
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
El mercado argentino inicia la semana con expectativas optimistas, especialmente ante la próxima publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del INDEC
Economía11/11/2024 13News-Economía

La agenda económica de esta semana promete mantener en vilo a inversores y analistas, con la publicación de datos cruciales tanto en Argentina como en Estados Unidos que podrían definir el rumbo de los mercados financieros en el corto plazo. El foco principal estará puesto en los índices de inflación de ambos países y en la reacción de los mercados ante la victoria electoral de Donald Trump.

El mercado argentino inicia la semana con expectativas optimistas, especialmente ante la próxima publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del INDEC. Las proyecciones sugieren que la inflación podría ubicarse en niveles históricamente bajos, con estimaciones que oscilan entre el 2,7% y el 3%, lo que representaría una significativa desaceleración respecto a meses anteriores. Este dato cobra especial relevancia considerando que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 3,2% durante octubre, tradicionalmente superior al índice nacional.
La semana arranca con una pausa significativa en los mercados norteamericanos, que permanecerán cerrados el lunes debido a la conmemoración del Día del Veterano. Este receso llega en un momento particular, tras la victoria de Trump en las elecciones, evento que mantiene a los inversores evaluando las potenciales implicaciones económicas y financieras de un posible cambio de administración.
El martes se presenta como una jornada cargada de información económica relevante. El INDEC no solo revelará el esperado dato de inflación, sino que también publicará el índice de Salarios de septiembre y el informe de Valorización Mensual de las Canastas Básicas. En el plano internacional, el informe mensual de la OPEP y las expectativas de los consumidores estadounidenses proporcionarán información valiosa sobre las perspectivas energéticas y de consumo global.
El miércoles concentrará la atención en Estados Unidos, con la publicación del IPC de octubre, dato fundamental para las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Este indicador cobra especial relevancia tras la reciente decisión de la Fed de mantener las tasas de interés sin cambios. En Argentina, el INDEC complementará la información económica con los datos de utilización de la capacidad instalada en la industria y el indicador sintético de servicios públicos.
Para el jueves, el mercado estará atento al informe de peticiones por desempleo en Estados Unidos y al Boletín estadístico del Banco Central argentino, documentos que pueden ofrecer pistas sobre la salud del mercado laboral norteamericano y el estado del sistema financiero local respectivamente.
El contexto internacional suma complejidad al escenario con la reciente desaceleración de la inflación en China, un dato que refleja los desafíos económicos que enfrenta la segunda economía mundial y su potencial impacto en los mercados globales. Esta situación podría influir en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales y en el comportamiento de los mercados emergentes.
En el frente local, el mercado bursátil se mantiene como una alternativa atractiva para los inversores de largo plazo, con analistas identificando oportunidades en empresas específicas que podrían beneficiarse del actual contexto económico. El comportamiento del dólar, que mantiene una relativa estabilidad, continúa siendo un factor clave para las expectativas inflacionarias y las decisiones de inversión.
La semana promete ser determinante para los mercados financieros, con datos económicos que podrían confirmar o modificar las tendencias actuales tanto en el ámbito local como internacional. Los inversores permanecerán atentos a estos indicadores para ajustar sus estrategias en un contexto global marcado por la incertidumbre política y los desafíos económicos.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna