Mercado Cambiario en Calma: El Dólar Blue Marca Mínimos Históricos Mientras Crece el Debate Sobre el Cepo
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento histórico con el dólar blue manteniéndose en $1.135, su nivel más bajo desde mayo, presentando un incremento de apenas 12,94% en lo que va del año
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento histórico con el dólar blue manteniéndose en $1.135, su nivel más bajo desde mayo, presentando un incremento de apenas 12,94% en lo que va del año. Este comportamiento inusual del mercado paralelo genera un intenso debate entre analistas sobre la sostenibilidad del modelo actual y las perspectivas de una eventual salida del cepo cambiario.
La estabilidad cambiaria se sustenta en varios factores clave. La desaceleración inflacionaria, el programa de blanqueo y el mantenimiento de tasas de interés atractivas han generado un clima de mayor credibilidad. Las brechas cambiarias han alcanzado niveles históricamente bajos: 16% con el CCL, 13,3% con el MEP y 13,8% con el blue, cifras que solo se observaron brevemente durante 2019 y principios de 2024.
Los expertos se dividen en dos visiones sobre el futuro inmediato. Elena Alonso anticipa que la tranquilidad cambiaria continuará, sugiriendo un momento propicio para la inversión en activos argentinos. Por su parte, Aurum Valores destaca la consistente caída en todos los tipos de cambio, con el CCL retrocediendo 2,8% en el último mes y el blue cediendo 3,4%.
Las proyecciones para los próximos meses, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), sugieren una depreciación mensual promedio de 1,8% para los próximos 12 meses. Los contratos de dólar futuro reflejan una expectativa de devaluación implícita del 2,3% mensual hasta septiembre de 2025.
Econviews proyecta una brecha con el CCL del 20% en noviembre y 25% en diciembre, con el dólar superando los $1.200. Para 2025, anticipan un posible escenario de liberalización del cepo en febrero, potencialmente facilitado por el apoyo de la administración Trump a través del FMI. Sin embargo, otras consultoras sugieren una salida gradual, comenzando con una reducción del crawling peg al 2% y la disminución del impuesto PAIS.
En el contexto actual, el mercado de acciones emerge como una alternativa atractiva para inversiones de largo plazo. La recuperación de varios sectores económicos en el segundo semestre y los balances corporativos positivos generan optimismo para 2025. Las expectativas de menor inflación, cumplimiento de compromisos de deuda, superávit fiscal y una eventual liberalización cambiaria configuran un escenario favorable para la renta variable.
La actual estabilidad del mercado cambiario, combinada con el comportamiento de los instrumentos financieros en pesos que mantienen rendimientos positivos pese a la baja de tasas, sugiere que podría mantenerse la calma en los próximos meses. Esta situación, sumada a la continua oferta de dólares en el MULC y las compras sostenidas del Banco Central, contribuye a mantener un equilibrio que pocos anticipaban hace algunos meses.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones