Inflación del 3,2% en CABA durante Octubre, interanual llegó al 200.9%
La Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%
La Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%. Los datos revelados por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) señalan una moderación en el ritmo inflacionario, con un acumulado del 122,1% en los primeros diez meses del año.
El análisis sectorial revela un panorama heterogéneo, con seguros y servicios financieros liderando los aumentos al registrar un 7%, seguidos por indumentaria y calzado con 5%, y el sector gastronómico con 4,7%. La dinámica de precios en octubre estuvo principalmente impulsada por cuatro sectores que explicaron el 62,7% del incremento general: vivienda, gastronomía, salud y alimentos.
En el rubro vivienda, que aumentó 4,3%, los principales impactos provinieron de incrementos en gastos comunes, alquileres y actualizaciones en las tarifas de agua. El sector gastronómico experimentó un alza del 4,7%, mientras que salud registró un 4,5%, principalmente por ajustes en las cuotas de medicina prepaga.
Un dato alentador emerge del sector alimenticio, que mostró una notable desaceleración al registrar apenas un 1,7% de incremento. Esta moderación se debe parcialmente a una caída del 3,8% en verduras y legumbres, que compensó aumentos en lácteos (2,8%), carnes (2,1%) y panificados (1,7%). Las bebidas gaseosas, por su parte, registraron un incremento del 5,3%.
La distinción entre bienes y servicios muestra una brecha significativa: mientras los bienes aumentaron un 2,2%, los servicios se incrementaron un 3,9%. En el acumulado anual, los servicios muestran un alza del 146%, superando considerablemente el 93,9% registrado en bienes. La variación interanual, sin embargo, evidencia una desaceleración en ambos segmentos.
Los precios regulados aumentaron un 3,1%, impulsados principalmente por ajustes en medicina prepaga, educación y servicios públicos. Los productos estacionales mostraron un modesto incremento del 0,6%, contenido parcialmente por bajas en pasajes aéreos y productos frescos.
Las perspectivas para el índice nacional, que el INDEC publicará el próximo martes, sugieren una continuación de la tendencia desaceleradora. Las principales consultoras privadas proyectan un rango entre 2,7% y 3,2% para octubre, lo que marcaría el nivel más bajo desde noviembre de 2021.
La consultora C&T, dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, anticipa un 2,8% de inflación para el área metropolitana, con una variación interanual del 196,4%, la menor desde noviembre del año pasado. Sin embargo, advierten que la inflación núcleo se mantiene elevada en 3,6%.
Por su parte, la firma Equilibra proyecta un 3,1%, con la inflación núcleo ligeramente superior en 3,3%. Orlando Ferreres y asociados presenta la estimación más optimista con un 2,7%, que llevaría la variación interanual al 179,8%.
Los analistas coinciden en que, si bien los precios estacionales y la moderación en ajustes tarifarios contribuyen a la desaceleración general, el proceso de reducción de la inflación núcleo muestra mayor resistencia. Esta dinámica plantea desafíos para la consolidación de una tendencia decreciente sostenible en el mediano plazo.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero