La tokenización de activos promete ser el Uber del mercado financiero, según CEO de BlockBR
Esta transformación promete sacudir los cimientos del sistema financiero tradicional, democratizando el acceso y redefiniendo reglas centenarias
El mundo financiero está a punto de vivir su momento Uber. Así lo ve Cassio Krupinsk, CEO de BlockBR, quien compara la tokenización con la revolución que el gigante del transporte trajo a la movilidad urbana. Esta transformación promete sacudir los cimientos del sistema financiero tradicional, democratizando el acceso y redefiniendo reglas centenarias.
Brasil emerge como laboratorio de esta revolución digital. El Banco Central ya flirtea con el futuro, sellando alianzas con Hong Kong para implementar pagos tokenizados mediante Drex. Los números respaldan la apuesta: el mercado de activos tokenizados alcanza ya USD 8.000 millones, con BlackRock liderando la vanguardia institucional.
"Los empresarios siguen el camino fácil, adhiriendo a marcos tradicionales", observa Krupinsk. "Pero la tokenización ofrece una ruta alternativa hacia la autonomía". Esta tecnología permite a fondos de inversión y gestores de activos expandir horizontes, desde bienes raíces hasta startups, eliminando intermediarios y reduciendo costos.
El impacto se siente en múltiples frentes:
- Gestores de activos ganan flexibilidad en custodia y administración
- Fondos de inversión optimizan estructuras y reducen gastos
- Oficinas de asesoramiento escapan conflictos de interés tradicionales
- Empresas de titulización logran independencia bancaria
- Fintech recuperan su espíritu innovador original
Esta digitalización enfrenta desafíos regulatorios significativos. Tanto la CVM brasileña como la SEC estadounidense imponen exigencias crecientes que demandan inversiones en tecnología y talento. Sin embargo, la tokenización promete simplificar el cumplimiento normativo mientras reduce costos operativos.
El caso de los FIDC (Fondos de Inversión en Derechos Crediticios) sirve como advertencia sobre los límites del sistema tradicional. La tokenización aparece como respuesta, ofreciendo a las fintech la oportunidad de reconectar con su misión disruptiva original.
Esta transformación no solo promete democratizar inversiones sino revolucionar la estructura misma del mercado financiero. Como Uber redefinió el transporte urbano, la tokenización aspira a liberar el potencial del capital de las restricciones tradicionales, creando un ecosistema más accesible, eficiente y transparente.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales