar el total de visitantes, incluyendo excursionistas, con una caída del 27.3% en arribos internacionales y un aumento del 40% en salidas de residentes.

Los destinos preferidos por los argentinos se distribuyen principalmente entre:
- Chile: 19.9%
- Brasil: 16.2%
- Europa: 15.8%

Se amplía paro nacional del miércoles: movimientos sociales anuncian 500 cortes y crece adhesión gremial

El impacto sobre las reservas del Banco Central es significativo, considerando que la entidad mantiene un saldo negativo neto cercano a los 6.000 millones de dólares. El déficit en la cuenta de servicios muestra una tendencia ascendente desde marzo, cuando registraba pérdidas de 153 millones, hasta alcanzar los actuales 650 millones, representando un incremento del 50% respecto al mismo período del año anterior.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) advierte sobre la insostenibilidad del sistema tributario actual y propone:
- Eliminación de impuestos considerados distorsivos:
  - Ingresos Brutos
  - Débitos y Créditos Bancarios
  - Impuesto PAIS
  - Derechos de Exportación
  - Tasas municipales sin contraprestación

"La negación por parte de la UBA a ser auditada es un gran escándalo" afirmó Milei

El sector también reclama una revisión del IVA, señalando desventajas competitivas: mientras en Europa la hotelería y gastronomía tributan una alícuota reducida del 10%, en Argentina se aplica la tasa general del 21%.

Esta situación se desarrolla en un contexto económico complejo, caracterizado por:
- Caídas significativas en sectores industriales y construcción
- Retroceso histórico del 22.3% en consumo masivo
- Disminución en despachos de combustibles
- Apreciación cambiaria sostenida

La UTA, para diferenciarse de Moyano, decidió realizar un paro el jueves 31, al día siguiente del resto del transporte

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipa la continuidad de la política de apreciación cambiaria, generando preocupación adicional en el sector turístico. La eliminación programada del Impuesto PAIS en diciembre podría profundizar estos desequilibrios, especialmente en la competitividad con destinos regionales como Uruguay.

La divergencia entre la realidad económica general y el comportamiento del sector turístico emisivo ilustra las consecuencias de un esquema macroeconómico que favorece el consumo de servicios en el exterior, impactando negativamente en las reservas internacionales y la actividad turística local.

Recuperación del crédito: argentinos vuelven a las tarjetas pero privilegian planes cortos de financiamiento

Los empresarios del sector enfatizan que estas distorsiones tributarias afectan particularmente la competitividad frente a destinos cercanos, anticipando un incremento en el flujo de turistas argentinos hacia países vecinos, especialmente Uruguay, durante la próxima temporada.

Te puede interesar

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza