Noviembre arranca con fin de blanqueo, baja de tasas, elección en EEUU y desafíos, económicos y políticos, internos y externos
El mercado financiero argentino ingresa en noviembre con moderado optimismo sobre la evolución del tipo de cambio, tras un octubre marcado por la baja del dólar paralelo y la exitosa acumulación de reservas por parte del Banco Central. Sin embargo, diversos factores tanto internos como externos podrían influir en la dinámica cambiaria durante el penúltimo mes del año
El mercado financiero argentino ingresa en noviembre con moderado optimismo sobre la evolución del tipo de cambio, tras un octubre marcado por la baja del dólar paralelo y la exitosa acumulación de reservas por parte del Banco Central. Sin embargo, diversos factores tanto internos como externos podrían influir en la dinámica cambiaria durante el penúltimo mes del año.
La finalización de la primera etapa del blanqueo, extendida hasta el 8 de noviembre, representa uno de los principales interrogantes para el mercado. Este mecanismo ha sido fundamental en el ingreso de divisas durante octubre, contribuyendo significativamente a la estabilidad cambiaria. Los depósitos en dólares han superado los 20.000 millones, fortaleciendo las reservas del sistema financiero.
La reciente decisión del Banco Central de reducir las tasas de interés genera expectativas sobre el comportamiento de los inversores. Los analistas evalúan si esta medida podría provocar un desarme de posiciones en pesos para pasarse a dólares, aunque el mercado de futuros sugiere movimientos moderados. En MatbaRofex, la cotización prevista para fin de noviembre se ubica en 1018 pesos, implicando un ajuste de apenas 2,75% mensual.
Pablo Repetto, de Aurum, anticipa que la baja de tasas podría generar cierta presión alcista sobre los dólares financieros, aunque destaca que la oferta de divisas por exportaciones y préstamos externos actuaría como factor compensador. La liquidación continua de exportaciones y el ingreso de créditos en moneda extranjera mantendrían contenidas las cotizaciones alternativas.
El frente externo suma incertidumbre con las elecciones presidenciales en Estados Unidos el próximo martes. No obstante, Fernando Baer, de Quantum Finanzas, proyecta estabilidad en los tipos de cambio paralelos por debajo de los 1200 pesos, sustentado en la baja cantidad de pesos en circulación que reduce la presión sobre el mercado cambiario.
Las reservas del Banco Central enfrentan importantes desafíos en noviembre. Tras las compras por 1530 millones de dólares en octubre, la autoridad monetaria deberá afrontar pagos significativos, incluyendo 800 millones al FMI y la adquisición de 2700 millones anunciada por el Tesoro para garantizar pagos de deuda en enero.
Los vencimientos de Bopreales y compromisos con organismos internacionales suman presión adicional. La consultora LCG señala pagos por aproximadamente 3000 millones de dólares en capital de la Serie 3, más desembolsos mensuales de 167 millones por la Serie 2. Adicionalmente, deben abonarse 450 millones a organismos internacionales entre capital e intereses.
Sin embargo, el blanqueo podría seguir respaldando las reservas. El aumento de depósitos todavía no se ha reflejado completamente en las reservas brutas a través de los encajes, sugiriendo un potencial apoyo adicional para las arcas del Banco Central en las próximas semanas.
La estrategia de carry trade podría mantenerse vigente, según los analistas, dado que la tasa en pesos continúa siendo levemente positiva en términos reales. Esta dinámica, combinada con una devaluación mensual contenida en torno al 2%, contribuiría a sostener la oferta neta de divisas en el mercado.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina