Inflación del 3,2% en CABA durante Octubre, interanual llegó al 200.9%
La Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%
La Ciudad de Buenos Aires registró en octubre una inflación del 3,2%, mostrando una significativa desaceleración respecto al 4% de septiembre, aunque el acumulado interanual alcanzó un impactante 200,9%. Los datos revelados por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) señalan una moderación en el ritmo inflacionario, con un acumulado del 122,1% en los primeros diez meses del año.
El análisis sectorial revela un panorama heterogéneo, con seguros y servicios financieros liderando los aumentos al registrar un 7%, seguidos por indumentaria y calzado con 5%, y el sector gastronómico con 4,7%. La dinámica de precios en octubre estuvo principalmente impulsada por cuatro sectores que explicaron el 62,7% del incremento general: vivienda, gastronomía, salud y alimentos.
En el rubro vivienda, que aumentó 4,3%, los principales impactos provinieron de incrementos en gastos comunes, alquileres y actualizaciones en las tarifas de agua. El sector gastronómico experimentó un alza del 4,7%, mientras que salud registró un 4,5%, principalmente por ajustes en las cuotas de medicina prepaga.
Un dato alentador emerge del sector alimenticio, que mostró una notable desaceleración al registrar apenas un 1,7% de incremento. Esta moderación se debe parcialmente a una caída del 3,8% en verduras y legumbres, que compensó aumentos en lácteos (2,8%), carnes (2,1%) y panificados (1,7%). Las bebidas gaseosas, por su parte, registraron un incremento del 5,3%.
La distinción entre bienes y servicios muestra una brecha significativa: mientras los bienes aumentaron un 2,2%, los servicios se incrementaron un 3,9%. En el acumulado anual, los servicios muestran un alza del 146%, superando considerablemente el 93,9% registrado en bienes. La variación interanual, sin embargo, evidencia una desaceleración en ambos segmentos.
Los precios regulados aumentaron un 3,1%, impulsados principalmente por ajustes en medicina prepaga, educación y servicios públicos. Los productos estacionales mostraron un modesto incremento del 0,6%, contenido parcialmente por bajas en pasajes aéreos y productos frescos.
Las perspectivas para el índice nacional, que el INDEC publicará el próximo martes, sugieren una continuación de la tendencia desaceleradora. Las principales consultoras privadas proyectan un rango entre 2,7% y 3,2% para octubre, lo que marcaría el nivel más bajo desde noviembre de 2021.
La consultora C&T, dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, anticipa un 2,8% de inflación para el área metropolitana, con una variación interanual del 196,4%, la menor desde noviembre del año pasado. Sin embargo, advierten que la inflación núcleo se mantiene elevada en 3,6%.
Por su parte, la firma Equilibra proyecta un 3,1%, con la inflación núcleo ligeramente superior en 3,3%. Orlando Ferreres y asociados presenta la estimación más optimista con un 2,7%, que llevaría la variación interanual al 179,8%.
Los analistas coinciden en que, si bien los precios estacionales y la moderación en ajustes tarifarios contribuyen a la desaceleración general, el proceso de reducción de la inflación núcleo muestra mayor resistencia. Esta dinámica plantea desafíos para la consolidación de una tendencia decreciente sostenible en el mediano plazo.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos