Crisis en el sector turístico: déficit de US$650 millones presiona reservas mientras empresarios reclaman reforma tributaria
La balanza turística argentina enfrenta un deterioro significativo, evidenciado por un déficit de 650 millones de dólares en la cuenta de servicios del Banco Central durante septiembre. Este desequilibrio refleja una marcada disparidad entre el turismo receptivo y emisivo, agravada por la actual política cambiaria
La balanza turística argentina enfrenta un deterioro significativo, evidenciado por un déficit de 650 millones de dólares en la cuenta de servicios del Banco Central durante septiembre. Este desequilibrio refleja una marcada disparidad entre el turismo receptivo y emisivo, agravada por la actual política cambiaria.
Los datos del INDEC revelan tendencias preocupantes: mientras el turismo receptivo experimentó una contracción del 15.9%, el emisivo registró un incremento del 30.4%. La situación se torna más crítica al considerar el total de visitantes, incluyendo excursionistas, con una caída del 27.3% en arribos internacionales y un aumento del 40% en salidas de residentes.
Los destinos preferidos por los argentinos se distribuyen principalmente entre:
- Chile: 19.9%
- Brasil: 16.2%
- Europa: 15.8%
El impacto sobre las reservas del Banco Central es significativo, considerando que la entidad mantiene un saldo negativo neto cercano a los 6.000 millones de dólares. El déficit en la cuenta de servicios muestra una tendencia ascendente desde marzo, cuando registraba pérdidas de 153 millones, hasta alcanzar los actuales 650 millones, representando un incremento del 50% respecto al mismo período del año anterior.
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) advierte sobre la insostenibilidad del sistema tributario actual y propone:
- Eliminación de impuestos considerados distorsivos:
- Ingresos Brutos
- Débitos y Créditos Bancarios
- Impuesto PAIS
- Derechos de Exportación
- Tasas municipales sin contraprestación
El sector también reclama una revisión del IVA, señalando desventajas competitivas: mientras en Europa la hotelería y gastronomía tributan una alícuota reducida del 10%, en Argentina se aplica la tasa general del 21%.
Esta situación se desarrolla en un contexto económico complejo, caracterizado por:
- Caídas significativas en sectores industriales y construcción
- Retroceso histórico del 22.3% en consumo masivo
- Disminución en despachos de combustibles
- Apreciación cambiaria sostenida
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipa la continuidad de la política de apreciación cambiaria, generando preocupación adicional en el sector turístico. La eliminación programada del Impuesto PAIS en diciembre podría profundizar estos desequilibrios, especialmente en la competitividad con destinos regionales como Uruguay.
La divergencia entre la realidad económica general y el comportamiento del sector turístico emisivo ilustra las consecuencias de un esquema macroeconómico que favorece el consumo de servicios en el exterior, impactando negativamente en las reservas internacionales y la actividad turística local.
Los empresarios del sector enfatizan que estas distorsiones tributarias afectan particularmente la competitividad frente a destinos cercanos, anticipando un incremento en el flujo de turistas argentinos hacia países vecinos, especialmente Uruguay, durante la próxima temporada.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales